0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas86 páginas

Variedades Geográficas de La Lengua Española

Cargado por

lmoyaortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas86 páginas

Variedades Geográficas de La Lengua Española

Cargado por

lmoyaortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

 1. Zona central.

 2. Español hablado en la zona leonesa.


 3. Español hablado en la zona aragonesa.
 4. Español hablado en la zona gallega.
 5. Español hablado en la zona vasca.
 6. Español hablado en la zona catalana y valenciana.


1. Zona Central

1. Es la variedad que más se aproxima a la norma.

2. Presenta algunos rasgos peculiares:

a) Leísmo y laísmo.
b) La /-d/ final:

—Se pierde: Madrí,


—Se relaja:

—en [ð]: [maðríð]] Madrið

—en [θ]: [maðríθ] Madriz.


c) La /-d-/ del participio:

—En la terminación masculina /-ado-/:

—Tiende a perderse: “Cansao”.

—En la terminación femenina /-ada-/:

—Perderla no está bien considerado: “Cansá”.


d) /-s/ paragógica, por analogía, en la 2ª persona del singular del
pretérito indefinido: “Cantastes”.

e) Infinitivo por la 2ª persona del plural del imperativo: “Cantar”.


1. El castellano hablado en el antiguo dominio lingüístico
leonés presenta los siguientes rasgos:

a) No distingue el pretérito:

a1) perfecto: canté,

a2) indefinido: he cantado.

b) Sufijo -in: “guapín”.


c) Artículo + posesivo + sustantivo: “la sú casa”.
2. En la zona asturiana, donde la pervivencia del Leonés ha sido
mucho más fuerte, los rasgos dialectales del Castellano son más
numerosos aun:

Plurales:

—Sustantivos, en -es: “cases”.

—Verbos, en –en: “lleven” (“llevan”).

“pregunten” (“preguntan”).
b) Cierre:

—De /-o/ en [-] abierta: “suelu”.

—De /-e/ en /] abierta: “esti”.

c) En expresiones hechas, se mantiene la /f-/ latina: fío, fíu, fiyo


(“hijo”).

d) En la conversación espontánea, se usa i < lat. illi (“le”): “Eso


depende del caso que se i fizo” (“… que se le hizo”).
e) Es frecuente la apócope de la /-e/ tras /n, l, r, z/:

—Especialmente, en la 3ª persona verbal:

val (“vale”),

tien (“tiene”).

f) Enclisis de las formas pronominales átonas:

“díjome”. “Viome entrar, pero no me saludó”.


g) Con frecuencia, en la expresión coloquial, aparecen las formas
diptongadas del verbo ser:

yes (“eres”),

ye (“es”).

h) Tendencia a utilizar los verbos pronominales sin pronombre:

caí (“me caí”).

¿caíste? (“¿te caíste?”).


I) Son asturianas las formas:

—non (“no”), —na (“en la”),

—las asimilaciones [-r + l-] > [-l-], en los infinitivos con


pronombre enclítico: tocalu (“tocarlo”).

j) Tampoco se dan en Asturias los grupos cultos que se repusieron en


el español del siglo XVIII: práticamente, repunante, diretor.
k) En el léxico, además de palabras específicamente asturianas, se
registran “asturianismos semánticos”, como:

guapo ‘bonito, hermoso’ (aplicado a cosas):


(“Compróse un coche guapo de verdad”)

prestar ‘gustar’ (“Me prestó mucho verte”)


1. Entonación aragonesa peculiar:

—Claramente ascendente.

—Hay tendencia a alargar la vocal final.

2. Acentuación llana de palabras esdrújulas: arbóles, medíco.

3. Sufijo -ico: “ratico”.


4. Se emplea mucho la partícula pues.

5. Preposición + pronombre personal tónico sujeto de:

a) Primera persona:

“Cásate con yo, que tengo tierras”,

b) Segunda persona:

“Han traído esto para tú”.


6. Consonantes sordas intervocálicas en algunas palabras:

“pescatero” [peskatéro].

7. Términos léxicos:

laminero ‘goloso’,

festejar ‘cortejar’.
1. Entonación galaica peculiar:

a) Se dice que los gallegos “cantan”.

b) Su forma de hablar español se considera “suave”.

2. Articulación de las vocales:

a) Protónicas:

—Lentamente.

b) Postónicas:
3. Las vocales finales:

a) Las cierran mucho.

b) Da la impresión de que pronuncian:

—/-e/ > [-i].

—/-o/ > [-u].


4. En los diptongos

[wé]

[jé]:

—Abren excesivamente el segundo elemento.


5. En los hablantes no cultos puede aparecer:

a) Seseo: “haser” [asér] (por “hacer”).

b) Geada: [háto] o [xáto] (por “gato”).

6: Pronuncian la /-n/ final como velar [-ŋ]:

—Incluso en el contexto: Palabra /-n/ + Palabra /Vocal-/.


7. Reducen los grupos cultos (como en otras zonas de España):
repunante (“repugnante”), tasi (“taxi”), esato (“exacto”).

8. Pretérito indefinido (canté) por el pretérito perfecto (he


cantado).

9. Perífrasis verbal tener + participio: “Lo tengo visto” (“lo he


visto”).
10. Sufijo -iño: “casiña”.

11. Palabras del gallego con su pronunciación: chegó (“llegó”).


1. Entonación vasca peculiar.

2. Tensión articulatoria:

a) Las vocales resultan menos relajadas de lo habitual.

b) El español, más normativo que en otras zonas de España.


3. Formas pronominales átonas:

a) Usos redundantes: “Le estoy llamando a Juan”.

b) Omisión: “—¿Compraste los sobres? —Sí, [los]


compré”.

“Ahora [me] levanto a las siete”.

c) Leísmo femenino: “Le llamé a Marta”.


4. Empleo del condicional -ría por el imperfecto de subjuntivo:

a) En la prótasis de las oraciones condicionales:

“Si yo tendría dinero, me compraría un buen piso”.

b) En las oraciones optativas:

“¡Ojalá llovería!”

c) Este uso se extiende por tierras del entorno del País Vasco
totalmente castellanizadas, como Burgos, Palencia, Logroño…
5. Uso de ya:

—Sin valor temporal:

—Como una partícula expletiva.

6. Uso de preposiciones con valores distintos de los normativos:

“Domingo a la mañana”.

7. Uso abundante de pues:

—Con valor expletivo.


8. Orden de palabras:

—Tendencia a la topicalización del tipo de:

“Fresas compro para comer.

9. Sufijos:

-echu:

“Josechu”,

-enchu:
10. En hablantes de bajo nivel cultural puede aparecer:

Seseo:

—Con [s] apical, como la castellana.

Calcos del tipo de: “Voy a haser un poco siesta”.

“Confusiones en las concordancias de género:


“Yo tenía tanto confiansa en él”.
1. Las vocales:

a) Tónicas:

—Se abren más de lo normal.

b) Átonas:

—Se neutralizan.
2. La /-d/, en posición final de palabra:

—Se articula con gran tensión:

—como [-t]:

“verdat”.

3. El grupo /-al/, en posición final de palabra:

—se pronuncia con velarización:


4. En las zonas del catalán donde se mantiene la /λ/ (“ll”):

—Se distingue etimológicamente entre /λ/ (“ll”) y /y/ (“y”) en


español:

“pollo” [póλo],

“poyo” [póyo].
5. En las zonas del catalán donde se distingue /b/ y /v/:

—Puede darse una falsa distinción en español

—basada en la grafía:

“buey” [bwéi],

“vaca” [váka].
6. La /s/, en posición intervocálica:

—Se sonoriza [z]:

“las amapolas” [laz-amapólas],

“los amigos [loz-amíγos].


7. Como la // no existe en catalán:

a) Los hablantes de escaso nivel cultural:

—Suelen pronunciar un sonido seseante.


b) En algunos casos, este seseo:

—confluye con el de los emigrantes

—de otras zonas peninsulares

—también seseantes.

c) En hablantes cultos:

—Sólo surgen problemas

—si /s/ (“s”) y /θ/ (“z”)

—coinciden en la misma frase.


8. Artículo + Nombre propio:

“la Montse”,

“el Jordi”.

9. Igualación de:

a) este y ese

—en este.

b) aquí y ahí

—en aquí.
10. Se utiliza la construcción aquel que

—cuando bastaría emplear el que:

“Hemos tomado aquella decisión que parece más


adecuada”.

11. Uso redundante de tampoco no por tampoco.

12. Sin puede tomar el valor adverbial absoluto del sense


catalán:

“—¿Te has traído el coche?


—No, me he venido sin”.
13. Interferencias en el uso de las preposiciones:

“Estoy aquí, a Barajas”.

14. Dequeísmo:

“Considero de que no se ha portado bien”.

15. Construcción Es por esto (eso) que:

“Es por esto (eso) que no ha venido”.


16. Concordancia del verbo haber con el CD en las
construcciones impersonales gramaticalizadas:

“Habían dos chicos”.

—También se oye en otras zonas, especialmente en:

—Canarias,

—Hispanoamérica.

17. Sufijo -et:

“chiquet”.
18. Dificultad para diferenciar el uso de

llevar y traer,

ir y venir.

19. Calcos, como:

a) Hacer izquierda (“torcer a la izquierda”),

Sacarme la chaqueta (“quitarme la chaqueta”).


1. Es el dialecto más representativo del español meridional.

2. Presenta diversidad con respecto a:

a) La norma castellana.

b) Los dialectos de transición.

3. Dentro del Andaluz, se distinguen 2 áreas:

a) La Oriental.
b) La Occidental.
1.1. Características generales
1. Seseo:
a) Norte de Huelva,

b) Centro y Norte de Sevilla,

c) Gran parte de Córdoba.

2. Ceceo:
a) Sur de Huelva y Sevilla,

b) Cádiz,

c) Málaga.
1.2. Andaluz Oriental

1. Incluye las provincias de:

a) Almería,

b) Granada,

c) Jaén,

d) Córdoba,

e ) Parte de Málaga.
2. Sus rasgos más característicos son:

a) Pérdida de consonantes finales: salú[d].

b) Yeísmo: yéba.

c) Aspiración [h] de /-s/ implosiva:

ehtá;

lah tórreh.
d) Aspiración [h] de /x/: páha.

e) Caída de:

e1) /-d-/ intervocálica: perdí[d]o.

e2) /-d/ final de palabra: tirá[d].

f) La /-r/ implosiva:

e1) Se confunde con /-l/: dal.

e ) Se pierde: equivocá[r]le.
1.3. Andaluz Occidental

1. Incluye las provincias de:

a) Sevilla,

b) Cádiz,

c) Huelva,

d ) Parte de Málaga.
2. Presenta como rasgos propios:

a) Aspiración de "h-" < /f-/ latina: hámbre.

b) Pronunciación fricativa de la "ch": músho.

c) Sustitución de vosotros por ustedes:

—V en 3ª pers. plural: "Ustedes comieron";

—V en 2ª pers. Plural: "Ustedes comisteis".


1. En el Norte de Cáceres, se conservan más rasgos leoneses.

2. En el Sur, la semejanza con el Andaluz es mayor.


3. Sus principales rasgos son:

a) Aspiración [h]:

a1) De la /f-/ latina: hámbre.

a2) Del fonema /x/: dího.

b) Sufijo -ino: mesina.

c) Conservación de la /-e/ final, en el Norte de Cáceres:


andáre.
1. Fue punto de encuentro de:

a) Aragoneses,

b) Castellanos,

c) Valencianos,

d) Mozárabes.
2. Posee algunos rasgos propios de las hablas del Sur:

a) Seseo, especialmente en la zona de Cartagena.

b) Confusión de /-r/ y /-l/ implosivas:

cárma,

cálne.

c) Aspiración [h]:

c1) De la /f-/ latina: hígo,


3. Conserva algunos aragonesismos:

a) Sufijo diminutivo:

a1) -ico: mocico,

a2) -iquio: mociquio.

b) Fonemas intervocálicos sordos: cocote.

c) Formas verbales compuestas con el auxiliar ser:

"juera venío".
1. Las islas Canarias fueron conquistadas en el siglo XV (1478-
1483) por expediciones andaluzas que partieron de Sevilla.

2. Sus hablas comparten muchos rasgos con el andaluz:

a) Seseo.

b) Aspiración [h] de la /-s/ implosiva: éhtoh amígoh.

// Excepto en El Hierro.
c) Aspiración [h]:

c1) De la /f-/ latina: hablár,

c2) De la /x/: baháron.

d) Empleo del pretérito indefinido (canté) por el pretérito perfecto (he


cantado).

e) Uso de ustedes por vosotros:

—V en 3ª pers plural.:

¿Se conocen uhtédeh?


3. Canarias fue paso obligado de las galeras en su ruta hacia
América.

4. El español de América comparte muchos rasgos con el:

a) Andaluz,

b) Canario.
4.1. Rasgos fónicos:

1. Seseo.

2. Yeísmo.

3. Pérdida de consonantes en posición final de palabra: salú.


4. Debilitamiento de la /-s/ implosiva:

a) Se aspira: loh díah.

b) Se asimila a la consonante siguiente: átta.

c) Se pierde: lo día.

5. Aspiración [h]:

a) De /f-/ latina: hílo.

b) De /x/: tráho.
6. Confusión de /-r/ y /-l/ implosivas:

árgo, calbón.

7. La /-d-/ intervocálica:

a) Se debilita: perdíδo,

b) Desaparece: perdío.

c) Se pronuncia más fuerte que la castellana,

—en zonas de presión culta (Perú, Colombia...):


perdído.
4.2. Rasgos gramaticales

1. Voseo: "Vos te venís en tu auto".

2. Preferencia por el pretérito indefinido (canté) frente al pretérito


perfecto (he cantado).

3. Sustantivos femeninos:

elefanta, tigra, mayordoma, intelectuala...

La forma correspondiente en plural es ustedes.


4. Omisión del artículo en ciertas expresiones:

todo mundo,
día lunes...

5. Adverbialización del adjetivo:

"Que te vaya bonito".


6. Uso de se los / se las, en plural, por se lo / se la, en singular,
cuando el CI está en plural:

"Les (CI) dimos el libro (CD)" > "Se (CI) los (CD)
dimos";

"Les (CI) compramos un regalo (CD)" > "Se (CI) los (CD)
compramos".
5.1. Conservación de rasgos leoneses

1. La /f-/ latina:

a) Se conserva en la comunidad de Salónica: farina.

b) Ha desaparecido en el judeo-español de Marruecos.

2. Se mantiene el grupo /mb/: palomba.


3. Cierre de las vocales finales:

a) /-o/ > /-u/: vinu;

b) /-e/ > /-i/: bédri ("verde").

4. Conservación del orden Artículo + posesivo + sustantivo:

"la mi casa".
5.2. Rasgos del castellano antiguo

1. La distinción /b/ - /v/:

a) Perdura en:

a1) Oriente,

a2) Nueva York.

b) Ha desaparecido en Marruecos.

2. Seseo: sínco.
3. Formas verbales arcaicas:

só, dó, vó, estó.

4. Se mantiene la forma átona vos:

"vos quiere".
5.3. Rasgos de evolución propia

1. Las consonantes vibrantes:

a) /r/
b) /rr/
se pronuncian siempre como simple.

2. Yeísmo:
a) Conservando el fonema /y/: aquéya;

b) Eliminando el fonema /y/: aquéa.


1. Se parece al de América:

a) En las hablas populares:


—Seseo.

—Yeísmo.

b) En las clases cultas, se distingue:

—/s/ y /θ/,

—/λ/ y /y/.
2. El fonema /f/:

a) No existe en tagalo:

b) Es sustituido por /p/: Pilipínas, suprír.

3. La /-d-/ intervocálica desaparece: dorá[d]o.

4. La consonante /-r/ implosiva se confunde con la /-l/: tálde.


5. Por influencia del tagalo (que sólo tiene 3 vocales: /a/, /i/, /u/), las
vocales:

a) /e/ > /i/,

b) /o/ > /u/:

pinsár ("pensar"),

cumír ("comer").

6. Los artículos sólo poseen la forma masculina:

"el luna“, "un lágrima".


7. El género:

a) No se conoce en tagalo:

b) En español, sólo se usa en algunas palabras de uso frecuente:

viej-o / viej-a,

muchach-o / muchach-a.
8. El plural se forma:

a) Añadiendo "-s":

"un lágrimas",

b) Anteponiendo la partícula tagala mana:

"su mana compañera" ("sus compañeras),

"el mana puelco" ("los puercos").


9. El pronombre personal:

a) Presenta las formas:

yo, tú, vos, ele, nisós, ustedes, vusós, elós.

b) En zamboangueño, las formas del plural son


indígenas:

kitá, kamí, kamó, silá.


10. El verbo se ha reducido. Se construye:

a) Con las partículas:

—ya (pasado), —ta (presente), —de (futuro),

b) Infinitivo:

"Nisós ya andá na Manila" ("Nosotros estuvimos en Manila");


"Ta pensá" ("piensa"); "Ele de cabá su trabajo" (Él terminará su
trabajo").
11. La preposición más usada es con:

"Con usted tá esperá" ("Le espero a usted").


12. En el léxico, se registran:
a) Arcaísmos:

día lunes.

b) Mejicanismos:

pepenar ("cosechar").

c) Indigenismos:

alamán ("camarón").

También podría gustarte