ORIENTACIONES PARA
EL CTE FASE
ORDINARIA
EL PAPEL DEL JUEGO
EN EL DESARROLLO
DE LOS APRENDIZAJES
La Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) se
realiza en el marco del nuevo Gobierno de México que encabeza
la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; que una mujer tenga
por primera vez este alto honor, es profundamente significativo
particularmente para la comunidad magisterial de educación
básica conformada mayoritariamente por maestras.
Ha iniciado el segundo piso de la
Transformación y en Cuarta este
escenario
construcción de la Nueva Escuela la (NEM)
Mexicana
sigue en marcha para impulsar el Humanismo
Mexicano y así consolidar una República
democrática, justa, libre y participativa. El
fortalecimiento de la escuela pública es el
empeño de la Secretaría de Educación Pública
(SEP) y en esta tarea cuenta con su inestimable
participación.
Para ello, el trabajo en el CTE debe reflejar la voluntad del colectivo
docente a propósito de atender los retos pedagógicos y sociales que
entraña la formación de niñas, niños y adolescentes en el marco de la
comunidad como núcleo integrador de los procesos educativos.
Como piedra angular de esta administración:
menos escritorio y más territorio, se trata de que el
CTE sea el espacio genuino para el ejercicio de la
autonomía profesional; para que maestras,
maestros y agentes educativos, pongan en juego
sus capacidades, conocimientos, experiencias y
saberes “para formar niñas, niños y adolescentes
felices; ciudadanos críticos del mundo que les
rodea, emancipados, capaces de tomar decisiones
que beneficien sus vidas y las de los demás”.
Como espacio auténtico en donde el
colectivo docente dialoga, comparte,
reflexiona, toma acuerdos y asume
decisiones en torno a lo sustantivo del
trabajo educativo, el CTE se convierte a la
vez, en una comunidad de aprendizaje
centrada en la formación de niñas, niños y
adolescentes, que transforma pedagógica y
socialmente a quienes participan en él.
Finalmente, estimadas maestras, maestros y agentes educativos, para dar
continuidad al gran trabajo que han desarrollado hasta ahora para construir
la NEM, sigamos trabajando por una educación humanista, científica,
inclusiva, que promueva estilos de vida saludable y profundamente
comprometida con nuestras niñas, niños y adolescentes. Que tengan una
excelente sesión de CTE. Educación para la transformación.
Las sesiones del Consejo Técnico Escolar son espacios
para que el colectivo docente dialogue acerca de los
aspectos que son importantes para la escuela y tome
decisiones orientadas a la mejora del servicio educativo.
En el quehacer docente es esencial dialogar,
intercambiar experiencias, expresar inquietudes y
buscar soluciones en torno a los aspectos didácticos,
metodológicos y emocionales, entre otros, que son
relevantes en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
La Nueva Escuela Mexicana reconoce el
profesionalismo del magisterio y en el ejercicio de
su autonomía profesional se propone que sean los
colectivos docentes quienes seleccionen el tema de
su interés para el intercambio pedagógico y
aprendizaje colectivo y sean ellos mismos los que
organicen las actividades que desarrollarán durante
la sesión.
A continuación, se presentan algunas sugerencias para quienes sean
responsables de organizar el trabajo que desarrollará el colectivo:
Analizar el propósito y las ideas
centrales.
Esto les permitirá conocer algunos puntos
relevantes en el desarrollo del tema que
pueden ayudarles a establecer el alcance
del trabajo que desarrollarán.
Revisar los insumos que se proponen.
Se les sugieren diferentes insumos en diversos formatos, por lo que es
recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la
sesión. No es necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o
también proponer otros que se adapten a sus necesidades.
Planear el trabajo para la sesión con el
colectivo docente.
Los insumos seleccionados son los que
orientarán el trabajo de la sesión, por lo que
se recomienda proponer actividades que
vayan encaminadas a privilegiar la reflexión,
el diálogo y la discusión en torno a ellos, pero
sobre todo vinculándolos con su realidad y
con lo que pasa en sus escuelas y aulas.
Informar con anticipación a las y los
docentes las actividades previas a la sesión.
Es recomendable sugerir al colectivo que
revisen de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de
la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al
intercambio pedagógico.
Promover el conocimiento y la capacidad para
desarrollar el juego como una estrategia
didáctica a través de las cuales niñas, niños y
adolescentes se comunican, expresan,
interpretan y resuelven situaciones que son
parte de su vida cotidiana.
Como primera actividad se
les propone ver y comentar
el mensaje del Maestro
Mario Delgado Carrillo,
Secretario de Educación
Pública.
Niñas, niños y adolescentes a través del juego se comunican, expresan,
exploran, interpretan, entienden y resuelven situaciones de su vida
diaria. Existe una estrecha relación entre la capacidad de jugar y el
desarrollo físico, social, emocional y cognitivo.
El juego es un derecho, tal como se establece en la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que en el artículo 60, señala
que: “Niñas, Niños y Adolescentes tienen derecho al descanso, al
esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su
edad, así como a participar libremente en actividades culturales,
deportivas y artísticas, como factores primordiales de su desarrollo y
crecimiento”.
El juego es una actividad creativa, natural y espontánea,
con la que niñas, niños y adolescentes aprenden de su
entorno y establecen relaciones con sus pares; sin
embargo, el juego libre es diferente al juego con una
intencionalidad educativa.
El juego, además de ser una distracción o actividad
placentera, tiene valor como un elemento esencial para
favorecer la creatividad, la integración y la inclusión, así
como procesos de aprendizaje.
Si bien el juego se considera fundamental en la Educación
Inicial y Preescolar, no es exclusivo de estas Fases, todas
las niñas, niños y adolescentes en Educación Básica
disfrutan de aprender mediante el juego.
Las actividades lúdicas son una estrategia didáctica pertinente, en tanto
facilitan el aprendizaje, fomentan la colaboración y convivencia pacífica e
inclusiva, así como la apropiación de conocimientos, los lazos afectivos y la
empatía. Además, dan la oportunidad de plantear escenarios y roles en
dónde niñas, niños y adolescentes exploran y practican diferentes formas
de resolver y afrontar situaciones diversas del entorno social y cultural,
adquirir autonomía y desarrollar su creatividad.
Como estrategia didáctica el juego responde a una intencionalidad educativa, la cual
surge de los Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de los Campos
formativos y de las necesidades de aprendizaje e intereses de las y los estudiantes
planteadas en el Programa analítico. Al ser flexible, permite incorporar variables en
distintos momentos y contextos, lo que da la oportunidad a niñas, niños y
adolescentes de reelaborar o reestructurar sus conocimientos y aprendizajes.
Finalmente, es importante promover en las escuelas y servicios de Educación Básica,
espacios y momentos de juego libre, como una forma de disfrute, esparcimiento y de
aprendizajes espontáneos o informales.
Insumos
Insumos