0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas34 páginas

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas34 páginas

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

DERECHOS DE NIÑAS,

NIÑOS Y ADOLESCENTES Y Juan Mario Garza Ortiz


SU RESTITUCIÓN POR
PARTE DE AUTORIDADES
ACCIONES DE LAS
AUTORIDADES
Poder legislativo
Tiene la facultad de elaborar las
leyes que rigen la vida social o
de modificar las ya existentes
de acuerdo con la opinión de los
ciudadanos
ACCIONES DE LAS
AUTORIDADES
Poder Judicial
Es el encargado de resolver los
problemas entre las personas,
aplicando las leyes e
impartiendo justicia al darle a
cada quien lo que le
corresponde.
El Poder Judicial, tanto a nivel federal como en
cada entidad de la República, tiene una
responsabilidad sustancial para que este grupo
poblacional acceda a la justicia sin prenociones
personales e institucionalizadas que perpetúen las
desigualdades que enfrentan.
ACCIONES DE LAS
AUTORIDADES
Poder Ejecutivo
Se encarga de diseñar,
planificar y ejecutar el proyecto
de una comunidad con base en
las leyes. Es quien dirige,
coordina, planifica y ejecuta las
acciones de gobierno
ACCIONES DEL PODER
EJECUTIVO
Bienes y Productos Públicos Servicios Públicos
Un bien que está disponible a Los servicios públicos son el
todos y del cual el uso por una conjunto de actividades y
persona no substrae del uso por procedimientos, por lo general
otro de tipo esencial o básico, que
un Estado suele garantizar a su
población, con el fin de brindar
un mejor nivel de vida y
proteger la igualdad de
oportunidades.
DERECHOS DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES
• Derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al • Derecho a la libertad de convicciones éticas,
desarrollo pensamiento, conciencia, religión y cultura;
• Derecho de prioridad; • Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la
• Derecho a la identidad; información;
• Derecho a vivir en familia; • Derecho de participación;
• Derecho a una parentalidad asistida; • Derecho de asociación y reunión;
• Derecho a la igualdad; • Derecho a la protección de la vida privada;
• Derecho a no ser discriminado; • Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso;
• Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano • Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes;
desarrollo integral; • Derecho de acceso a las tecnologías de la información y
• Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y
personal; telecomunicaciones;
• Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social; • Derecho de niñas, niños y adolescentes refugiados no
• Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con
acompañados;
discapacidad; • Derecho a revisión de la medida; y
• Derecho a la educación;
• Derechos para la Protección de niñas y niños en primera
• Derecho al descanso y al esparcimiento;
infancia.
SISTEMAS
MUNICIPALES DE
PROTECCIÓN I.
II.
Presidente, el Presidente Municipal;
Vicepresidente, la Presidencia del Sistema para el
INTEGRAL Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de
Monterrey, Nuevo León;
DE LOS DERECHOS III. Coordinador General, a cargo de quien funja como Director
DE LAS NIÑAS, NIÑOS General del Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia del Municipio de Monterrey, Nuevo León;
Y ADOLESCENTES IV. Secretario Ejecutivo, a cargo de quien designe el
Presidente;
V. Secretario del Ayuntamiento;
VI. Tesorero Municipal;
VII. Jefe de la Oficina Ejecutiva del Presidente Municipal;
VIII. Secretario de Administración de Monterrey;
IX. Defensora Municipal de Protección a Niñas, Niños y
Adolescentes de Monterrey;
X. Secretario de Desarrollo Social de Monterrey;
XI. Comisario General de la Secretaría de Seguridad Pública y
Vialidad de Monterrey;
XII. Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología de Monterrey;
XIII. Secretario de Servicios Públicos de Monterrey;
XIV. Director General del Instituto de la Juventud Regia;
XV. Directora General del Instituto de las Mujeres Regias;
XVI. Regidor Coordinador de la Comisión de Equidad y Grupos
Vulnerables del Ayuntamiento de Monterrey;
XVII. Síndico Primero del Ayuntamiento; y
XVIII. Representantes de la sociedad civil
PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN INTEGRAL DE LOS
DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Procuraduría de Protección
Dependencia del Sistema del Para la ejecución y seguimiento de las
Desarrollo Integral de la Familia en el medidas de protección integral y
Estado de Nuevo León, que tendrá por restitución de los derechos de niñas,
objeto proteger y restituir los derechos niños y adolescentes, la Procuraduría de
de las niñas, niños y adolescentes. Protección se coordinará con autoridades
judiciales, administrativas, con las que
En el ejercicio de sus funciones, la sea necesario para garantizar los
Procuraduría de Protección podrá derechos de niñas, niños y adolescentes.
solicitar el auxilio de autoridades A efecto de lograr mayor presencia y
de los tres órdenes de gobierno, cobertura, la Procuraduría de Protección
las que estarán obligadas a podrá establecer las medidas necesarias
proporcionarlo de conformidad con las que permitan la desconcentración
disposiciones aplicables. regional.
PROTECCIÓN Y
RESTITUCIÓN INTEGRAL DE
LOS
DERECHOS DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES
Defensoría Municipal Equipo Multidisciplinario
Servidores públicos que fungirán Un abogado
como autoridad de primer contacto
con niñas, niños o adolescentes y que Un psicólogo
serán el enlace con las instancias
estatales y federales competentes. Un trabajador social
La Defensoría Municipal, coordinará a Un médico
los servidores públicos
municipales, cuando en la
operación, verificación y supervisión
Un equipo por cada 40 mil niñas,
de las funciones y servicios que les
corresponden, detecten casos de niños y adolescentes...
vulneración a los derechos NNA en MTY 270,120
RESTITUCIÓN
INTEGRAL DE
LOS
DERECHOS DE
NIÑAS, NIÑOS
Y
ADOLESCENTE
S
CENTRO DE ATENCIÓN
INTEGRAL PARA
ADOLESCENTES
Ejecuta acciones de prevención Propósito
secundaria y terciaria para la
prevención de la violencia y la
Reducir la incidencia delictiva
delincuencia en los
en adolescentes de 12 hasta
adolescentes, y escalamiento
menos 18 años, a través de una
de faltas administrativas a
atención integral, especializada
delitos.
y con perspectiva de género
CENTRO DE
ATENCIÓN
INTEGRAL PARA ● Atención psicológica y orientación profesional a

ADOLESCENTE adolescentes y padres/ madres de familia y/o


tutores.

S
Servicios brindados por servidores
● Valoración especializada y atención de Trabajo
Social.
públicos
● Valoración especializada y atención de
Criminología.
● Acompañamiento y canalización para la atención
en Instituciones Gubernamentales Federales,
Estatales, Municipales y No Gubernamentales, de
acuerdo al caso.
● Llamadas y visitas de seguimiento (pacientes
con tratamiento inconcluso y activos e
institucionales).
● Actividades formativas, deportivas, culturales y
artísticas; con enfoque
restaurativo
● Participación de Policías especializados en temas
de prevención, para las distintas actividades
DETECCIÓN DE
VULNERACIONES DE DERECHOS
El adolescente es vulnerable porque se encuentra en
riesgo constante de ser perjudicado, maltratado,
perseguido, lastimado, discriminado, menospreciado o
influenciado negativamente por agentes hostiles frente a
los que se halla en situación de inferioridad, indefensión o
fragilidad, de acuerdo a su madurez y autonomía .

También es vulnerable ya que requiere de otra persona


para poder acceder a sus Derechos (padres, tutores,
familia, etc)
Abandono y trato negligente

Abuso sexual

Explotación
En Familia
Maltrato físico
Violencia en contra de NNA

Maltrato psicológico o emocional

Violencia familiar

Acoso escolar (entre pares)


Ámbito Escolar
Violencia escolar ( persona perteneciente a la comunidad educativa)

Violación de correspondencia

Hostigamiento Sexual, Abuso Sexual, Estupro y


Violación

Corrupción de menores

Por parte de personas Trata de personas

Homicidio y feminicidio
Víctimas de delitos contra el ambiente y la
gestión ambiental Robo
En la sociedad
Acoso

Secuestro

Violencia institucional
Por parte de instituciones}
Víctimas de abuso de autoridad
VIOLENCIA EN LA FAMILIA
Acción (golpear, abusar sexualmente, obligar a trabajar, etc.),
Omisión (no atender a un niño o a una niña, no responder a sus
llamadas y peticiones, no defender a la niña, niño o adolescente
que está siendo violentado sexualmente, etc.).
Carácter no accidental (lo que equivale a decir, en un sentido u
otro, voluntario e intencionado) de tales acciones y omisiones.
De cada tipo de maltrato hay una abundante diversidad de formas
y de niveles de gravedad y los tipos pueden aparecer como tipos
aislados o, muy frecuentemente, en combinaciones en las que se
dan varios de ellos.
La protección y la estimulación se entienden obligatorias hasta la
mayoría de edad.
ABANDONO Y
TRATO
NEGLIGENTE:
Se produce abandono cuando en
el contexto de los recursos
razonablemente disponibles de la
familia o los cuidadores, no se
proporciona al niño lo necesario
para su desarrollo en todas las
esferas: salud, educación,
desarrollo emocional, nutrición,
protección y condiciones de vida
seguras. Como consecuencia de
ello, se perjudica o se corre un alto
riesgo de perjudicar la salud del
niño o su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social. Cabe
incluir aquí el hecho de no vigilar a
los niños y no protegerlos de
daños en la medida de lo posible.
Negligencia.
Las necesidades básicas de una niña (a) y su seguridad no son atendidas por quienes tienen la
responsabilidad de cuidarlo.

Indicadores Suciedad muy llamativa.


físicos y Hambre habitual.
externos Vitaminopatías.
Apariencia física demacrada.
Falta de protección contra el frío.
Problemas físicos desatendidos.
Necesidades médicas ignoradas.
Accidentes domésticos repetidos debidos a negligencia por parte
del adulto.
Períodos prolongados sin supervisión de adultos.
Falta de atención a las necesidades educativas.
Indicadores El niño se duerme en clase o está siempre somnoliento.
conductuale Roba o pide comida.
s Absentismo escolar.
Faltas continuadas de puntualidad y/o de asistencia.
Permanencia prolongada en lugares públicos o en escuela.
Fugas de casa.
Manifestaciones afectivas extremas, Pesimismo.
Muestras de desconfianza.
Consiste en la participación de un
niño en una actividad sexual que
no comprende plenamente, a la
que no es capaz de dar un
consentimiento, o para la que por
su desarrollo no está preparado y
no puede expresar su
consentimiento, o bien que
infringe las leyes o los tabúes
sociales. Se produce cuando esta
actividad tiene lugar entre un niño
y un adulto, o bien entre un niño y
otro niño o adolescente que por
su edad o desarrollo tiene con él
una relación de responsabilidad,
confianza o poder. La actividad
tiene como finalidad la
satisfacción de las necesidades de
la otra persona.
Puede incluir diversas prácticas
sexuales con o sin contacto físico
tales como exhibicionismo,
tocamientos, manipulación,
ABUSO SEXUAL:
corrupción, sexo anal, vaginal u
oral, prostitución y pornografía.
ABUSO SEXUAL
Utilización que un adulto hace de un menor de 18 años para satisfacer deseos sexuales. El niño o la niña son utilizados
para realizar actividades sexuales o como objeto de estimulación sexual.
Indicadores físicos Indicadores por traumatismo local y/o infección:
Manifestaciones de difícil identificación y otras relativamente identificables como dolor y/o
inflamación perineal, dolor en región anal, hemorragias anales/vaginales... que pueden originar
dificultades para sentarse, andar, etc.
Enfermedades venéreas.

Indicadores conductuales Conductas que no se corresponden al nivel de desarrollo del menor como conductas sexualizadas.
relacionados con la Interacción sexual con iguales (la precocidad puede ser un resultado de este tipo de maltrato).
sexualidad Interacción sexual con iguales (la precocidad puede ser un resultado de este tipo de maltrato).
Acciones o comportamientos verbales sensualizados hacia personas adultas (la NNA puede llegar
a esperar de los adultos determinadas formas de interaccionar).
Conocimientos sexuales inadecuados a su edad.

Indicadores conductuales no Cambios repentinos de comportamiento.


relacionados con la Dificultades en la atención y concentración.
sexualidad Cambios bruscos en el rendimiento escolar.
Actitudes de desconfianza.
Conductas autodestructivas.
Ansiedad.
Depresión.
Conductas regresivas.
Fobias.
La explotación comercial o de otro tipo se refiere a la
utilización de menores en el trabajo o en otras
actividades en beneficio de otras personas.
Esto incluye, aunque no se limite a ello, el trabajo
infantil y la prostitución infantil. Estas actividades van
en detrimento de la salud física y mental del niño, de
su educación o de su desarrollo espiritual, moral o
socio-emocional.

EXPLOTACIÓN:
EXPLOTACIÓN

Tipo Descripción Indicadores


Explotación Para la obtención de un beneficio económico, Participación del niño en
laboral se asigna al niño con carácter obligatorio la actividades laborales. El niño
realización de trabajos que exceden los no puede participar en las
límites de lo habitual, que deberían ser actividades
realizados por adultos y que interfieren de sociales y académicas
manera clara en las actividades y propias de su edad.
necesidades escolares del niño.

Mendicidad El niño o niña es utilizado habitual o Solo o en compañía de otras


esporádicamente para mendigar, o bien personas, el niño o la niña
ejerce la mendicidad por iniciativa propia. piden limosna.

Corrupción Conductas de los adultos que promueven en Crear dependencia de


el niño pautas de conducta antisocial o drogas, implicar al niño en
desviada, particularmente en las áreas de la contactos sexuales con otros
agresividad, la apropiación indebida, la niños o adultos, utilizar al
Es toda forma de agresión
no accidental infligida la
niña, niño o adolescente
producido por el uso de la
fuerza física, incluyendo
dos categorías: a) Traumas
físicos que producen
lesiones severas entre las
que se incluyen
quemaduras, hematomas,
fracturas,
envenenamientos y otros
daños que pueden llegar a
causar la muerte; y b)
Traumas físicos provocados
por palmadas, sacudidas,
pellizcos o prácticas
similares que a pesar del MALTRATO
daño psicológico, no
constituyen un riesgo
substancial para la vida del
FÍSICO:
niño.
MALTRATO FÍSICO.
Acción no accidental que provoca daño físico o enfermedad en el niño o niña, o que le coloca
en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada.

Indicadores físicos. Lesiones cutáneas: hematomas, mordeduras, heridas, cortes, pinchazos, señales
de mordeduras, de pellizcos, o de otros objetos (cables, cinturones, palos...),
quemaduras.
Lesiones internas: dislocaciones, lesiones en globos oculares, lesiones neurológicas
o viscerales.
Lesiones óseas: fracturas de huesos.
Otras lesiones: intoxicaciones no accidentales, asfixia o ahogamiento.

Indicadores Recelo por parte de los niños para ir a su casa.


conductuales. Recelo del contacto con sus padres y otros adultos.
Viste ropas inadecuadas para el tiempo (para cubrir las lesiones).
Puede presentar conductas contradictorias y extremas como retraimiento o
agresividad extrema.
Se queja excesivamente o se mueve con incomodidad.
Se siente rechazado y no apreciado.
Baja autoestima.
Es el daño que de manera intencional se hace contra las actitudes y
habilidades de un niño. Afecta su autoestima, su capacidad de
relacionarse, la habilidad para expresarse y sentir, deteriora su
personalidad, su socialización y, en general, el desarrollo armónico
de sus emociones y habilidades.

MALTRATO
PSICOLÓGICO O
EMOCIONAL:
COMPORTAMIENTOS BÁSICOS DE LOS PADRES O TUTORES
QUE SE INCLUYEN EN ESTA FORMA DE MALOS TRATOS
(CATEGORÍAS DEL MALTRATO PSICOLÓGICO O
EMOCIONAL)

• No aceptar las iniciativas de la niña (a).


1. Rechazar • Excluirle de las actividades familiares.
• Manifestarle una valoración negativa cuando esta solo o en presencia de otras personas.

• Amenaza constante de castigo.


• Crearle un miedo intenso a un castigo impredecible.
• Castigarle al no alcanzar expectativas irracionales o irrealizables.
2. Aterrorizar
• Intimidar y asustar.
• Hacerle creer que al mundo es un lugar hostil, peligroso y caprichoso.

• Privarlo de las oportunidades para relacionarse con otros adultos y/o iguales.
3. Aislar • Hacerle creer que está solo en el mundo.

• Invasión constante del espacio de la niña (a).


• El adulto no le proporciona la estimulación y responsabilidad necesarias para su
4. Ignorar desarrollo.
• El adulto le impide su desarrollo intelectual y emocional.
• Sobreprotección asfixiante.
COMPORTAMIENTOS BÁSICOS DE LOS PADRES O TUTORES
QUE SE INCLUYEN EN ESTA FORMA DE MALOS TRATOS
(CATEGORÍAS DEL MALTRATO PSICOLÓGICO O
EMOCIONAL)

5. Agresión Verbal • Llamarlo de manera áspera y sarcástica disminuyendo su autoestima.

• Constante exigencia para lograr un desarrollo rápido esperando logros y aprendizajes a


6. Presionar un nivel que no corresponde con su desarrollo neurológico ni mental.
• La NNA se sentirá que no será lo suficientemente bueno.

7. Generar • Provocar sentimientos negativos, de odio, desprecio, rencor o rechazo hacia uno de los
sentimientos progenitores, figuras de apego o quien detente su custodia.

• El adulto des-socializa al niño.


• Se le estimula a implicarse en conductas destructivas y/o antisociales, reforzando esa
8. Corromper desviación e incapacitándole para participar de forma adecuada en las experiencias
sociales adecuadas.
MALTRATO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL.
Los comportamientos adultos que ponen en peligro el normal desarrollo psicológico, particularmente en
los ámbitos del apego, la autoestima y las relaciones interpersonales.

Indicadores físicos Retraso en el crecimiento.


Enfermedades psicosomáticas.
Accidentes frecuentes.

Indicadores conductuales Dificultades en su desarrollo evolutivo: lenguaje, inteligencia, psicomotricidad,


socialización.
Muestras de recelo, pesimismo, ansiedad, depresión, preocupación.
Desórdenes conductuales como retraimiento y conducta antisocial.
Extremos conductuales: pasividad o conducta agresiva extrema.
Excesiva rigidez y conformismo.
Excesiva preocupación por complacer a figuras de autoridad.
Conductas adultas inapropiadas o excesivamente infantiles.
Pobre autoestima.
Fugas de casa.
Trastornos en el control de esfínteres, desórdenes en el sueño.
Psicopatías.
VIOLENCIA EN EL ÁMBITO
ESCOLAR
Acoso escolar: Violencia escolar:
Es la forma de agresión o maltrato La acción u omisión dolosa con la intención de
psicológico, físico, verbal, sexual o dañar física o psicológicamente a una
cibernético, dentro o fuera de las instituciones persona perteneciente a la comunidad
educativas públicas y privadas, que recibe educativa, ya sean alumnos, profesores,
un alumno por parte de otro u otros padres, personal directivo o subalterno y
alumnos, de manera reiterada, y sin que se produce dentro de las instalaciones
provocación aparente por parte del receptor; escolares, o bien en otros espacios
atentando contra su dignidad y entorpeciendo directamente relacionados con el ámbito
su rendimiento escolar, de integración social o escolar, alrededores de la escuela o lugares
con grupos, así como su participación en donde se desarrollan actividades
programas educativos, perjudicando su extraescolares. También, se considera violencia
disposición de participar o aprovechar los escolar las acciones que se realicen a través de
las redes sociales, o cualquier tipo de
programas o actividades educativas del
comunicación, escrita, electrónica o a través de
centro escolar, al hacerle sentir un temor
imágenes que pretenda dañar la dignidad de
razonable a sufrir algún daño de cualquier las personas en el ámbito señalado.
tipo.
VIOLENCIA EN CONTRA DE NNA
EN LA SOCIEDAD
Notificación Defensoría para cubrir representación (en caso de no
Notificación SIPINNA
contar con ella) (Secretaria Ejecutiva) para modificar políticas públicas
para la prevención
Víctimas de delitos
Por parte de Por parte de
contra el ambiente y
personas instituciones
la gestión ambiental
• Violación de • Violencia
correspondencia institucional
• Hostigamiento • Víctimas de abuso
Sexual, Abuso de autoridad
Sexual, Estupro y
Violación CNDH
• Corrupción de CEDH
menores
• Trata de personas
• Homicidio y Orientar
feminicidio para
• Robo denuncia
Abandono y trato negligente

Abuso sexual

Explotación
En Familia
Maltrato físico
Violencia en contra de NNA

Maltrato psicológico o emocional

Violencia familiar

Acoso escolar (entre pares)


Ámbito Escolar
Violencia escolar ( persona perteneciente a la comunidad educativa)

Violación de correspondencia

Hostigamiento Sexual, Abuso Sexual, Estupro y


Violación

Corrupción de menores

Por parte de personas Trata de personas

Homicidio y feminicidio
Víctimas de delitos contra el ambiente y la gestión
ambiental Robo

En la sociedad
Acoso

Secuestro

Violencia institucional
Por parte de instituciones
Víctimas de abuso de autoridad
RIESGOS DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS
Burnout Trauma vicario
El síndrome desgaste Desgaste psicológico o
profesional, es una condición emocional que pueden llegar a
caracterizada por un sufrir las personas que se
agotamiento extremo debido a dedican a cuidar de otros y que
la acumulación de estrés están en permanente contacto
laboral. con las emociones de otras
personas que lo están pasando
mal
Actividad física
CONSEJOS
Alimentación regular y
saludable
Personales
Realice actividades que
disfrute
Revisiones médicas
periódicas
Terapia psicológica
Identificar emociones
Profesionalización
CONSEJOS

Profesionales
Grupos de trabajo y
socialización de casos

Exposición de casos

Conocer funciones de
los compañeros
Juan Mario Garza Ortiz
GRACIAS 811 981 4484

También podría gustarte