Tema 5. Diseño de Edificacionesde Mamposteria
Tema 5. Diseño de Edificacionesde Mamposteria
Integrantes:
Manuel Almeyda Fonseca
Víctor Jesús Olan Izquierdo
• Resistencia a cargas: La mampostería debe ser capaz de soportar las cargas verticales y horizontales, incluyendo
la carga propia, la carga de viento y la carga sísmica.
• Estructuración: La distribución de los muros y pilares es fundamental para transmitir las cargas a la fundación y
garantizar la estabilidad del edificio.
• Materiales: La selección de materiales adecuados para las piezas y morteros es crucial para garantizar la
resistencia y durabilidad de la estructura. Debe considerarse la resistencia a la compresión, a la tracción y a la
flexión, así como la resistencia al agua y a la humedad.
• Anclajes y uniones: Los anclajes y uniones entre las piezas y morteros deben ser resistentes y capaces de
transmitir las cargas sin fallar. Debe considerarse la utilización de refuerzos internos y externos para mejorar la
resistencia y la estabilidad.
• Espesor y relación altura-espesor: El espesor de los muros y pilares debe ser adecuado para soportar las cargas
y garantizar la estabilidad del edificio. La relación altura-espesor también es importante para evitar la sobrecarga y
el colapso.
• Control de deformaciones: La deformación total de la estructura debe ser controlada para evitar la sobrecarga y el
colapso. Debe considerarse la deformación por cortante y flexión, así como la deformación total.
• Sismicidad: La estructura debe ser diseñada para resistir los efectos del sismo, considerando la región sísmica y el
coeficiente sísmico.
• Análisis elástico: La determinación de las fuerzas y momentos internos en los muros se hará, en general, por
medio de un análisis elástico de primer orden (NTC-2020 de mampostería).
• Resistencia a carga vertical: La contribución a la resistencia a carga vertical de castillos y dalas (Capítulo 5) o del
refuerzo interior (Capítulo 6) se considerará de acuerdo con los incisos 0 y 0.3.1 de la norma (NTC-2020 de
mampostería).
• Dimensiones mínimas: Las dimensiones mínimas para los elementos de confinamiento deben ser las siguientes:
espesor mínimo igual al del muro confinado y área mínima de 20,000 mm² (200 cm²) (Capítulo 1 de la NSR-10).
• Criterio de estado límite de falla: Las estructuras y elementos estructurales deben dimensionarse y detallarse de
modo que la resistencia de diseño en cualquier sección sea al menos igual al valor de diseño de la fuerza o
momento internos (NTC-2020 de mampostería).
• Especificaciones generales de análisis y diseño: Se establecen criterios generales para el diseño, como el
estado límite de falla, resistencia a carga vertical y flexocompresión, y métodos de análisis (Apéndice Normativo A
de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería).
En resumen, los criterios generales de diseño estructura de mampostería se centran en la resistencia a carga vertical y
flexocompresión, análisis elástico, dimensiones mínimas para elementos de confinamiento, criterio de estado límite de
falla y especificaciones generales de análisis y diseño.
5.1.2 Sistema Estructural
La mampostería estructural se refiere a un sistema constructivo en el que los muros del edificio realizan la función
estructural, utilizando bloques, ladrillos o piedras, de tal manera que se vuelven autoportantes. Este sistema ha
evolucionado a lo largo del tiempo y se ha visto influenciado por la tecnología y la arquitectura.
■ Características
• Los muros estructurales en mampostería pueden soportar cargas verticales y horizontales, gracias a la resistencia y
rigidez de los materiales utilizados.
• La mampostería estructural puede ser clasificada en diferentes tipos, como la simple, en la que los materiales
pueden soportar la compresión producida de manera horizontal sin necesidad de mortero, y la encadenada, que
utiliza un cimiento de hormigón para fundar los muros.
• Los muros estructurales en mampostería pueden ser diseñados para ser resistentes a acciones sísmicas y viento,
lo que los hace adecuados para construcciones en zonas con alta actividad sísmica o viento.
■ Ventajas
• La mampostería estructural es un sistema constructivo antiguo pero efectivo, que ha demostrado ser capaz de
soportar cargas importantes y resistir a diferentes tipos de acciones externas.
• Permite la construcción de edificios de gran altura y complejidad, ya que los muros estructurales pueden ser
diseñados para soportar cargas verticales y horizontales.
■ Ejemplos
• El primer rascacielos construido en mampostería estructural fue el Edificio Woolworth en Nueva York, Estados
Unidos, construido en 1913.
• En la actualidad, existen ejemplos de edificios de mampostería estructural reforzada que superan los 28 pisos.
• Integración con otros sistemas: La mampostería estructural se integra con otros sistemas, como la estructura de
fábrica y la cubierta, para transmitir cargas y esfuerzos de manera efectiva.
• Diseño de muros: Los muros de mampostería estructural deben ser diseñados considerando factores como la
altura, el espesor y la relación entre ellos. La Table 1: Factores de corrección, extraída de un documento técnico,
proporciona una guía para calcular la relación altura-espesor óptima.
• Refuerzos verticales: La adición de refuerzos verticales, como varillas de hierro, puede ser necesaria para resistir
esfuerzos cortantes y mejorar la estabilidad de los muros.
• Análisis de esfuerzos: Es importante analizar los esfuerzos y deformaciones en los muros de mampostería
estructural, como se muestra en la Gráfica Esfuerzo-Deformación de la mampostería
• Diseño de piezas: La forma y tamaño de las piezas de mampostería, como bloques y tabiques, deben ser
diseñados para resistir cargas y esfuerzos.
• Control de la construcción: La construcción de muros de mampostería estructural requiere un control estricto para
asegurar que se cumplan los diseños y especificaciones. La improvisación y cambios en el diseño durante la
construcción pueden ser perjudiciales para la estabilidad y seguridad del edificio.
En resumen, el diseño estructural en mampostería implica la consideración de factores como la integración con otros
sistemas, diseño de muros y piezas, refuerzos verticales, análisis de esfuerzos y control de la construcción.
5.1.4 Acciones sísmicas de Diseño
En el diseño de estructuras de mampostería, es fundamental considerar las acciones sísmicas para garantizar la
seguridad y estabilidad de los edificios en zonas sísmicas. A continuación, se presentan algunos puntos clave:
• Diseño de muros confinados: Los muros de mampostería confinados deben ser diseñados para resistir las
fuerzas sísmicas perpendiculares a su plano. Esto se logra mediante el uso de elementos de confinamiento, como
pretiles o arriostres, que deben ser capaces de soportar el nivel de fuerza asociado al agrietamiento diagonal de la
mampostería.
• Evaluación de la resistencia a la fuerza cortante: Los muros confinados inevitablemente fallan por fuerza
cortante en sus primeros pisos cuando son sometidos a terremotos severos. Es importante evaluar la resistencia a
la fuerza cortante de los muros y considerar la posibilidad de dotarlos de cierta ductilidad para absorber mejor las
fuerzas sísmicas.
• Diseño de vigas soleras: Las vigas soleras, que transmiten las cargas sísmicas hacia la albañilería, deben ser
diseñadas a tracción y no a corte. Deben tener estribos mínimos y una sección transversal adecuada para resistir
las fuerzas sísmicas.
• Refuerzo y espaciamiento de columnas: Las columnas internas no necesitan diseñarse ante acciones
coplanares, pero deben ser capaces de funcionar como arriostres de la mampostería ante acciones sísmicas
perpendiculares a su plano. El espaciamiento máximo entre columnas no debe ser mayor que dos veces la
distancia entre los arriostres horizontales.
En resumen, el diseño de estructuras de mampostería en zonas sísmicas requiere considerar las acciones sísmicas y
diseñar los elementos estructurales para resistir las fuerzas sísmicas. Esto incluye el diseño de muros confinados,
evaluación de la resistencia a la fuerza cortante, diseño de vigas soleras, refuerzo y espaciamiento de columnas, y
control de calidad de la mampostería.
5.2 Análisis estructural del Proyecto
El análisis estructural de una estructura de mampostería implica evaluar la capacidad de resistencia y estabilidad de los
muros y elementos constructivos, considerando factores como la carga sísmica, la carga vertical y la resistencia a la
compresión y tracción.
■ Elementos Clave
• Muros de mampostería: Los muros deben ser diseñados para resistir esfuerzos activos y pasivos, incluyendo la
carga sísmica y la carga vertical. La relación de aspecto (H/L) entre los muros centrales es un parámetro importante
para evaluar su comportamiento estructural.
• Armaduras y refuerzos: La inclusión de armaduras o mallas de acero en las cavidades de los bloques puede
mejorar significativamente la resistencia de los muros a esfuerzos activos.
• Concreto y mortero: La calidad y resistencia del concreto y mortero utilizados en la construcción de los muros
también juegan un papel crucial en el análisis estructural.
■ Consideraciones Específicas
• Flexibilidad de diafragma: La flexibilidad del diafragma (placa de entrepiso o cubierta) que apoya sobre los muros
de mampostería es importante para evaluar su capacidad de resistencia a esfuerzos sísmicos.
■ Recursos y Herramientas
• Software de análisis estructural: Herramientas como Midas Gen pueden ser utilizadas para simular y analizar el
comportamiento estructural de los muros de mampostería, considerando diferentes configuraciones y parámetros.
• Criterios de diseño: Los criterios de diseño para estructuras de mampostería deben ser establecidos y cumplidos
para garantizar la seguridad y estabilidad del proyecto.
En resumen, el análisis estructural de una estructura de mampostería implica una evaluación detallada de los elementos
clave, consideraciones específicas y recursos y herramientas adecuados para garantizar la resistencia y estabilidad del
proyecto.
5.3 Planos estructurales de un proyecto de
casa-habitación
Planos estructurales de un proyecto de casa habitación con estructura de mampostería
■ Los planos estructurales son fundamentales en la construcción de una casa habitación, ya que establecen la base
para la seguridad y estabilidad del edificio. En el caso de una estructura de mampostería, los planos deben incluir
detalles específicos sobre la distribución y diseño de los elementos estructurales, como muros, columnas,
vigas y losas.
1. Distribución de elementos estructurales: Los planos deben mostrar la ubicación y distribución de los muros,
columnas, vigas y losas que componen la estructura de mampostería.
2. Dimensiones y materiales: Deben incluirse las dimensiones y materiales a utilizar para cada elemento estructural,
como la altura y anchura de los muros, el tipo de piedra o bloque utilizado, y la resistencia a la compresión y tracción.
3. Cortes y detalles constructivos: Los planos deben incluir cortes y detalles constructivos para garantizar la
seguridad y estabilidad de la estructura. Esto incluye información sobre la compactación, la resistencia de los
elementos y la ubicación de los detalles.
4. Fachadas y elementos de fachada: Los planos deben mostrar la ubicación y diseño de las fachadas, incluyendo
información sobre la ventana, puertas y otros elementos que se encuentran en la fachada.
Ejemplos de planos estructurales
Entre los ejemplos de planos estructurales que se pueden encontrar en la literatura y recursos disponibles, se
encuentran:
• Planos de distribución de elementos estructurales, como los proporcionados en el archivo tipo DWG “Casa de dos
pisos mampostería estructural”.
• Planos de detalles constructivos, como los presentados en el artículo “Plano estructural de una casa: Qué es y qué
contiene”.
• Documentos de arquitectura que incluyen planos y modelos de casas de dos niveles, como el archivo “Casa de dos
pisos mampostería estructural” disponible para descargar gratuitamente.
Importancia de los planos estructurales
Los planos estructurales son fundamentales en la construcción de una casa habitación con estructura de mampostería,
ya que:
• Permiten a los profesionales de la construcción entender la distribución y diseño de los elementos estructurales.
En resumen, los planos estructurales son un componente clave en la construcción de una casa habitación con
estructura de mampostería, y deben incluir detalles específicos sobre la distribución y diseño de los elementos
estructurales, dimensiones y materiales, cortes y detalles constructivos, y fachadas y elementos de fachada.
5.3 Memoria de Calculo de un proyecto de
casa-habitación
Análisis de la Memoria de Cálculo de la Estructura de Mampostería de una Casa Habitación
La memoria de cálculo de un proyecto de casa habitación estructura de mampostería se enfoca en describir los
lineamientos generales para el análisis y diseño de los elementos estructurales de la construcción. A
continuación, se presentan algunos puntos clave:
• Sistemas de entramado: Los sistemas de entramado son eficientes para transferir cargas concentradas y lograr
que toda la estructura participe en la acción portante. En el proyecto, se pueden observar diferentes sistemas de
entramado, como la mampostería confinada, utilizada como base para las estructuras principales.
• Materiales: Se utilizan materiales como concreto armado, mampostería y zapatas de concreto armado para la
cimentación. El concreto se clasifica en dos tipos: clase 1 y clase 2, con especificaciones de resistencia y
deformación.
• Análisis estático: Para estructuras que no superan los 60 metros de altura, se puede utilizar el método estático
como alternativa para el análisis. Sin embargo, en proyectos más complejos, se requiere un análisis más detallado,
como el estudio de mecánica de suelos y el análisis del proyecto y la estructura.
• Diseño de la losa: La losa se divide en dos sistemas: la losa maciza y la losa encacetonada, para el entrepiso, y el
sistema de vigueta y bovedilla para la azotea.
• Economía: El uso de mampostería reduce significativamente el costo del proyecto, ya que reduce el uso de
materiales como madera, acero, cemento y arena. Además, la simplicidad de la construcción de las losas de
entrepiso y cubiertas ahorra hasta un 25% del costo total del proyecto.
En resumen, la memoria de cálculo de la estructura de mampostería de una casa habitación se centra en la descripción
de los elementos estructurales y la elección de materiales y sistemas constructivos que minimizan el costo y maximizan
la eficiencia.
5.4 Consideraciones de Prácticas
En la construcción de estructuras de mampostería, se deben considerar las siguientes prácticas:
• Diseño y análisis: El diseño debe ser cuidadoso y considerar las cargas y esfuerzos que el muro estructural debe
soportar. El análisis debe incluir la resistencia a compresión, tracción y flexión, así como la estabilidad y la rigidez
del muro.
• Materiales: Se deben utilizar materiales de calidad, como ladrillos cerámicos, morteros y concretos adecuados para
la resistencia y durabilidad del muro.
• Dimensiones y espesor: El espesor del muro debe ser adecuado para soportar las cargas y esfuerzos, y debe ser
constante a lo largo de la estructura.
• Refuerzo: El refuerzo con barras de acero vertical y horizontal es fundamental para aumentar la resistencia y
estabilidad del muro.
• Juntas y uniones: Las juntas y uniones entre los elementos de mampostería deben ser cuidadosamente realizadas
para evitar fisuras y debilidades en el muro.
• Carga y distribución: La carga y distribución de esfuerzos en el muro deben ser cuidadosamente consideradas
para evitar concentraciones de esfuerzos y debilidades en el muro.
• Protección y aislamiento: El muro debe ser protegido de la humedad y otros agentes que puedan afectar su
resistencia y durabilidad.
• Inspección y mantenimiento: La inspección regular y el mantenimiento adecuado del muro estructural son
fundamentales para detectar y reparar cualquier daño o debilidad.
■ Especificaciones prácticas
• Resistencia a compresión de la mampostería: 6-40 MPa (60-400 kg/cm²) según la norma Técnica Complementaria
para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería.
• Juntas y uniones: Realizadas con mortero y concretos adecuados, y selladas con caucho o materiales similares.
Es importante recordar que estas consideraciones prácticas y especificaciones pueden variar según la normativa y las
condiciones específicas de cada proyecto
Conclusión
El diseño de edificaciones de mampostería debe considerar la sismicidad y la resistencia a cargas laterales para
garantizar la seguridad y durabilidad de la estructura. La mampostería por sí sola tiene baja resistencia ante
esfuerzos de tracción, lo que la hace vulnerable a daños en zonas sísmicas. Sin embargo, la técnica de superposición
de materiales como ladrillos, bloques de cemento, chapas o rocas en la construcción de muros puede mejorar la
resistencia a cargas laterales.
Es importante diseñar edificios de mampostería con un elevado número de muros alineados en dos direcciones
ortogonales, lo que proporciona una alta resistencia a cargas laterales en ambas direcciones. Además, pruebas
experimentales han demostrado que con un diseño y detalles adecuados, las estructuras de mampostería pueden ser
una buena alternativa para la sismorresistencia.