0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas23 páginas

Regimen Patrimonial Mexicano

Civil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas23 páginas

Regimen Patrimonial Mexicano

Civil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL

ESTADO MEXICANO
Moreno Peña Oscar Fernando
Bienes Y Derechos Reales
Profesor Oscar Samario
Pese a que Patrimonio proviene de referir a los bienes heredados
al hijo por el padre, se abordará desde un sentido más Amplio y
Jurídico. Será el conjunto de bienes, derechos, poderes, deudas,
cargas y obligaciones de una persona monetariamente apreciable;
desde un punto de vista Personalista del patrimonio, una
universalidad jurídica, distinta de los derechos y obligaciones que
la integran, mismas que se pueden incrementar o reducir.

En base a la Protección del Patrimonio Cultural, a finales S. XIX y


principios del S. XX el salvaguarde del Legado Cultural. En las
primeras décadas de vida independiente se comenzó a definir una
política cultural creando instituciones encargadas del cuidado y
estudio de las antigüedades y tesoros nacionales.
A lo largo del siglo XIX de manera irregular se comenzaron a
estudiar y proteger ciertos monumentos prehispánicos, así como
piezas provenientes de ellos, sin embargo, los diferentes
gobiernos inestables, no contaban con la estructura administrativa
necesaria para lograr avances significativos al respecto. El
Porfiriato jugó un papel fundamental.

En octubre de 1885 se creó, dentro del Ministerio de Instrucción


Pública y Bellas Artes, el cargo de Inspector/Conservador de
Monumentos Arqueológicos de la República, con cargo de cuidar la
conservación de todos los monumentos y ruinas arqueológicas e
históricas de la república, impedir excavaciones y exportaciones
de monumentos sin autorización. Se comenzó un programa oficial
La Ley de Monumentos del 11 de mayo de 1897, enfocada a
monumentos arqueológicos, donde todos los monumentos
prehispánicos existentes en el territorio nacional eran propiedad
de la nación y determinó ciertas medidas para asegurar su
conservación y estudio.

Los Decretos de Díaz dieron un gran avance predecesor de lo que


hoy se conoce como La Ley General de Bienes Nacionales, de
donde emana el Régimen Patrimonial del Estado Mexicano.

Los Bienes Inmuebles de la Federación se regularon durante las


primeras 4 décadas del siglo XX. A continuación, se desarrollarán
las Leyes en su respectivo orden cronológico, tras el derogue de la
Decreto sobre la clasificación y régimen de bienes
inmuebles de propiedad federal del 18 de diciembre
de 1902
Primera Ley General de Bienes Nacionales

3 de julio de 1942 se publicó la primera versión de esta ley, que


contemplaba en su Art. 2° los Bienes de Dominio Público:
I. Los de Uso Común.

II. Los señalados en el Art. 27 en los párrafos VI y V.

III. Inmuebles destinados por la Federación a un Servicio Público.

IV. Otros Inmuebles declarados Inalienables e Imprescriptibles

V. Las Servidumbres cuando el Predio Dominante sea uno de los anteriores enlistados.

VI. Muebles de propiedad federal que no sean sustituibles (archivos, documentos, obras de
artes y registros.)
En su Art. 22 determinaba que el Ejecutivo podía determinar con
autorización de Hacienda la sedación a gravamen títulos
inalienables originalmente en virtud de beneficio de la institución
propietaria (como puede ser el proceso de trasformación de
propiedad Comunal a propiedad Privada.)

El Art. 3° dispone los Bienes de Dominio Privado de la Federación:

I. Tierras y aguas dentro del territorio susceptibles de enajenación particular.

II. Aquellos bienes que ingresen al patrimonio federal según el Art. 27 constitucional.

III. Bienes Vacantes o Mostrencos en el distrito y territorio federal.

IV. Aquellos que pertenecieron a una Corporación Pública creada por Ley Federal que se
extinga.

V. Demás muebles e inmuebles por cualquier titulo jurídico adquiera la federación.


En el Art. 49 se disponía que los actos/contratos relativos a
inmuebles de Hacienda Pública Federal que requirieran
autorización de un notario, se pasaría ante la fe de los de
Hacienda designados por el Ejecutivo Federal por medio de SHCP.
Segunda Ley General de Bienes Nacionales

30 de enero de 1969; se recogieron en esencia las disposiciones de la


primera, se impulsó a las entidades paraestatales la obligación de
proporcionar los datos relativos a sus bienes y recursos para ser incluido
al Catálogo y en el Inventario General de los Bienes y Recursos de la
Nación ante la Secretaría del Patrimonio Nacional.

Tercera Ley General de Bienes Nacionales

8 de enero de 1982; se impuso el Catálogo tanto de los Bienes de


Dominio Público y Privado a las entidades paraestatales a disposición de
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología sobre inmuebles federales a
su disposición que no estuviesen previstos para el desempeño de sus
funciones.
También obligó a los organismos descentralizados a inscribir en el
Registro Público de la Propiedad Federal los títulos por los que adquieran,
Cuarta Ley General de Bienes Nacionales

20 de mayo 2004; hace consistir su objeto, en establecer:

• Los bienes que constituyen el Patrimonio de la Nación.

• El Régimen del Dominio Publico de los bienes de la federación y de los inmuebles


de los organismos descentralizados de carácter federal.

• Distribución de competencias entre las Dependencias Administradoras de


Inmuebles.

• Bases de la integración y operación del Sistema de Administración Inmobiliaria


Federal y Paraestatal y operaciones del Registro Publico de la Propiedad Federal.

• Normas para la adquisición, titulación, administración, control, vigilancia y


enajenación de los inmuebles federales y los de las entidades paraestatales
Dicha Ley General de Bienes Nacionales cuenta con 153 Artículos,
divididos en 7 Títulos y con 16 Artículos Transitorios

Deben considerarse como bienes patrimoniales:

 Aquellos bienes que se mantienen en un patrimonio administrativo


única y exclusivamente por razón de su rendimiento económico o
por la garantía que tal inversión económica supone.

 Bienes que las entidades administrativas poseen como instrumentos


para el desarrollo de actividades que, no obstante su utilidad
pública, están sometidos en bloque a las formas de Derecho
privado.

 Bienes que, a pesar de estar afectos a un servicio público, se


regulan por un régimen jurídico positivo esencialmente análogo al
de la propiedad civil o que, a falta de reglas expresas, debe
El conjunto de Bienes Materiales (tanto Directos como Indirectos)
que sirven al Estado para efectuar sus atribuciones y labores
constituyen el Dominio o Patrimonio del Estado. Se reconocen
Bienes de Dominio Público y Bienes de Dominio Privado de a
cuerdo a los Términos de esta ley.

Los bienes del Dominio Público pertenecen al estado en su


carácter de órgano político de la sociedad, y se encuentran en una
situación muy peculiar, que no resulta descripta por la palabra
Dominio

La característica esencial del Dominio Público consiste en que los


bienes respectivos están afectados al uso y goce de todos
Integran los Bienes de Dominio Público:

1) los mares territoriales.


2) los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros.
3) los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o
adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas.
4) las playas de mar y las riberas internas de los ríos.
5) los lagos navegables y sus lechos.
6) las islas formadas en el mar territorial o en toda clase de río, o en los lagos navegables, cuando ellas
no pertenezcan a particulares.
7) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o
comodidad común.
8) los documentos oficiales de los poderes del estado.
9) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.
Los bienes pertenecientes al Estado que no están afectados a un
uso público, directo o indirecto, constituyen el Dominio Privado
del Estado.

Son bienes o derechos de Dominio Privado de la Administración o


Patrimoniales los que siendo titularidad de las Administraciones
Públicas no tengan el carácter de demaniales y puedan ser
adquiridos, gravados y transmitidos por las mismas, como si de un
particular se tratase.

La diferencia entre Dominio Público y Dominio Privado es,


esencialmente, una diferencia de régimen jurídico, de; Derecho
Público en un caso, predominantemente de Derecho Privado en el
otro. El régimen propio de los
El dominio privado del Estado se encuentra sujeto a las reglas
ordinarias de la propiedad privada, salvo algunas modificaciones.
La diferencia, es el Régimen Jurídico.

Parte del patrimonio de las entidades públicas cuyo régimen


jurídico obedece en principio a las reglas de fondo y de
competencia del derecho privado.

Sin embargo, a veces el Estado o cualquier otro ente de derecho


público puede ser titular o propietario de bienes de propiedad
privada. La diferencia entre dominio público y dominio privado es,
esencialmente, una diferencia de régimen jurídico, de derecho
público en un caso, predominantemente de derecho privado en el
otro. El régimen propio de los bienes del dominio privado del Estado
admite algunas alteraciones al sistema de propiedad civil,
derivadas del interés público que siempre preside la actuación de la
Los Bienes Privados del Estado según las leyes de manera General:

1) Todas las tierras dentro de los límites territoriales de la Nación


carecen de otro dueño. El papa Alejandro VI a los Reyes de
España y Portugal el dominio sobre las tierras descubiertas en
América, los respectivos monarcas usaron de su prerrogativa
adjudicando grandes extensiones a los esforzados
conquistadores de uno y otro país. Las tierras de que no se
dispuso quedaron en el patrimonio de la corona, y consumada la
emancipación política, pasaron a poder del estado (Derecho
Originario).

2) Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias


3) Bienes Vacantes o Mostrencos; que se pueden tres categorías de
bienes que pueden reducirse a dos: a) bienes vacantes, son las cosas
inmuebles de propietario desconocido. b) bienes mostrencos, son cosas muebles
igualmente de propietario desconocido. c) bienes de personas fallecidas sin
herederos.

4) Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda


construcción hecha por el estado, y todos los bienes adquiridos
por el estado por cualquier título. Las construcciones hechas por
el estado serán bienes privados de este si se levantan en terreno
fiscal, pero no en caso contrario.
Ley General de Bienes Nacionales
Publicada el 20 de mayo del 2004, con ultima reforma publicada el 19 de
enero del 2018
Se divide en los Títulos:

Título Primero: “Disposiciones


Generales”
Capítulo Único; Art. 1° - Art. 22.

Título Segundo: “De los bienes de los


Poderes Legislativo y Judicial de la
Título Tercero: “De los Inmuebles de la
Administración Pública Federal” Capitulo I;
DISPOSICIONES COMUNES.
1) Del Sistema de Administración Inmobiliaria Federal y Paraestatal; Art. 26 –
Art. 33.
2) Del Sistema de Información Inmobiliaria; Art. 34 – Art. 48.

Capitulo II; DE LOS INMUEBLES DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA FEDERAL


CENTRALIZADA.
1) De la Adquisición; Art. 49 – Art. 58.
2) Del Destino de los Inmuebles; Art. 59 – Art. 71.
3) De las Concesiones; Art. 72 – Art. 77.
4) De los Inmuebles Utilizados para Fines Religiosos; Art. 78 – Art. 83.
5) De los Actos de Administración y de Disposición; Art. 84 – Art. 94.
6) De la Formalización de Actos Adquisitivos Translativos del Dominio; Art. 95
– Art. 101.
7) De la Realización de Obras y de la Conservación y Mantenimiento; Art.
Título Cuarto: “De la Zona Federal
Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados
al Mar”
Capítulo Único; Art. 119 – Art. 127.

Título Quinto: “De los Bienes Muebles


de la Administración Pública Federal”
Capítulo Único; Art. 128 – Art. 141.

Título Sexto: “Del Avalúo de Los


Bienes Nacionales”
Capítulo Único; Art. 142 – Art. 148.
 En conclusión, la Ley General de Bienes
Nacionales…
Tiene por objeto establecer:
• Los bienes que constituyen el patrimonio de la Nación;
• El régimen de dominio público de los bienes de la Federación y de los inmuebles de los
organismos descentralizados de carácter federal;
• La distribución de competencias entre las dependencias administradoras de inmuebles;
• Las bases para la integración y operación del Sistema de Administración Inmobiliaria
Federal y Paraestatal y del Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal,
incluyendo la operación del Registro Público de la Propiedad Federal;
• Las normas para la adquisición, titulación, administración, control, vigilancia y
enajenación de los inmuebles federales y los de propiedad de las entidades, con
excepción de aquéllos regulados por leyes especiales;
• Las bases para la regulación de los bienes muebles propiedad de las entidades, y la
normatividad para regular la realización de avalúos sobre bienes nacionales.

También podría gustarte