0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas23 páginas

La Pluralidad Lingüística

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas23 páginas

La Pluralidad Lingüística

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

LA PLURALIDAD

LINGÜÍSTICA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA
LENGUA. LENGUA Y COMUNIDADES
EL LENGUAJE es el conjunto de sonidos
articulados con los que el ser humano
manifiesta lo que piensa o lo que siente. La
comunicación es una de las funciones del
lenguaje (los hablantes tienen que
compartir el mismo código o conocerlos)
1-
CONCEPT
OS DE
LA LENGUA es el código que permite la
comunicación entre las personas. Si
geográficamente hay variaciones pequeñas
del mismo código las denominamos
dialectos. LENGUAJE,
LENGUA y
EL HABLA es el acto individual del ejercicio
del lenguaje, producido al elegir
HABLA
determinados signos, entre los que ofrece la
lengua, mediante sus realización oral o
escrita.
1-CONCEPTOS DE LENGUAJE, LENGUA y HABLA

• Cada lengua procede de otra: lengua madre y tiene sus


lenguas regionales que se forman a través de su
dispersión geográfica.
• En el proceso anterior tenemos como ejemplo el latín , que
fue la lengua que se habló en todos los territorios del Imperio
romano y la que se impuso a las lenguas que existían en los
territorios conquistados. A medida que pasó el tiempo el
latín sufrió modificaciones debido a :
• La distancia de Roma permitía que se relajaran las normas gramaticales
(soldados y comerciantes, hombres no muy cultos que hablaban latín vulgar)
• La influencia de las lenguas y dialectos regionales de los conquistados en el
latín.
• La propia naturaleza evolutiva de la lengua latina.
Como consecuencia
de todo esto, el latín
se fue diferenciando y

1- provocó la aparición
de numerosos
Las lenguas surgidas
del latín se

CONCEPT
dialectos. Algunos de
denominan lenguas
ellos evolucionaron
romances.
hacia convertirse en

OS DE
lenguas como el
castellano, el rumano
o el francés.

LENGUAJE
, LENGUA El origen del latín se
remonta al III milenio
antes de cristo,
Estos pueblos
hablaban una sola

y HABLA cuando el pueblo


indoeuropeo estaba
lengua: el
indoeuropeo, del
que derivó el latín , y
instalado en el centro
de este , las lenguas
de Europa y el
románicas.
Cáucaso.
1.1 Lengua, dialecto y hablas
LENGUA: Sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante.
Se impone a otros sistemas Vehículo de una importante
Se diferencia de otras lenguas Fijada gramaticalmente
lingüísticos de su mismo origen. tradición literaria

DIALECTO: Sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida.


Concreta limitación geográfica No se diferencia fuertemente de la lengua de la que proviene

HABLAS REGIONALES: peculiaridades expresivas de una región que carecen de la coherencia que
tiene un dialecto.

HABLAS LOCALES: Matices característicos dentro de la estructura regional a la que pertenecen , pero
su uso se limita a pequeñas circunscripciones geográficas.
• Existen muchas razones por las que una
lengua evoluciona:
• FACTORES LINGÜÍSTICOS: Por
contacto con otras lenguas. Según la
2-LA RAE:
EVOLUCIÓN • Sustrato: Influencia que ejerce una
DE LAS lengua en otra instalada
posteriormente en otro territorio.
LENGUAS • Influencia de las lenguas
prerromanas en la lengua
latina.

• Superestrato: Influencia que ejerce


una lengua que se ha extendido por
un área geográfica distinta de la
propia, en la que se habla otra
lengua, a pesar de que termina
• FACTORES HISTÓRICOS Y
GEOGRÁFICOS:

• Históricos: El imperio romano se


2-LA extendió por Europa y por ello ,
dentro de ella se hablan muchas
EVOLUCIÓN lenguas románicas.
• Geográficos: El caso del Vasco.

DE LAS
LENGUAS •FACTORES POLÍTICOS: Cuando las
lenguas se prohíben y quedan relegadas
solo al ámbito familiar .

•FACTORES SOCIOCULTURALES: hay


lenguas mejor consideradas por
grupos sociales que la ven más
prestigiosa que otra y se abandonan
las peor consideradas.
3-LENGUA Y DIALECTO

Un DIALECTO es
La LENGUA es la Se tiende a establecer
una equivalencia una variedad
base de identidad de
entre lengua y geográfica de una
las personas y los
nación, pero no lengua. Los hablantes
pueblos. Una
siempre es así , ya pueden sentir que les
comunidad se
que hay naciones que identifica y tienden a
identifica con sus
no son monolingües. marcar sus
costumbres, ritos,
(no coindicen las peculiaridades o
valores y es a través
fronteras lingüísticas pueden sentir que los
de la lengua como se
con las geográficas o discrimina y entonces
identifica con su
políticas) tender a
cultura.
neutralizarlas.
3-LENGUA Y DIALECTO

En el uso de una lengua o dialecto intervienen factores


históricos, el contexto comunicativo, el receptor, la
finalidad que se persigue, etc.
A veces hay conflictos por la
denominación de una lengua
frente a un
dialecto( valenciano)

3.1 Hay en ocasiones una


conflictos exigencia de mayor
protagonismo de los dialectos,
en torno se reivindican y quieren tener
identidad propia.
a las
lenguas. Se puede producir una
discriminación por no hablar
una lengua mayoritaria.
4-LENGUA Y REGIÓN
• La lengua es un ideal de lengua estándar.
• La lengua real que empleamos está marcada por ciertas
variedades diferenciadoras:

• VARIEDADES DIATÓPICAS: depende de la zona que


vivimos hay variedades.
• VARIEDADES DIASTRÁTICAS: Se derivan del grupo
social al que pertenecemos o de la cultura que tenemos.
• VARIEDADES DIAFÁSICAS: Se refiere al uso que
hacemos de la lengua dependiendo de la situación en la
que nos encontramos
La RAE primero
la llamó lengua
castellana,
En España pero ahora ya
existe una la llama lengua
controversia española , el
Se suele entre estos término
identificar dos términos español no

5- como debido a la
pluralidad
supone una
idea de
nombre supremacía
ESPAÑOL de una
lingüística y a
la idea de
que llamarlo
lingüística, sino
que obedece a
lengua el que se habla
O país
español
constituye
en muchos
países y

CASTELLA donde se una regiones , que


anteposición poseen sus
habla. de esa
peculiaridades

NO lengua frente
a las demás.
particulares y
que hacen que
la lengua se
enriquezca
cada día más.
6-LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA
.

En España se
hablan
Cuatro lenguas
oficiales más
además del
español: el
catalán, el
vasco o
euskera, el
gallego y el
aranés.
6.1 El gallego
• Es una lengua románica procedente del
latín.
• Hasta la Edad Media estuvo ligado con el
portugués, el gallegoportugués se fragmentó
y ambas lenguas comenzaron a
diferenciarse.
• La lírica galaicoportuguesa se desarrolló
entre los siglos XIII y XIV. La mayor parte de
la lírica galaicoportuguesa está constituida
en gran parte por cantigas (canciones
populares).
• A partir del S.XIX, con el Rexurdimiento,
destacan escritores como Rosalía de Castro y
en el S.XX a la figura de Álvaro Cunqueiro.
• Se habla en Galicia y es lengua oficial ,
6.2 El catalán
• Es una lengua románica procedente del
latín.
• En la literatura de la Edad Media contó
con una importante literatura.
Tenemos autores como Ramon Llull,
precursores de la lengua y Joanot
Martorell con Tirante el Blanco.
• En el siglo XIX con la Renaixença y la
restauración de los certámenes literarios
de los Jocs Florals tiene lugar el
resurgimiento de la lengua catalana.
Destacan autores como Jacint Verdaguer.
• A principios del siglo XX, Pompeu Fabra
fijó las bases de la normalización del
catalán con la publicación de la
6.3 El aranés
• La producción de lírica románica en el
período medieval se inició en lengua d’oc
(u occitano).Denominada aranés en el Valle
de Arán, esta lengua es la hablada en ese
territorio y es también lengua oficial de
Catalunya desde el Estatuto del 2006.
• Se mantiene en el sur de Francia, en los
Valles Occitanos de Italia y en el Pirineo
leridano, a pesar de que ha desaparecido
de la vida cotidiana de diversas zonas de su
territorio histórico en Francia.
• Es la única lengua occitana reconocida
oficialmente y que goza de protección
institucional.
6.4 El euskera o el vasco
• De origen desconocido, no pertenece a la
familia de las lenguas indoeuropeas ni
procede del latín. Algunos investigadores la
vinculan a lenguas caucásicas, pero de
momento no hay un acuerdo.
• Cuenta con una rica tradición oral.
Algunos autores literarios son Joan Pérez de
Lazarraga, Pedro Agerre…
• Es lengua oficial junto con el castellano en el
País Vasco, la zona vascoparlante de Navarra
y el País Vasco francés.
• Ha estado relegada como lengua familiar
durante siglos , pero ahora goza de gran
vitalidad. Por ejemplo, los
7-OTRAS CULTURAS Y
SUS LENGUAS: el romaní
• Es la lengua de los gitanos, que mantienen
su identidad gracias a la lengua.
• Es una de las lenguas más antiguas que
existen y se la relaciona con el
sanscrito(norte de la India, siglo III a.C.).
Todos los gitanos la hablan, pero se ha ido
alterando dependiendo de la zona en la que
se han ido asentando.
• En España se habla el caló, que se ha ido
enriqueciendo con las lenguas habladas en
el territorio.
8-EL ESPAÑOL DE
AMÉRICA
• Se habla desde México hasta la zona más
austral de Argentina, con la excepción de
Brasil.
• Cuando los españoles llegaron a América se
hablaban más de 100 lenguas indígenas.
Debido a las políticas de imposición del
castellano a los indígenas por parte de Felipe
II y de Carlos III , las lenguas indígenas fueron
relegándose en favor del castellano
• Cuando la mayoría se independizan en el
siglo XIX, muchas de estas naciones adoptan
el español por temor a que se produzca una
disgregación semejante a la que se produjo
tras el Imperio romano.
Hoy en día , en algunas zonas de
América, el español posee rasgos
bien definidos:
RASGOS FONÉTICOS:

• Seseo: pronunciacióin de c y z
8-EL como s(sapato)
ESPAÑOL • Yeismo: pronunciación de ll
como y
DE • Aspiración o pérdida de la s
final de sílaba o palabra /ma/
AMÉRICA por más.
• Confusión de r y l (sordao
por soldado)
• Aspiración de la h inicial en
algunas palabras
RASGOS MORFOSINTÁCTICOS:

• Adverbialización del adjetivo : me


miró feo
• Anteposición del posesivo: ven mi
amigo
• Empleo de YO con preposición: de yo
8-EL • Preferencia de llegué por he llegado.
• Uso distinto de diminutivos y
ESPAÑOL aumentativos : ahorita, muchachada.
• Voseo: utilizan el pronombre VOS por tú

DE RASGOS LÉXICO-SEMÁNTICOS:

• Arcaísmos: cuadra por manzana


AMÉRICA • Términos procedentes de lenguas
amerindias: Chacra
• Neologismos y extranjerismos:
rentar por alquilar.
9-LAS LENGUAS
INDÍGENAS
• Son las que se hablaban en
América antes de la
colonización, aunque la mayoría
se han perdido, algunas
sobreviven y por ello se deben
preservar.
• Las principales lenguas
indígenas de Hispanoamérica
son el guaraní, el aimara, el
quechua, el nahuati y el
maya. Es difícil establecer el
número de hablantes ya que la
mayoría de las comunidades
donde se hablan permanecen
aisladas y es difícil establecer
un censo fidedigno.
EJERCICIOS DEL CUADERNO
PÁG 134
• EJERCICIOS:
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,14,15,16,17,20,21,22 Y 23

• https://es.euronews.com/2019/09/26/que-lenguas-
europeas-han-vuelto-a-la-vida-despues-de-declararse-
extintas

También podría gustarte