Aux Main PDF
Aux Main PDF
AUXILIAR DE ARCHIVO
Mantener su área
organizada
• Trabajo en equipo
• Cero dudas
Contrato de Aprendizaje
privados
2 Valoración documental.
3 Baja documental.
4 Pricipios de preservación y
conservación de documentos.
6 archivo.
Elaboraciónde de las herramientas d
control archivista .
11 Legislación y normatividad
interna de un archivo
datos personales
5
13 Sistemas de gestión para los
documentos
archivos
OBJETIVOS DEL CURSO
-Diagnosticar fallas
https://www.youtube.com/watch?v=q0Q8F78r_Os
Actividades de mantenimiento
-Inspección.
es el proceso de evaluación del estado de los equipos o
máquinas.
-Servicio.
El técnico de mantenimiento se encarga principalmente
de ejecutar todas las órdenes de servicio y el plan de
mantenimiento anual establecido por el supervisor o el
gerente del área.
-Reparación.
El trabajador o técnico deberá conocer las herramientas e instrumentos adecuados, para la corr
actividad a realizar en dicha acción y efecto de reparación.
-Modificación.
El trabajador o técnico deberá tener conocimientos para llevar acabo la acción de modificación,
reparar, transformar y mejorar dicho servicio.
-Fabricación.
El trabajador o técnico llevará acabo las fabricaciones necesarias y conocer el proceso de
transformación de materias primas para crear piezas o componentes depende los
productos que estos se necesite.
-Montaje.
El trabajador o el técnico, tendrá conocimiento
del conjunto de actividades que se realizan para que un
elemento pueda seguir cumpliendo su función. Estas
actividades pueden incluir: Comprobaciones, Mediciones,
Reemplazos, Ajustes, Reparaciones, etc..
-Cambio.
El técnico o trabajador tomara en cuenta la acción de reemplazo o cambio en el trabajo
donde este dicha falla o problema el mantenimiento también puede referirse a la
gestión del cambio enfocado a un mantenimiento reactivo a uno preventivo.
https://www.youtube.com/watch?v=SbBJjx4hcYI
Ciclo productivo. El ciclo de mantenimiento es un conjunto de
tareas programadas que se deben realizar para
mantener los equipos y las instalaciones, como
por ejemplo, la inspección o el cambio de piezas.
-Prolongación de la vida útil de los -No es adecuado para todos los equipos.
equipos.
-Fallos en la detección: Una implementación
-Optimización de la asignación de técnicos. incorrecta puede llevar a fallos en la
detección de problemas.
-Ahorro en repuestos.
-Sobrecarga de trabajo: Si el mantenimiento
-Ahorro en mano de obra. no se realiza correctamente, puede generar
una sobrecarga de trabajo.
-Mejora de la seguridad.
-Mayor vida útil de los equipos -Se requiere de cierta experiencia del
personal de mantenimiento.
-Reducción de costos
-recomendaciones del fabricante.
-Mayor seguridad
-No permite determinar con exactitud
-Mejor control y planificación el desgaste.
https://www.youtube.com/watch?v=BQ4ADV32LO0
https://www.youtube.com/watch?v=QE56GCLFndw
3 Administración de sistemas de mantenimiento
La administración de sistemas del mantenimiento es toda aquella actividad que involucre
dar seguimiento al estado actual de los bienes, equipos e instalaciones no productivas para
así planificar las tareas de mantenimiento preventivo, correctivo, predictivo o mixto según
sea el caso.
Sirve y tiene como Objetivo:
Controlar costos: Aunque la gestión financiera no es de total responsabilidad del administrador de mantenimiento, sí le
corresponde disponer correctamente del presupuesto.
Planificar acciones de mantenimiento y gestionar recursos: llevar a cabo la planificación de las tareas de
mantenimiento, teniendo en cuenta las necesidades de la empresa para mantener a esta en óptimo funcionamiento.
Gestionar el tiempo: La administración de mantenimiento deberá distribuir las actividades de mantenimiento para
saber cuáles atender de primero y cuáles poder postergar.
Cumplir con la ley y los estándares de la industria: El mantenimiento no solo ayuda a las empresas a ser productivas y
evitar accidentes, también da garantía de que se cumplen las leyes de seguridad laboral.
Asegurar las cuotas de producción: La administración de mantenimiento ayuda a procurar el máximo nivel de calidad
conforme a los requisitos de la industria.
https://www.youtube.com/watch?v=tJqDl1r
Fases de la administración del mantenimiento
-Previsión. -Integración.
es un tipo de mantenimiento programado que Se refiere a la integración de los sectores o
se realiza para prevenir fallas y averías en áreas de una empresa o al mantenimiento
equipos, con el objetivo de que estos de la integración de las, herramientas,
funcionen de manera óptima y segura. maquinarias, instrumentos o productos.
-Planificación. -Dirección.
Un plan de mantenimiento sólido se basa en el Cada área esta encargada de mantener en
"por qué" de las tareas de mantenimiento y buen estado los equipos e instalaciones
debe actualizarse constantemente a medida de una empresa o institución.
que los datos se vuelven más completos.
-Organización. -Control.
Programación de tareas, cumplimiento de la Es el proceso de supervisar, evaluar y
normativa y optimización del flujo de trabajo. gestionar las tareas de mantenimiento en
una organización.
https://www.youtube.com/watch?v=gyaO83C4Wkg
4 Planificación del trabajo del
mantenimiento.
La planificación del trabajo de mantenimiento es un proceso que consiste en determinar
qué trabajo de mantenimiento se debe realizar, cuándo y cómo.
-Identificar los activos o
instalaciones que
necesitan mantenimiento.
-Determinar la frecuencia
con la que se debe realizar
el mantenimiento.
-Considerar la seguridad
de los empleados.
-Garantizar el
cumplimiento de las
regulaciones vigentes.
El proceso de planeación del mantenimiento: consiste en organizar y programar
las actividades de mantenimiento para asegurar el buen funcionamiento de los
equipos, instalaciones o infraestructuras.
-Establecer un calendario de tareas
-Incluir recomendaciones para mejorar la eficiencia del equipo o instalación
-Mantener un margen de seguridad para poder realizar intervenciones urgentes
-Analizar posteriormente los resultados para optimizar la planificación
5 Programación del mantenimiento.
Definición.
El mantenimiento programado es el conjunto de tareas de mantenimiento que se realizan
de forma regular y planificada, siguiendo un calendario predeterminado. Estas tareas se
realizan incluso cuando los equipos funcionan correctamente, con el objetivo de prevenir
problemas y mantener un buen rendimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=ZexuX4224dg
Clasificación.
Checklist.
Tabla de tareas o sistema de rutina
Ordenar prioridades a traves de un sistema de pasos
Manteminiento por fecha y tareas
https://www.youtube.com/watch?v=6v3pZzfxW8
Ejemplo
Técnicas de programación y sus generalidades
Grafica de Gantt
El diagrama de Gantt, , gráfico de Gantt o
tabla de Gantt, es un organizador gráfico
que representa visualmente la duración
de cada tarea o etapa de un proyecto,
una meta o un proceso productivo de una
empresa o una institución.
El diagrama de Gantt se realiza en la etapa de planificación para determinar cuánto tiempo demandará
cada actividad respecto a la duración total de un proyecto. Además, permite organizar cómo se realizarán
las tareas respecto a su secuencialidad o su superposición, ya que puede desarrollarse una después de
otra o de manera simultánea.
https://www.youtube.com/watch?v=chR6kx4btD
https://concepto.de/diagrama-de-gantt/
La grafica de Gantt sirve para:
Representar la planificación y la organización de un proyecto de manera visual. Se utiliza para ver
qué actividades son necesarias para un proyecto y cuándo se hará cada una.
Programar y ordenar proyectos complejos. Se utiliza para ver en qué orden se realizarán las
actividades de proyectos en los que participan muchas personas.
Administrar qué personas o áreas harán cada actividad. Se utiliza para distribuir tareas y para ver en
qué momento comienza y termina el trabajo de cada individuo o sector y cuándo debe empezar el
siguiente.
Calcular los tiempos, la mano de obra y el costo de un proyecto. Se utiliza para saber
aproximadamente cuándo estará listo el proyecto, la cantidad de personas que trabajarán y cuánto
costará.
Visualizar cómo avanza el proyecto. Se utiliza para ver qué tareas están completas, cuáles se están
realizando y cuáles todavía no han comenzado, y para controlar que todo funcione correctamente.
Reorganizar el trabajo. Una vez que el proyecto haya comenzado, en este diagrama se pueden
realizar las modificaciones necesarias para adaptarlo al ritmo y el modo de trabajo.
¿Cómo hacer un diagrama de Gantt?
Definir cómo será el proyecto. Se debe determinar qué se quiere lograr con el proyecto y qué se
necesita para realizarlo. Por ejemplo: en la planificación de la apertura de un restaurante, es
necesario hacer reformas en el establecimiento, contratar personal y determinar qué platos y a qué
precio se servirán.
Hacer una lista de todas las actividades del proyecto. Se deben anotar todas las actividades que
son necesarias desde el comienzo hasta el fin del proyecto. Se anotan en la columna izquierda
según su orden.
-Determinar cuánto tiempo dura cada actividad. Se debe indicar cuánto tiempo
durarán las actividades, su fecha de inicio y finalización y si hay algunas que se superponen o se
desarrollan simultáneamente. En la fila superior se anotan las horas, los días, las semanas, los
meses o los años, y la duración de cada actividad se representa con líneas o barras.
Asignar las tareas. En algunos diagramas se indica quién realizará cada tarea. Hay
distintas formas de representarlo, por ejemplo, cada barra o línea tiene un color
distinto para indicar quién es el responsable de la actividad. Además, los colores se
emplean para indicar el progreso de cada tarea.
Calcular el tiempo total del proyecto. Se debe indicar cuánto durará el proyecto, cuándo
comenzará y cuándo terminará.
Marcar los hitos. Se debe indicar cuáles son los momentos clave del proyecto con un
diamante o un rombo.
Indicar si hay dependencias. Se debe indicar con flechas si existen dependencias entre las
distintas tareas.
Realizar las modificaciones necesarias. Una vez que el proyecto haya comenzado, es probable
que se deba cambiar alguna fecha, porque una tarea puede llevar menos o más tiempo de lo
esperado.
Método de la ruta crítica.
El método de la ruta crítica es una técnica que te permite identificar las tareas necesarias para finalizar
un proyecto y determinar cierta flexibilidad en el cronograma. Una ruta crítica en la gestión de
proyectos es la secuencia más larga de actividades que deben finalizarse a tiempo para completar todo
el proyecto. Cualquier retraso en las tareas críticas provocará el retraso del resto del proyecto.
-Hacer una lista de las tareas pendientes -Crítica: Tareas urgentes y sensibles al tiempo
-Evaluar los objetivos -Alta prioridad: Tareas similares a las críticas, pero no sensibles al
-Determinar la importancia de cada tarea tiempo.
-Puntuar las tareas -Neutral: Tareas que se pueden realizar con paciencia y no tienen
-Usar una matriz de priorización un plazo inmediato.
-Establecer plazos de finalización -Baja prioridad: Tareas que se pueden realizar en cualquier
momento
Esta metodología facilita al responsable de mantenimiento la decisión de qué tareas de mantenimiento priorizar teniendo en cuenta
los recursos humanos con los que cuenta, permitiendo así una gestión más eficiente y objetiva.
¿Cómo se calcula?
Donde:
Factor trabajo: Clasifica las diferentes tipologías de trabajo según criticidad.
Factor equipo: Clasifica todos los equipos de la organización según la capacidad, productividad y criticidad.
RIME es una metodología muy útil y valiosa para priorizar las diferentes actividades de mantenimiento y optimizar los recursos de
los que se dispone. Sin embargo, no es la única aplicación y existen otras igual de valiosas y útiles para una correcta gestión del
mantenimiento.
https://www.portaleso.com/web_simbolos/unidad_simbolos_electricos_indice.html#ejemplos
Circuitos eléctricos
Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí
que permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad
de transformarla en otro tipo de energía como, por ejemplo, energía calorífica
(estufa), energía lumínica (bombilla) o energía mecánica (motor).
Los elementos de un circuito eléctrico que se utilizan para conseguirlo son los
siguientes:
Conductor. Hilo por donde circulan los electrones impulsados por el generador.
La seguridad en los
trabajos eléctricos.
La seguridad eléctrica es un conjunto de pautas que se siguen para prevenir accidentes y mitigar los riesgos que pueden surgir al
trabajar con electricidad. Algunas de las precauciones que se deben tomar son:
-Usar ropa adecuada, como zapatos de seguridad antideslizantes y resistentes al aceite, y evitar prendas de fibras sintéticas.
-Evitar usar las manos mojadas o estar descalzo al tocar partes metálicas.
-Inspeccionar regularmente los cables eléctricos y los enchufes para ver si están dañados.
-Considerar toda instalación como bajo tensión hasta que se compruebe lo contrario.
https://www.youtube.com/watch?v=_mFEVRFUYG8
7 Ley de la eléctricidad.
Ley de OHMS
La ley de Ohm fue descubierta por el físico y matemático alemán Georg Ohm (1789-1854) y es fundamental para los sistemas
electrónicos y térmicos.
La ley de Ohm es una fórmula que establece la relación entre
la tensión, la corriente y la resistencia en un circuito
eléctrico. La fórmula es V = A x Ω, donde V es el voltaje, A es la
corriente y Ω es la resistencia.
🔹Inductores / Bobinas
Acumula corriente en forma de campo magnético y se libera cuando
es requerido, puede ser utilizado como filtro para el ruido producido
por señales eléctricas se miden en henrio o henry ( H).
🔹MOSFET → Canal P y Canal N (Voltaje)
Los transistores de efecto de campo de óxido metálico (MOSFET, por sus siglas en inglés:
Metal-Oxide-Semiconductor Field-Effect Transistor) son dispositivos electrónicos utilizados
en una variedad de aplicaciones, desde circuitos digitales hasta amplificadores y fuentes de
alimentación. Los MOSFET se dividen en dos tipos principales según el tipo de canal que
controlan: Canal P y Canal N.
Normativas y regulaciones
Las normativas y las regulaciones son reglas que pueden tener un carácter legal o de mejores
prácticas, y que pueden variar según el ámbito en el que se apliquen:
Normativas
Son un conjunto de normas que otorgan derechos y confieren obligaciones, y que pueden ser
de origen legislativo, jurisprudencial, consuetudinario, administrativo o consensual.
Regulaciones
Son disposiciones legales obligatorias que deben cumplirse para operar en un país
determinado. Las regulaciones pueden ser establecidas por el gobierno para intervenir en los
mercados, fijar precios, establecer especificaciones técnicas, y más.
Los cables que se utilizan para los tomacorrientes pueden variar dependiendo de si la instalación es monofásica o trifásica. En
las monofásicas, se pueden usar cables bipolares o tripolares.
El cableado para tomacorrientes está conformado por tres cables, el primero es el de la fase, el
segundo es el neutro y el tercero corresponde a la conexión a tierra. Sin embargo, también podemos
encontrarnos tomacorrientes de dos clavijas, y en ese caso solo disponen de dos cables.
https://www.youtube.com/watch?v=tf0HlEVKDg0
Instalación de interuptores de circuitos y fusibles
Interruptores. Un interruptor -también conocido como interruptor termomagnético o llave térmica-, es un dispositivo capaz de
interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando Estas medidas pueden ser la separación de circuitos, el empleo de
pequeñas tensiones de seguridad (de 50, 24 o 15 Volts), la inaccesibilidad simultánea entre conductores y masas, la separación -
por medio de aislamientos- entre partes con tensión y masas metálicas, las conexiones equipotenciales, entre muchas otras.
ciertos valores máximos se sobrepasan. Basa su funcionamiento en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente
eléctrica en un circuito dado: el efecto magnético y el efecto térmico. Este dispositivo consta de dos partes, un electro imán y una
lámina bimetálica que están conectadas en serie y por las cuales circula la corriente eléctrica que se dirige al circuito.
Cualquier sistema de protección eléctrica debe contar con ciertas características para garantizar la seguridad de un inmueble y
de quienes lo habitan.
Fusibles. En el campo de la electricidad, se denomina fusible a cualquier dispositivo -que debe ser un soporte adecuado como un
filamento o lámina de metal o una aleación- que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica. Su objetivo es
fundirse cuando la intensidad de la corriente eléctrica supera, ya sea por cortocircuito o sobrecarga, un valor determinado que
pueda poner en riesgo la integridad de los conductores de la instalación, con el peligro consecuente de incendio o la destrucción
de elementos o dispositivos conectados al circuito.
Centros de carga. Se trata de un tablero metálico con una cantidad determinada de interruptores termomagnéticos,
generalmente utilizados para proteger y desconectar pequeñas cargas eléctricas y alumbrado. En los casos en los que el tablero se
concentra exclusivamente en interruptores para alumbrado, se le conoce como tablero de alumbrado, si controla otro tipo de
cargas se le llama tablero de fuerza y si contiene interruptores tanto para fuerza como para alumbrado lo llaman tablero mixto.
https://www.youtube.com/watch?v=8Gj5xFAyYDc
Instalación de circuitos electricos especiales
La instalación de un interruptor a veces se considera la parte más intimidante del trabajo eléctrico en el hogar. De hecho, la
mayoría de las personas optan por no hacerlo ellos mismos por temor a quedar impactados. Sin embargo, la instalación de
interruptores automáticos en la mayoría de los paneles eléctricos residenciales no tiene por qué ser peligrosa ni demasiado
complicada. Al comprender el diseño de su panel eléctrico y tomar las precauciones adecuadas durante el proceso de
instalación, puede instalar un interruptor en su hogar de manera segura.
Pruebe el panel para asegurarse de que esté Encuentre un espacio no utilizado al lado o entre los
apagado. interruptores automáticos existentes.
Limpie todos los objetos extraños del panel Encienda el disyuntor principal y pruebe su
y vuelva a instalar la cubierta. nuevo interruptor.
Etiquete el interruptor
Automatización de luminarias
Los edificios se caracterizan por combinar innovaciones tecnológicas y la automatización de procesos para maximizar sus
recursos con eficiencia, minimizar gastos de operación y energía, así como proveer confort a los usuarios. La iluminación forma
parte central en el funcionamiento de estos edificios, donde las empresas productoras de luminarias y equipos de
automatización ofrecen sistemas integrales que aportan en la “inteligencia” del mismo.
Un edificio utiliza de 15% a 30% de su energía para la iluminación. Las acciones que se deben realizar para lograr una óptima
automatización de la iluminación en los edificios son:
*Regulación de iluminación según luminosidad ambiente
*Iluminación de sectores según ocupación y/o movimiento
*Modificación de ambientes basado en escenas
*Control sectorizado de circuitos de iluminación
*Programación horaria
Beneficios:
*Ahorros de energía
*Confort para usuarios
*Iluminar solo cuando se requiere y donde se requiere
*Facilitar la interconexión de áreas de trabajo
*Iluminación constante y adecuada en áreas de trabajo
Una empresa eficiente conecta- tecnología, capital humano y los procesos- cuando la convergencia se convierte en una realidad,
hace posible:
*La disminución de los gastos de capital
*La visibilidad a través de sistemas
*Escalabilidad rentable
*Edificios verdes
https://www.youtube.com/results?search_query=automatizacion+de+luminarias
Estos sistemas se utilizan y combinan con distintas estrategias para implementar un adecuado proceso de ahorro, por ejemplo:
-Fuentes de luz natural: los edificios aprovechan al máximo la luz natural, logrando una reducción energética; además del diseño
arquitectónico, la luz natural se puede controlar a través de la automatización de persianas o cortinas, estos sistemas se programan
para apertura y cierre de las persianas de acuerdo a la hora del día, clima interior, estación del año y posición de la construcción
respecto a la luz solar.
-Sensores de ocupación/presencia: mantener la luz encendida todo el tiempo significa un derroche de energía, existen varios
espacios de un edificio que están sin flujo de personal y actividades casi nulas durante el día. El uso de sensores de presencia en estos
espacios debería ser de uso obligado para el ahorro de energía y dinero. Los sensores pueden encender, apagar o regular la
intensidad de la iluminación cuando detectan que una persona entra o sale de un espacio.
-Atenuadores: El usar atenuadores puede generar un ahorro del 4 al 9% en el consumo de electricidad, incluso cuando se atenúa en
los niveles de iluminación más altos, comparado con un interruptor de pendido/apagado convencional. Además de aportar ahorros
energéticos, los atenuadores ayudan al ciclo de vida de las luminarias, extendiendo su vida útil de hasta 20 veces más.
Una buena combinación de sistemas digitales para la automatización de procesos inteligentes, pueden generar hasta un 85% de
eficiencia en el consumo de energía y reducir considerablemente la emisión de CO2 que se libera a la atmósfera.
La automatización de la iluminación también tiene usos de seguridad para edificios y residencias en caso de ausentarse los usuarios.
Por ejemplo hoy en día existen sistemas de automatización de la luz, que permiten programar el encendido o apagado de las luces de
diferentes espacios de la residencia o edificio en distintos horarios. De esta manera el edificio o residencia estará iluminada en
automático por las noches y de acuerdo con la programación se apagará por las mañanas dando la percepción que no está sola.
También se puede conectar al sistema de control total una alarma, así las luces se encenderán hasta un nivel de seguridad
predeterminado, mientras otras parpadearán repetidamente para llamar la atención; las áreas exteriores se pueden asegurar con
sensores de movimiento que detectarán el calor de las personas que se muevan en un área asegurada, automáticamente se
encenderán las luces dejando al descubierto posibles sospechosos.
Detección y corrección de fallas
La detección y corrección de fallas es un proceso que se enfoca en identificar, describir y solucionar problemas, con el objetivo de
prevenir y manejar problemas futuros.
La detección de fallas es el proceso de verificar si se ha producido una falla, mientras que el diagnóstico de fallas consiste en
identificar el tipo de falla y su ubicación.
-Algunos métodos de detección de fallas son:
-Pruebas de funcionamiento
-Diagnóstico comparativo
-Fallas ocultas
-Sustitución -Falla potencial
-Examen de componentes averiados
-Pruebas de rendimiento operativo -Falla funcional
-Monitoreo cronometrado
-Aislamiento secciona
-falla total.
-Fallas ocultas
-Falla potencial
-Falla funcional
-falla total.
https://www.youtube.com/watch?v=RgHMGJEOREA
Coordinación de protección
La coordinación de protección es un conjunto de acciones que se realizan en un sistema eléctrico para minimizar los daños y
aislar problemas, mediante el uso de dispositivos de protección. El objetivo es que solo opere el dispositivo de protección que
esté más cerca de la falla, y que si este no funciona, lo haga el siguiente.
Para lograr esto, se realiza un estudio de coordinación de protección que consiste en:
Seleccionar y configurar los dispositivos de protección
Comparar los tiempos de operación de los dispositivos ante diferentes niveles de sobrecorriente
Organizar la respuesta de los dispositivos de protección en cascada, desde la carga hasta la fuente de energía
Este estudio es necesario en los siguientes casos:
Cuando aumenta la corriente de cortocircuito de la fuente de energía
Cuando se agregan nuevas cargas grandes
Cuando se reemplazan equipos existentes por otros de mayor tamaño
Cuando una falla apaga gran parte del sistema
Cuando se actualizan los dispositivos de protección.
https://www.youtube.com/watch?v=_a4NnQonanQ
9 Proyecto de una instalación eléctrica tipo Recidencial .
Proyectos eléctricos residenciales se requieren en reformas o construcción de ambientes
domésticos, ya que muestran la ubicación de puntos de iluminación, tomacorrientes y mucho
más. Esta definición de la distribución de las cargas eléctricas es fundamental para el
funcionamiento de los aparatos conectados a la red eléctrica y puntos de luz.
Las dimensiones se realizan de acuerdo a las cargas reales, facilitan el mantenimiento y cambios
en el sistema de iluminación, aseguran el cumplimiento de la legislación vigente y evitan
mayores gastos.
En este post explicaremos en qué consiste un proyecto eléctrico residencial y destacaremos qué
estándares debe cumplir este documento para evitar inconvenientes futuros.
Dividir grandes sistemas eléctricos en varios circuitos para reducir calibres de conductores.
Tener medios de conexión y de protección para cada circuito eléctrico de un sistema.
Localizar en un solo lugar los dispositivos mencionados en el punto anterior.
Circuito alimentador
Refiriéndonos a tableros y centros de carga, el circuito alimentador o línea de alimentación será aquel
circuito que proporcione la energía eléctrica al tablero.
Circuito derivado
Se da ese nombre a cada uno de los que alimentan el tablero a través de cada uno de sus interruptores,
los cuales también reciben el nombre de derivados.
Fases, hilos y número de polos
Cuando a un tablero lo alimenta una línea de corriente o dos, se dice que es de una fase, siendo en
estos dos casos absolutamente necesaria la conexión del hilo neutro.
Cuando al tablero llegan las tres líneas de corriente, se dice que es de tres fases.
El número de hilos en el tablero queda definido por la suma de los
cables de línea y neutro que lo alimentan. Se tienen las siguientes
combinaciones:
Una fase, tres hilos.
Tres fases, tres hilos.
Tres fases, cuatro hilos.
Tableros con zapatas principales
La alimentación del tablero se realiza directamente a las barras del
bus por medio de zapatas de conexión.
Se debe contar con un medio de protección externo.
Tableros con interruptor principal
La alimentación del tablero se realiza a través de un interruptor
termomagnético que forma parte integral de él y le brinda un medio
de protección y conexión general.
Tipos de montaje
Empotrado. Cuando el tablero va embebido en los muros.
Sobrepuesto. Cuando el tablero se fija sobre el muro.
Autosoportado. El tablero se fija directamente sobre el piso.
Funciones del tablero
Dividir un circuito eléctrico en varios circuitos derivados.
Proveer de un medio de conexión y desconexión manual a
cada uno de los circuitos derivados.
Proteger a cada uno de los circuitos contra sobrecorrientes.
Concentrar en un solo punto todos los interruptores.
10 Fuentes de generación de energía
eléctrica
Las fuentes de generación de energía eléctrica son recursos naturales y artificiales que se utilizan para producir y distribuir energía. Entre las
principales fuentes de energía primaria se encuentran:
-Viento
-Sol
-Agua
-Calor del centro de la Tierra
-Biomasa
-Combustibles fósiles
-Minerales radiactivos
Las fuentes de energía se pueden clasificar en primarias y secundarias:
Las primarias son las que se obtienen directamente de la naturaleza, como el carbón, el petróleo y el gas natural.
Las secundarias, también llamadas útiles o finales, se obtienen a partir de las primarias mediante un proceso de transformación.
La energía eléctrica se genera en centrales eléctricas, donde se produce corriente eléctrica que se utiliza en los hogares. La electricidad se
transmite y distribuye a través de torres y cables subterráneos hacia las subestaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=j4WhHGgtWaY
Fuentes de energia renovables y no renovables
Las fuentes de energía renovables y no renovables se diferencian en que las primeras son inagotables y se renuevan más rápido de lo
que se consumen, mientras que las segundas son limitadas y se agotan:
https://www.youtube.com/watch?v=v92HByfFaEA
11 Equipos de seguridad
SAIM
12 Definición de plomería
La plomería es la actividad que se relaciona con la instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de tuberías y accesorios para el
abastecimiento de agua, evacuación de aguas residuales, y calefacción. También se conoce como fontanería o gasfitería.
Los plomeros o fontaneros son profesionales que se encargan de estas tareas en instalaciones domésticas, comerciales, industriales y
redes externas.
La plomería se puede clasificar en tres tipos: potable, sanitaria y de aguas pluviales. Cada una de estas categorías tiene una función
distinta.
Técnicas, herramientas y conocimiento relacionados con el sistema de tuberías
Y accesorios utilizados para el transporte de agua, gas y otros fluidos en una edificación.
SAIM
https://www.youtube.com/watch?v=ij2S_ggtWJM
El sistema de tuberías, accesorios, juntas, válvulas y soportes es una red que permite transportar fluidos como agua, gas, soluciones de
glicol, líquidos refrigerantes, etc. La actividad relacionada con la instalación y mantenimiento de estas redes se conoce como fontanería,
plomería o gasfitería.
Algunas técnicas, herramientas y conocimientos relacionados con el sistema de tuberías son:
Materiales
Los materiales más comunes para tuberías de agua potable son el PVC Presión y el polietileno. Para aguas residuales, se pueden utilizar
tuberías de hierro dúctil, concreto, plástico o arcilla vitrificada.
Diseño
El diseño de los sistemas de tuberías depende de los requisitos y criterios de diseño específicos de cada disciplina.
Mantenimiento
Con un mantenimiento adecuado, las tuberías pueden durar la edad del edificio.
Automatización
Los equipos que generan ahorro de agua y energía van en aumento, al igual que el sistema de automatización.
Monitoreo
Es importante realizar un adecuado control y monitoreo de las tuberías
Sierra de perforar Nivel de bolsillo
Independientemente de si la tubería es de acero, cobre u otro Para obras hidráulicas o de fontanería, el nivel de bolsillo es una
material, una sierra de perforar es una buena opción para hacer de las herramientas para instalar tuberías de mayor utilidad.
orificios y cortes necesarios para el ensamblaje y la configuración Esta herramienta permite medir con exactitud los niveles de
del sistema. inclinación de las tuberías, garantizando configuraciones e
Las sierras bimetálicas son las más recomendadas debido a su instalaciones que realmente sean funcionales y permitan la fluidez
durabilidad, resistencia y gran capacidad de corte y perforación. de agua u otros elementos.
En el mercado encontrarás kits de estas sierras, con diversos Debido a su modesto tamaño y poco peso, es un recurso portátil
diámetros de orificio, que resultarán de gran utilidad para que puede utilizarse en diferentes ambientes de trabajo.
diferentes tipos de instalaciones y tuberías. Generalmente, sus
Sierra de corte
dientes son de acero endurecido.
Existen tanto sierras para metales como para plásticos. Las
Dobladora de tubos primeras suelen utilizarse para tuberías de instalaciones de gas,
Si se trabaja con tuberías de acero, cobre u otros materiales mientras que las segundas son ideales para sistemas de
maleables, puede que sea necesario doblarlas o ajustar los distribución de agua.
ángulos para completar las instalaciones. Para garantizar un óptimo desempeño en cada trabajo, las hojas
Es por ello que una dobladora de tubos es otra de las bimetálicas de las sierras pueden ser reemplazadas de forma
herramientas para instalar tuberías que puedes tomar en cuenta. constante, ya que son desechables.
La mayoría de estas dobladoras son ajustables, para poder Otro aspecto importante que debes buscar en esta herramienta
adaptarse a diferentes diámetros de tubos y requerimientos de para instalar tuberías es la comodidad de manipulación. Por ello,
instalación. opta por sierras de poco peso, preferiblemente de menos de 1 kg.
Es importante no usar esta herramienta para tuberías de
materiales extremadamente finos o templados, ya que podrían
romperse y averiarse.
Tenazas de agarre Sacabocados
Es una herramienta mecánica y clásica, de gran utilidad para Es otra de las herramientas para instalar tuberías que sirven para
instalar tuberías en casa. Entre sus principales características realizar perforaciones. El sacabocados hace perforaciones simples y
destacan: rápidas por medio de pernos de metal.
Diseño acodado de cabezal, que le permite llegar a lugares Cuando se realizan adaptaciones para fregaderos y otras salidas de
estrechos y hacer presión en medio de condiciones de trabajo agua en el hogar, este recurso es ideal.
incómodas o con poco rango de movimiento. Considerando que es una herramienta mecánica, en la cual deberás
Mordaza superior en forma de “v”, lo cual brinda la flexibilidad emplear tu propia fuerza, el sacabocados es especialmente útil para
necesaria para sujetar distintos tipos de formas. tuberías plásticas y de otros materiales de dureza baja o media. En
Sujetador superior que brinda seguridad y permite mantener la cambio, su uso se dificulta en tubos de hierro o acero.
tenaza en una posición determinada, de acuerdo con las
necesidades de trabajo.
Ensamblador de tubos Corta varillas roscadas
El método básico de palanca y cadena es fundamental para el Esta herramienta se emplea para realizar los orificios de montaje, que
tratamiento y la instalación de sistema de tuberías. permiten la integración y conexión de los tubos.
Precisamente, esta es la función de un ensamblador de tubos. Se trata de una herramienta de acero y gran capacidad, capaz de
Esta herramienta para instalar tuberías es polivalente y sirve hacer perforaciones en metal. Puede apoyarse sobre el suelo, para
para manipular y ensamblar diferentes tipos de tubos, como: luego hacer presión jalando su palanca superior.
Tubos de evacuación de acero fundido;
Tubos de hormigón;
Tubos de PVC y otros materiales de gran firmeza.
La palanca de ensamblaje de esta herramienta es compatible
con adaptadores de diversos diámetros, para que pueda
emplearse en trabajos con tubos de diferentes dimensiones.
Tipos de tuberías de gas
Lo primero que debemos saber es que existen distintas categorías de tubos de gas, las cuales se clasifican por la resistencia a la presión. Existen
5 categorías principales, las cuales van desde tubos con alta resistencia ideales para estaciones térmicas, turbinas e industrias; hasta las tuberías
adecuadas para uso residencial. Para fines de este artículo, nos enfocaremos en esta última categoría, también llamada categoría IV.
Tubos de acero
El acero es uno de los materiales más utilizados para las tuberías de gas, ya que es muy resistente a la presión y a las condiciones del ambiente.
Este material es ideal tanto para instalaciones externas como internas, además de poder ser utilizado en instalaciones subterráneas y a nivel del
suelo.
Tubos de polietileno
Las tuberías de plástico son cada vez más frecuentes para transportar gases a casas y residencias. Esto se debe a que la fabricación de estos
tubos es más rápida y económica en comparación con las otras dos opciones. Son ideales para instalaciones internas y externas, y
subterráneas.
https://www.youtube.com/watch?v=7jjoj0rms5Y
13 Sistemas de plomería
Qué es un sistema de plomería? Un sistema de plomería es una red de tuberías, accesorios y otros aparatos que transportan
agua y desechos dentro y fuera de casas y edificios.
https://pumpsbombas.com/tutorial-conceptos-basicos-tuberias-accesorios/ https://www.youtube.com/watch?v=F1bz_fAbBeA
15 Accesorios y Grifos
16 Sistema de abastecimiento de
agua
Una red de
abastecimiento de
agua potable es un
sistema de obras de
ingeniería,
concatenadas que
permiten llevar hasta
la vivienda de los
habitantes de una
ciudad, pueblo o
área rural con
población
relativamente densa,
el agua potable.
Sistemas de almacenamientodirecto.
Sistema de abastesimiento por gravedad, combinado y presión.
Este sistema hace se diferencia porque hace
La distribución se hace a partir de un obligatorio la utilización de elementos que
tanque elevando ubicado en la misma aumenten la presión del agua. De acuerdo a lo
edificación, en el cual se almacena. deseado se puede utilizar:- Equipo
Estos tanques están conectados a la red Hidroneumático: tienen como función
municipal y a la red general del proyecto mantener, en toda la red de distribución la
para que la distribución del agua se presión constante - Equipo de bombeo
Programado: son sistemas autónomos que
realice 100% por gravedad, sin verse
funcionan en conjunto con otros sistemas de
afectado por la presión de la red. bombeo.
La materia prima de Tuboplus es el Polipropileno Copolímero Random (PP-R), un material de vanguardia desarrollado en
Alemania para la conducción de agua a altas presiones y temperaturas extremas (fría o caliente). Por su alta calidad, el PP-R
ofrece gran durabilidad y flexibilidad, manteniendo las propiedades de la tubería y haciendo posible la termofusión perfecta
entre tubos y conexiones, ofrece las uniones más seguras. El PP-R supera ampliamente las condiciones de operación para
cualquier tipo de vivienda y gran parte de las instalaciones industriales, en presencia de temperaturas y presiones elevadas.
https://www.youtube.com/watch?v=0T-rx39Qydc
Cpcv
Una instalación hidráulica residencial o comercial no requiere sólo bombas de presión, cinta teflón y tuberías. Además de las uniones y soportes
necesarios, en todas las edificaciones hay esquinas, paredes y transiciones que deben completarse para un funcionamiento óptimo. Por eso, los
proveedores de materiales también cubren las necesidades de piezas que tienen como fin hacer cambios de direcciones en las instalaciones por medio de
implementos con ángulos, conexiones de rosca y componentes que ajustan el diámetro de las diferentes secciones y ramales. Entre las diferentes
opciones de conexiones para sistemas hidráulicos hechos de CPVC se destacan actualmente las diseñadas con forma octagonal, pues esta configuración
permite un ajuste más preciso a las estructuras construidas y ofrece mayor resistencia en caso de impactos. La variedad de conexiones existente garantiza
que una instalación hidráulica pueda hacerse utilizando solamente CPVC o combinando tramos de tuberías del compuesto con partes metálicas o del
polímero con otros plásticos.
Conexiones, la clave para instalaciones hidráulicas de CPVC
La posibilidad de especificar y, en definitiva, utilizar CPVC como material para la instalación hidráulica de una obra en ejecución, depende en gran medida
de la posibilidad de configurar un sistema en el que los cambios de dirección del flujo de agua, las adaptaciones del ancho de tuberías y el ramaleo
necesario puedan ejecutarse con facilidad.
Lo anterior depende de la disponibilidad de diferentes componentes y conexiones, que enlistamos a continuación:
Adaptador macho
Adaptador hembra
Codo 45°
Codo 90°
Tapón
Tee
Cople
Tee reducida
Codo 90° tipo Pipa Campana X Espiga
Reducción bushing
Tuerca de unión lisa
Cruz
Adaptador hembra con inserto metálico
Adaptador macho con inserto metálico
Válvula de bola
Válvula de empotrar https://www.youtube.com/watch?v=Gs7HcgBPAv
Mezclador 0
18 Sistema de instalación
Red de desague sanitaria
Se denomina red de saneamiento a la infraestructura que transporta las aguas
residuales o la escorrentía superficial (aguas pluviales y agua de deshielo)
mediante tuberías o cloacas. Abarca componentes como desagüe receptores, pozos
de inspección, estaciones de bombeo, desbordes pluviales y cámaras de cribado de
la red de saneamiento combinado o de las cloacas. La red de saneamiento finaliza
en la entrada a una planta de tratamiento de aguas residuales o en el punto de
descarga al medio ambiente. Es el sistema de tuberías, cámaras, pozos de registro,
etc. que transporta las aguas residuales o pluviales.
Línea de ventilación
La ventilación es el proceso de proporcionar una ruta de escape para los gases de
alcantarillado y permitir que el aire ingrese al sistema de plomería. Se logra
mediante la instalación de tuberías que se conectan a accesorios individuales, como
lavabos, inodoros y duchas, y se extienden verticalmente a través del techo del
edificio.
Si bien el objetivo principal de la ventilación es evitar la acumulación de gases de
alcantarillado, también ayuda a mantener la presión adecuada en el sistema de
plomería. A medida que las aguas residuales fluyen por el desagüe, se crea una
presión negativa en las tuberías. La ventilación permite la entrada de aire, aliviando
esta presión negativa y facilitando el flujo suave del agua.
https://www.youtube.com/watch?v=vnXBwQXY-Qw
https://www.youtube.com/watch?v=Uk4OEc1Rpa4
Muebles sanitarios y de cocina
Instalación de cespol
PASO 1: PREPARACIÓN
Antes de comenzar, asegúrate de que el agua esté cerrada y el área de trabajo esté
limpia y seca. Coloca un trapo o paño debajo del lavabo para atrapar cualquier
residuo o agua que pueda caer durante la instalación.
PASO 2: RETIRAR EL CESPOL ANTIGUO (SI CORRESPONDE)
Si estás reemplazando un cespol antiguo, utiliza la llave inglesa para aflojar las
tuercas de fijación y retirar el cespol antiguo. Limpia cualquier residuo o restos de
teflón en las roscas de las tuberías.
PASO 3: PREPARAR EL NUEVO CESPOL
Envuelve teflón o cinta de plomero alrededor de las roscas del extremo del tubo de
desagüe del cespol. Esto asegurará un ajuste hermético y evitará fugas.
PASO 4: CONECTAR EL CESPOL AL LAVABO
Inserta el tubo de desagüe del cespol en el orificio del lavabo, asegurándote de que
la junta de goma esté en su lugar para sellar correctamente. Desde debajo del lavabo,
enrosca la tuerca de fijación en el tubo de desagüe y ajústala con la llave inglesa.
PASO 5: CONECTAR EL CESPOL A LA TUBERÍA DE DESAGÜE
Alinea el extremo del tubo del cespol con la tubería de desagüe en la pared o en el
piso. Enrosca la tuerca de unión y ajústala con la llave inglesa. Asegúrate de que
todas las conexiones estén bien ajustadas, pero no las aprietes demasiado para evitar
dañar las roscas o causar deformaciones en las tuberías.
PASO 6: VERIFICAR LA INSTALACIÓN
Abre el agua y deja correr un poco de agua por el lavabo. Revisa todas las conexiones
en busca de fugas y ajusta si es necesario. Si todo está bien, ¡felicidades! Has
instalado exitosamente un cespol en tu baño.
https://www.youtube.com/watch?v=ozPcqFD4zJg
https://www.youtube.com/watch?v=cXrwyooIy1c
Instalación de accesorios de la caja para wc.
Válvula angular
Válvula empleada para controlar la circulación de un líquido, en la que el eje de salida es
perpendicular al eje de entrada, también llamada válvula de ángulo. El cuerpo de la válvula
generalmente está manufacturado de latón forjado, niquelado o zincado.
Conectores flexibles
Son mangueras diseñadas con una elevada capacidad de movimiento, necesarias para
instalaciones de agua fría y caliente en lavabos, fregaderos y sanitarios. Los componentes
más destacados del conector flexible son:
El inserto de latón maquinado, la férula de acero niquelado, empaque de nitrilo, tuerca de
latón maquinado con acabado niquelado y manguera de nitrilo con malla metálica de acero
inoxidable y aluminio. Uno de los problemas más frecuentes en el inodoro es la fuga de agua
en los conectores. En ocasiones, las tuercas pueden desajustarse y por ello presentan esos
problemas; así, bastará con que se aprieten las tuercas periódicamente o incluso con
vigilancia constante.
Válvula de admisión
La válvula de admisión o llenado del sanitario controla la cantidad de agua que se usa
cuando el inodoro se descarga, evitando que se desborde del tanque o consuma demasiada
agua. Se puede ajustar cuando sea insuficiente la cantidad de agua para las descargas. En
una válvula de admisión tradicional existen dos pernos que permiten ajustar el nivel de la
boya o flotador, para permitir distintos niveles de agua en la caja del inodoro. Dentro de la
válvula existe un diafragma que se acciona el abrir y cerrar a través de la varilla que se inclina
con la boya. La válvula se complementa con el balancín, varilla y flotador.
Flotador o Boya
Las válvulas de llenado con flotador son un modelo antiguo de válvula de llenado. También
conocidas como válvulas de llenado de boya, no se integran comúnmente en los nuevos
baños, pero los verás muy a menudo en modelos antiguos. El principal inconveniente de una
válvula de llenado con flotador es que ocupa más espacio. Sin embargo, son muy buenas en
la regulación de la cantidad de agua que se utiliza en cada descarga del inodoro. De hecho,
pueden ser más fáciles de modificar debido a su diseño simple y brazo flexible.