0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas38 páginas

Instructivo Elaboracion Evaluacion Final de Bachillerato. Sierra 2024

NINGUNA

Cargado por

Tatiana Toro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas38 páginas

Instructivo Elaboracion Evaluacion Final de Bachillerato. Sierra 2024

NINGUNA

Cargado por

Tatiana Toro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

INSTRUCTIVO ESPECÍFICO PARA LA

ELABORACIÓN Y/O APLICACIÓN DE LA


EVALUACIÓN FINAL DE BACHILLERATO

Régimen Sierra Amazonía Periodo Lectivo


2023 - 2024

Coordinación de Educación Zona 1


Tabla de contenido
1. Introducción
2. Marco normativo
3. Objetivo
4. Lineamientos
5. Enfoques
5.1. Enfoque Intercultural Bilingüe
5.2. Enfoque de Etnoeducación Afroecuatoriana
5.3. Enfoque inclusivo
6. Orientaciones pedagógicas para la elaboración de la Evaluación final de bachillerato.
6.1. Bachillerato en Ciencias
a) Trabajo académico
b) Estudio de caso
c) Prueba de base estructurada
6.2. Bachillerato Técnico
a) Trabajo Práctico con Memoria Técnica
b) Plan de negocios

Coordinación de Educación Zona 1


6.3. Consideraciones específicas para los programas educativos con reconocimiento
internacional
6.4. Consideraciones para estudiantes con Necesidades Educativas Específicas
6.5. Consideraciones para personas jóvenes, adultas y adultas mayores con Escolaridad
Inconclusa
6.6. Consideraciones para la Evaluación Final de Bachillerato en un entorno de
Educación Ordinaria, Virtual, Formal a Distancia, para estudiantes con NEE
6.7. Evaluación Complexiva
6.8. Exoneración de estudiantes
7. Cronograma
8. Referencia Bibliográficas
9. Firmas de responsabilidad
10. Anexos

Coordinación de Educación Zona 1


1. Introducción
El Ministerio de Educación tiene como objetivo la mejora de la calidad educativa sobre la base de
evidencia científica. En este sentido, el presente documento establece precisiones a la versión
anterior de las orientaciones para la elaboración del Examen de Grado, elaborado por la
Subsecretaría de Fundamentos Educativos, basados en los resultados de distintos monitoreos
realizados por la Dirección Nacional de Investigación Educativa. Estas precisiones permitirán
facilitar la elaboración e implementación de la Evaluación Final de Bachillerato a nivel nacional.

Como se establece en el artículo 151 del Reglamento General de la LOEI, “Para obtener el título
de bachiller en todas las modalidades educativas, el estudiante deberá conseguir una nota de
grado mínima de siete (7) sobre diez (10), la misma que será el promedio ponderado mínimo
de: a) Trayectoria educativa en Educación General Básica Media (20%);
b) Trayectoria educativa en Educación General Básica Superior (30%);
c) Trayectoria educativa en Bachillerato (30%);
d) Participación estudiantil (10%); y,

e) Evaluación Final de Bachillerato (10%).”

Coordinación de Educación Zona 1


La Evaluación final de Bachillerato, evidencia la aplicación de las habilidades y competencias
desarrolladas por el estudiantado de tercer año de bachillerato durante toda su trayectoria
educativa y propondrá el abordaje de problemáticas reales, cercanas al entorno cotidiano de
este. En este sentido, estas evaluaciones propician el compromiso ético, la justicia social y la
solidaridad humana, valores que son parte del perfil de salida del bachiller ecuatoriano.

Coordinación de Educación Zona 1


2. Marco normativo
• Artículo 18 determina que “La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración y registro de
información que evidencia el avance hacia los objetivos de aprendizaje; y, que incluye sistemas de retroalimentación oportuna,
RG pertinente, precisa y detallada, dirigidos a motivar tanto la superación personal y el aprendizaje continuo, como la toma de
LO decisiones para generar cambios duraderos y progresivos en el desempeño (…).”;
EI
• Artículo 21 de los tipos de evaluación según su respectivo propósito: “[…] 1. Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período
académico para determinar las condiciones previas con las que la o el estudiante ingresa al proceso de aprendizaje; 2.
Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al docente realizar ajustes en la metodología de
RG enseñanza y mantenerinformados a los actores del proceso educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el
LO desarrollo integral del estudiante; y, 3. Sumativa: Se realiza al finalizar un periodo académico, etapa o ciclo de aprendizaje,
para evidenciar el resultado acumulativo de los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes (...)”;
EI
• Artículo 37, se refiere a la evaluación Final de Bachillerato como una “evaluación sumativa del nivel de Bachillerato que se
realiza mediante un trabajo académico de carácter científico-humanista y/o técnico-tecnológico, a partir de la aplicación
RG práctica de las habilidades y competencias específicas de la trayectoria educativa del tipo de bachillerato cursado, ya sea en
LO Ciencias o Técnico; o bien, a través de una prueba de base estructurada, elaborada por las instituciones educativas,
garantizando la articulación con el Currículo y los Estándares de Aprendizaje […]”;
EI
• Artículo 151, Obtención del título de bachiller, “Para obtener el título de bachiller en todas las modalidades educativas, el
RG estudiante deberá conseguir una nota de grado mínima de siete (7) sobre diez (10), la misma que será el promedio ponderado
LO mínimo de las notas correspondientes (…)”
EI

Coordinación de Educación Zona 1


• Artículo 18.- Evaluación final de Bachillerato que “Los estudiantes de tercer curso de Bachillerato de las instituciones
educativas de todos los sostenimientos y modalidades, para obtener el título de bachiller, deberán realizar la evaluación final
de Bachillerato, observando los requisitos determinados para cada una de las opciones de este nivel. La evaluación final de
AM Bachillerato es una evaluación sumativa de todo el nivel de Bachillerato que consiste en un trabajo académico de carácter
científico-humanista y/o técnico-tecnológico, a partir de la aplicación práctica de las habilidades y competencias específicas
- de la trayectoria educativa del tipo de bachillerato cursado, ya sea en Ciencias o Técnico; o bien, a través de una prueba de
063 base estructurada, elaborada por las instituciones educativas, garantizando la articulación con el Currículo y los Estándares
A de Aprendizaje.”.

AM • Artículo 19.- Evaluación final para el Bachillerato en Ciencias. - “Las y los estudiantes de Bachillerato en Ciencias cumplirán
- con su evaluación final de Bachillerato a través de una de las siguientes opciones: 1. Trabajo académico. 2. Prueba de base
estructurada.
063
A
• Artículo 20.- Evaluación final para el Bachillerato Técnico. - “Las y los estudiantes de Bachillerato Técnico cumplirán con su
evaluación final de Bachillerato a través de una de las siguientes opciones: 1. Trabajo práctico con memoria técnica:
Consiste en un conjunto de aplicaciones prácticas de la competencia general de la figura profesional estudiada, destinadas
a resolver situaciones o problemas concretos previamente identificados. El trabajo práctico se complementará con una
AM memoria técnica que constituye el soporte teórico del mismo y contiene la información técnica generada y utilizada durante
su desarrollo. El nivel central de la Autoridad Educativa Nacional definirá los lineamientos para la elaboración, aplicación y
- evaluación de los trabajos prácticos con memoria técnica. 2. Plan de negocios: Consiste en la elaboración de una
063 propuesta de negocio relacionada con el campo de la figura profesional estudiada. Este proyecto busca concretar la
A propuesta de un potencial negocio cumpliendo todas las fases que exige este proceso. El nivel central de la Autoridad
Educativa Nacional definirá los lineamientos para la elaboración, aplicación y evaluación de los planes de negocios”.

Coordinación de Educación Zona 1


AM • Artículo 21.- “Evaluación complexiva. - Las y los estudiantes que no alcancen la nota de grado mínima para
obtener el título de Bachiller rendirán una evaluación complexiva, la misma que se desarrollará tomando en cuenta
- (…).”;

063
A

AM • Art. 25.- Funciones de la Junta de Coordinadores /as de Área. – Numeral 7. Retroalimentar los instrumentos y
- estrategias de evaluación, en concordancia con lo definido por la Junta de Grado o Curso

078
A

Coordinación de Educación Zona 1


3. Objetivo
Orientar a las Instituciones Educativas de todos los sostenimientos y
modalidades acerca del procedimiento a seguir para la elaboración y aplicación
de la evaluación final de Bachillerato General, mediante la elaboración de un
trabajo académico de carácter científico-humanista y/o técnico-tecnológico; o, a
través de una prueba de base estructurada.

Coordinación de Educación Zona 1


4. Lineamientos
La Evaluación Final de Bachillerato “es una evaluación sumativa de todo el nivel de Bachillerato que consiste
en un trabajo académico de carácter científico-humanista y/o técnico-tecnológico, a partir de la aplicación
práctica de las habilidades y competencias específicas de la trayectoria educativa del tipo de bachillerato
cursado, ya sea en Ciencias o Técnico; o bien, a través de una prueba de base estructurada, elaborada por
las instituciones educativas, garantizando la articulación con el Currículo y los Estándares de Aprendizaje”

En este contexto, la Evaluación Final de Bachillerato se realizará por medio de un trabajo académico de
carácter científico-humanista y/o técnico-tecnológico, a partir de la aplicación práctica de las habilidades y
competencias desarrolladas, según el tipo de bachillerato cursado. El trabajo académico, se desarrolla a
partir de una temática de investigación que cumpla con las siguientes condiciones:
 Pertinencia, en tanto que aborde problemáticas concretas del contexto local, regional, nacional o global,
y que proponga soluciones sobre la base de la investigación, relacionada con una de las áreas del
conocimiento del plan de estudios;
 Interdisciplinariedad, asegura un enfoque integral de la problemática seleccionada, mediante la
conexión de conocimientos conceptuales y procedimentales provenientes de dos o más áreas del
conocimiento.; y

Coordinación de Educación Zona 1


 Articulación con los Indicadores de evaluación, verificación del desarrollo de los aprendizajes con
relación a los términos establecidos en dichos indicadores, a través de la aplicación de diferentes
instrumentos de evaluación.
 Fraude o Deshonestidad Académica, presentación de trabajos académicos o intelectuales como
propios, cuando no son el resultado del esfuerzo genuino del estudiante. También se incluye cualquier
acción deliberada que busque obtener un beneficio injustificado para el estudiante.

Se debe desarrollar tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

• Se puede llevar a cabo tanto dentro como fuera de la institución educativa.


• Puede realizarse de forma individual o en grupos de hasta tres estudiantes, dependiendo de la
complejidad o contexto educativo.
• Se puede presentar en formato de manuscrito o digital, como un informe de investigación
• Se deben utilizar los recursos disponibles en el entorno sin incurrir en costos adicionales.
• En la evaluación de trabajos académicos científico-humanistas y/o técnico-tecnológicos, se podría
considerar la presentación oral del estudiante ante un tribunal, según el contexto y las características
específicas de la institución educativa.

Coordinación de Educación Zona 1


5. Enfoques
5.1. Enfoque Intercultural Bilingüe.- El estudiantado de tercer año de bachillerato del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe podrá realizar su Evaluación Final del nivel de Bachillerato, a través de Trabajos Académicos de carácter
científico-humanista y/o técnico-tecnológico, con temáticas directamente vinculadas a la comunidad, en lo cultural, histórico
y/o en el idioma ancestral de los diferentes pueblos y nacionalidades del Ecuador.

El objetivo del desarrollo de estos temas es aportar a la construcción de una sociedad realmente intercultural, a partir de la
valorización y fortalecimiento de las lenguas y culturas, de los conocimientos, sabidurías, prácticas, tecnología, valores y
principios propios, de pueblos y nacionalidades, complementados con el aporte de los avances científicos y tecnológicos que
ofrece el mundo. Para ese fin, en el siguiente gráfico se detalla el procedimiento que se aplicará para reconocer los Trabajos
Académicos que se desarrollen con base al enfoque Intercultural Bilingüe:

Coordinación de Educación Zona 1


En este contexto se deberá considerar que:

Si los temas de los trabajos académicos están vinculados con conocimientos sobre la
identidad lingüística, expresión cultural, música, teatro, historia, sabidurías y
espiritualidad de los pueblos y nacionalidades indígenas, sea en Bachillerato en Ciencias
o en Bachillerato Técnico amerita un reconocimiento. Por tanto, se acreditará 3 puntos
correspondientes al 30% de la calificación total de la evaluación final de Bachillerato; los
7 puntos restantes serán calificados por la Comisión Técnica, designada por el Consejo
Ejecutivo, junto con el Docente Guía mediante la rúbrica específica.

Si los temas del trabajo académico, además de estar vinculados a los conocimientos y
sabidurías del pueblo o nacionalidad indígena, se desarrollan en dos lenguas (lengua de
nacionalidad y castellano) se acreditará 5 puntos, correspondientes al 50% de la
calificación total de la evaluación final.
Título de la
5.2. Enfoque de Etnoeducación Afroecuatoriana
diapositiva
La Etnoeducación Afroecuatoriana es un proceso educativo, pedagógico,
cultural, social, político y epistémico permanente, orientado al fortalecimiento
de la cultura del pueblo afroecuatoriano, que permite la interiorización y la
reproducción de los valores y saberes propios de este grupo poblacional

Cualquier estudiante de tercer año de bachillerato del Sistema de


Educación Nacional puede desarrollar la evaluación final con enfoque de
Etnoeducación Afroecuatoriana

En este contexto se deberá considerar que:

• Si los temas de los trabajos académicos están vinculados con


conocimientos sobre la identidad lingüística, expresión cultural, música,
teatro, historia, sabidurías y espiritualidad de los pueblos y nacionalidades
indígenas, sea en Bachillerato en Ciencias o en Bachillerato Técnico
amerita un reconocimiento. Por tanto, se acreditará 3 puntos
correspondientes al 30% de la calificación total de la evaluación final de
Bachillerato; los 7 puntos restantes serán calificados por la Comisión
Técnica, designada por el Consejo Ejecutivo, junto con el Docente Guía
mediante la rúbrica específica.
• Si los temas del trabajo académico, además de estar vinculados a los
conocimientos y sabidurías del pueblo o nacionalidad indígena, se
desarrollan en dos lenguas (lengua de nacionalidad y castellano) se
acreditará 5 puntos, correspondientes al 50% de la calificación total de la
evaluación final.
Evaluación final para Bachillerato en
Ciencias
Con el enfoque de Etnoeducación Afroecuatoriana cada estudiante podrá desarrollar su Trabajo académico, con
temas etnoeducativos.

 Historia:
Estrategias de luchas y resistencia del pueblo afroecuatoriano.
Participación de los afroecuatorianos en la conformación del cantón San Lorenzo.
Participación de hombres y mujeres afrodescendientes en las luchas de independencia del Ecuador.

 Ambiente, tierra y territorio:


Conocimiento ancestral en la preservación de los territorios
Defensa y conservación de territorios ancestrales: ríos, manglares, bosques, entre otros.

 Memoria colectiva y tradición oral:


Etnografía e historias de vida sobre personajes representativos de la comunidad
afroecuatoriana.
Cuentos, coplas, leyendas de la tradición oral
Espiritualidad y conocimientos de la medicina tradicional.

Aportes de la Diáspora
africana
6. Orientaciones pedagógicas para la elaboración
de la Evaluación final de bachillerato

Coordinación de Educación Zona 1


6.1. Bachillerato en Ciencias.- El estudiantado de Bachillerato en Ciencias podrá desarrollar un Trabajo
Académico con su respectivo informe de investigación como equivalente a su Evaluación Final del nivel de Bachillerato.

Trabajo Académico
• 6.1. Trabajo Académico.- Se lleva a cabo mediante la aplicación de variadas metodologías y enfoques
conceptuales, adaptándose al tipo de conocimiento que se busca generar y a la disciplina a la que se
pretende contribuir.
¿Qué tipos de trabajos académicos puedo elaborar? El estudiantado del tercer curso de Bachillerato
podrá elegir entre las siguientes opciones: (1) Estudio de Caso o (2) Producción Artística y/o Cultural, ambas
respaldadas con su respectivo informe de investigación.
• 6.2. Estudio de Caso: De acuerdo con Hernández-Samipieri y Mendoza (2008), el estudio de caso “se
podría definir como una investigación en la cual mediante los procesos cuantitativo, cualitativo y/o mixto se
analiza profundamente y de manera integral una unidad para responder al planteamiento del problema,
probar hipótesis y desarrollar teoría”; no obstante , es necesario aclarar que “el estudio de caso no está
definido por un método específico, sino por su objeto de análisis” (Hernández Sampieri, Fernández, &
Baptista, 2014). Resultado de un proceso de investigación, que analiza un caso específico referido a
problemáticas concretas del contexto local del estudiantado.
• 6.3. Producciones culturales y/o artísticas.- En el marco del Trabajo Académico, las producciones
culturales y/o artísticas se definen como expresiones tangibles, resultantes de un conjunto de acciones que
cumplen un objetivo a nivel sociocultural y/o estético. Entre las que se puede encontrar: exposiciones de
artes plásticas, representaciones teatrales, presentaciones musicales, obras literarias, producciones
cinematográficas, entre otras.

Coordinación de Educación Zona 1


d) Prueba de Base Estructurada
• Se lleva a cabo siguiendo un temario elaborado por el personal docente de las Instituciones Educativas, asegurando su
alineación con el Currículo Nacional y los Estándares de Aprendizaje para el Nivel de Bachillerato. Su estructura y diseño
deben considerar las siguientes características:
• Las preguntas de la prueba deben referir al menos a cuatro asignaturas, dos de carácter obligatorio (Matemática y
Lengua y Literatura) y dos de carácter electivo, una del área de Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) y una del
área de Ciencias Sociales (Historia Educación para la Ciudadanía y Filosofía).
• El número de ítems para cada sección será de 25 preguntas, dando un total de 100 ítems. Estos ítems deberán ser
elaborados a partir de los indicadores de evaluación de cada asignatura.
• La aplicación del examen se realizará en diferentes días, según la planificación y cronograma establecido por la
institución educativa.
• El tiempo asignado para la resolución de la prueba será de 60 minutos por cada asignatura, pudiendo llevarse a cabo de
manera presencial o digital, dependiendo de los recursos tecnológicos disponibles en la institución. Se contempla la
posibilidad de evaluar conjuntamente una asignatura obligatoria con otra de carácter electivo.
• Para el caso de los estudiantes de la educación intercultural bilingüe, en las Pruebas de Base Estructurada, debe
garantizarse la articulación del Currículo del Sistema Nacional de Educación y la Ampliación Curricular de Educación
Intercultural Bilingüe, manteniéndose la estructura multidisciplinar de 100 ítems, los cuales incluirán al menos 10 ítems de
la asignatura de Lengua y Literatura de la Nacionalidad y 10 ítems de Filosofía y Cosmovisión de la Nacionalidad en sus
respectivas secciones, excepto para etnoeducación.
• En cuanto a Etnoeducación Afroecuatoriana en la prueba de base estructurada, en área de Ciencias Sociales, se
incluirán al menos 10 ítems elaborados a partir de los siguientes ejes: nuestros orígenes, diáspora/dispersión,
comunidades y territorios ancestrales y memoria colectiva y tradición oral.

Coordinación de Educación Zona 1


Trabajo Académico Bachillerato en Ciencias
ANEXO 2 – ESTUDIO DE CASO
El estudio de caso se evidenciará por medio del informe de investigación, cuya estructura es la siguiente:

Parte 1 – Delimitación del estudio de caso


Introducción: en este apartado se presenta, de forma resumida, el Estudio de Caso que se ha realizado. La introducción brinda al lector
una visión panorámica del trabajo.
Antecedente: es una breve explicación del contexto social, político, cultural, geográfico, histórico, entre otros, en el que surge el
problema o fenómeno.
Definición del estudio de caso: describe y delimita claramente el suceso, hecho, fenómeno o problema que será estudiado, y describe
cómo se presenta en el contexto planteado anteriormente.
Justificación del estudio de caso: es un ejercicio de argumentación, en el cual se exponen las razones por las cuales el estudio es
pertinente.
Objetivos del estudio de caso: deben ser enunciados claros, concretos y verificables. Estos deben ser escritos con la siguiente
estructura: (1) inicia con un verbo en infinitivo, (2) contiene un objeto (qué hará el/la estudiante), una estrategia de realización (cómo lo
hará) y una finalidad (para qué lo hará). Se planteará un objetivo general y al menos dos específicos.

Parte 2 – Desarrollo del estudio de caso


El desarrollo del Estudio de Caso es la parte fundamental del trabajo. Una definición clara de los conceptos utilizados y un desarrollo
adecuado de la metodología planteada permitirá obtener resultados específicos a partir de un proceso riguroso de investigación.

Marco conceptual: es la definición clara de los conceptos teóricos y/o empíricos que se utilizarán para el análisis del caso. Por ejemplo,
si el Estudio dede
Coordinación Caso analiza lasZona
Educación implicaciones
1 en la Paz Mundial a partir del conflicto Palestino Israelí, se deberá definir los siguientes
conceptos y categorías: “Implicaciones” “Pacificación”, “Conflicto”, entre otros.
Marco metodológico: es la definición de la estrategia metodológica utilizada, se debe considerar: (1) las características del problema,
(2) las características del contexto en el que surge, (3) el tipo de estudio que se desea realizar y (4) técnicas e instrumentos de
recolección de datos se utilizará en el estudio.
Resultados obtenidos: constituye la descripción de los hallazgos generados mediante la aplicación del marco metodológico.
Análisis de resultados: se examinan los resultados obtenidos durante el proceso de investigación, los interpretan en relación con el
marco teórico y expone la postura crítica del/la autor/a frente a estos.

Parte 3 – Conclusiones y recomendaciones


Conclusiones: constituyen una síntesis de los principales hallazgos en función de los objetivos planteados. Estas pueden recoger
también las interpretaciones de los investigadores sobre la base de todo el proceso de Estudio de Caso.
Recomendaciones: son un conjunto de sugerencias generales, elaboradas a partir de los resultados del Estudio de Caso.

Es importante tener claro que las conclusiones deben estar articuladas y ser coherentes con el tema del proyecto realizado, tomando en
cuenta el contexto del problema o fenómeno analizado. Por otro lado, las recomendaciones representan un insumo para mejorar una
práctica específica del caso analizado.

Parte 4 – Referencias y Anexos


Referencias: incluye los libros, textos escolares, artículos científicos, artículos de prensa, sitios web, entrevistas u otras fuentes
consultadas para el Estudio de Caso. Esta información estará clasificada de acuerdo con su procedencia. Las referencias deben
enlistarse utilizando las normas de citación APA última edición.

Anexos: es un conjunto de información agregada al Estudio de Caso. Sirve para reforzar los datos obtenidos, el análisis, los resultados,
evidenciar el procesos de investigación, entre otros aspectos. Puede incluir gráficos, matrices, mapas, organizadores gráficos, bases de
datos, encuestas, entrevistas, índices, estadísticas, entre otros insumos pertinentes.
ANEXO 3 – PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
En el marco del Trabajo Académico, las producciones culturales y/o artísticas se definen como expresiones tangibles,
resultantes de un conjunto de acciones que cumplen un objetivo a nivel sociocultural y/o estético. Entre las que se puede
encontrar: exposiciones de artes plásticas, representaciones teatrales, presentaciones musicales, obras literarias,
producciones cinematográficas, entre otras.

Parte 1 – Diseño de la Producción


Introducción: La introducción brinda una mirada panorámica de la obra, incluye el tema, el problema y la/s pregunta/s que motivan el
proceso creativo.
Antecedentes: es una breve explicación del contexto social, político, cultural, geográfico, histórico, entre otros, en el que surge el
problema o fenómeno.
Definición de la temática: describe y delimita claramente el suceso, hecho, fenómeno o problema que inspira la obra, y describe cómo
se presenta en el contexto planteado anteriormente.
Justificación: es un ejercicio de argumentación, en el cual se exponen las razones por las cuales la producción cultural es pertinente.
Objetivos: deben ser enunciados claros, concretos y verificables. Estos deben ser escritos con la siguiente estructura: (1) inicia con un
verbo en infinitivo, (2) contiene un objeto (qué hará el/la estudiante), una estrategia de realización (cómo lo hará) y una finalidad (para
qué lo hará). Se planteará un objetivo general y al menos dos específicos.

Parte 2 – Producción
Marco conceptual: es la definición clara de los conceptos teóricos y/o empíricos que se utilizarán como referencia para la producción de
la obra. Por ejemplo, si la obra es un mural realista sobre la violencia de género en las afueras de la institución educativa, los conceptos
que deberán abordarse
Coordinación son: “mural”,
de Educación Zona“realismo”,
1 “violencia de género”, entre otros.
Marco metodológico: es la definición de la estrategia metodológica utilizada, se debe considerar: (1) las características del problema,
(2) las características del contexto en el que surge y (3) el tipo de obra que se desea realizar.
Descripción de la obra: es la explicación de las características de la obra, incluyendo materiales y técnicas utilizadas.
Análisis de la obra: expone la postura crítica del/la autor/a respecto de la problemática y su capacidad de reflejarla mediante la
producción cultural.

Parte 3 – Conclusiones
Conclusiones: constituyen una síntesis de los principales hallazgos en función de los objetivos planteados.

Parte 4 – Referencias y Anexos


Referencias: incluye los libros, textos escolares, artículos científicos, artículos de prensa, sitios web, entrevistas u otras fuentes
consultadas. Esta información estará clasificada de acuerdo con su procedencia. Las referencias deben enlistarse utilizando las normas
de citación APA última edición.
Anexos: Sirve para reforzar los datos obtenidos, el análisis, los resultados, entre otros aspectos.
Trabajo Práctico con Memoria Técnica Bachillerato Técnico
ANEXO 2 – ES DE CASO
El estudio de caso se evidenciará por medio del informe de investigación, cuya estructura es la siguiente:

Parte 1 – Delimitación del estudio de caso


Introducción: en este apartado se presenta, de forma resumida, el Estudio de Caso que se ha realizado. La introducción brinda al lector
una visión panorámica del trabajo.
Antecedente: es una breve explicación del contexto social, político, cultural, geográfico, histórico, entre otros, en el que surge el
problema o fenómeno.
Definición del estudio de caso: describe y delimita claramente el suceso, hecho, fenómeno o problema que será estudiado, y describe
cómo se presenta en el contexto planteado anteriormente.
Justificación del estudio de caso: es un ejercicio de argumentación, en el cual se exponen las razones por las cuales el estudio es
pertinente.
Objetivos del estudio de caso: deben ser enunciados claros, concretos y verificables. Estos deben ser escritos con la siguiente
estructura: (1) inicia con un verbo en infinitivo, (2) contiene un objeto (qué hará el/la estudiante), una estrategia de realización (cómo lo
hará) y una finalidad (para qué lo hará). Se planteará un objetivo general y al menos dos específicos.

Parte 2 – Desarrollo del estudio de caso


El desarrollo del Estudio de Caso es la parte fundamental del trabajo. Una definición clara de los conceptos utilizados y un desarrollo
adecuado de la metodología planteada permitirá obtener resultados específicos a partir de un proceso riguroso de investigación.

Marco conceptual: es la definición clara de los conceptos teóricos y/o empíricos que se utilizarán para el análisis del caso. Por ejemplo,
si el Estudio dede
Coordinación Caso analiza lasZona
Educación implicaciones
1 en la Paz Mundial a partir del conflicto Palestino Israelí, se deberá definir los siguientes
conceptos y categorías: “Implicaciones” “Pacificación”, “Conflicto”, entre otros.
6.2. Bachillerato Técnico.- En correspondencia con su formación académica, los alumnos de
Bachillerato Técnico según la Figura Profesional deberán desarrollar un Trabajo Práctico con Memoria
Técnica o un Plan de Negocios, el cual será diseñado con base a la Competencia General de la Figura
Profesional.

a) Trabajo Práctico con Memoria Técnica


Se trata de aplicaciones prácticas de la competencia general de la figura profesional, destinada a resolver
situaciones o problemas técnicos propiamente identificados en la vida cotidiana.

El trabajo práctico debe complementarse con una memoria técnica, constituyéndose en soporte teórico del
mismo y contiene la información técnica generada y utilizada durante el proceso del desarrollo como son:
diagramas, planos, cálculos, lista de insumos, hojas de trabajo, entre otros.

Ejemplos: realizar un cultivo de ciclo corto, reparación de un motor, reparación del sistema eléctrico del
vehículo, diseño de una base de datos, otros. (Ver Anexo 4)

Coordinación de Educación Zona 1


b) Plan de Negocios

Consiste en la elaboración de una propuesta de negocio relacionada con el campo de acción de la figura
profesional estudiada, El proyecto deberá concretar la propuesta de un potencial negocio, cumpliendo todas
las fases que exige este proceso.

Ejemplos: producción de cárnicos y embutidos, servicio de asesoramiento en el ámbito contable y tributario,


servicio de mantenimiento y reparación de equipos electrónicos, entre otros. (Ver Anexo 5)

Coordinación de Educación Zona 1


Trabajo Práctico con Memoria Técnica Bachillerato Técnico

ANEXO 4 – TRABAJO PRÁCTICO CON MEMORIA TÉCNICA


Se trata de aplicaciones prácticas de la competencia general de la figura profesional, destinada a resolver
situaciones o problemas técnicos propiamente identificados en la vida cotidiana.

El trabajo práctico debe complementarse con una memoria técnica, constituyéndose en soporte teórico
del mismo y contiene la información técnica generada y utilizada durante el proceso, cuya estructura es la
siguiente:

Coordinación de Educación Zona 1


ESQUEMA DE LA MEMORIA TÉCNICA
2. Línea de acción
Portada Es producción de bienes o prestación de
 Logo Institución educativa: servicios.
 Nombre de la institución educativa: Expliqué porqué
 Tema de la Memoria Técnica:
 Nombre de la Figura Profesional: 3. Recursos utilizados
 Módulo formativo: escribir el módulo o módulos formativos que Equipos, máquinas, herramientas,
tienen relación con la propuesta materiales e insumos
 Nombre del estudiante: 4. Cronograma de actividades
 Curso: Paralelo: Actividades con fechas
 Ciudad-año:
5. Conclusiones

Índice 6. Recomendaciones
Resumen Ejecutivo
Introducción 7. Anexos

1. Memoria descriptiva
1.1. Descripción general (en qué consiste, utilidad, cómo
funciona, partes o componentes que contiene, características,
tipos, otros).
1.2. Descripción técnica (explicación detallada como se ha
realizado o construido)
1.3. Glosario de términos

Coordinación de Educación Zona 1


Plan de negocios Bachillerato Técnico

ANEXO 5 – PLAN DE NEGOCIOS


Consiste en la elaboración de una propuesta de negocio
relacionada con el campo de acción de la figura
profesional estudiada, El proyecto deberá concretar la
propuesta de un potencial negocio, cumpliendo todas las
fases que exige este proceso.

Ejemplos: producción de cárnicos y embutidos, servicio de


asesoramiento en el ámbito contable y tributario, servicio
de mantenimiento y reparación de equipos electrónicos,
entre otros. Cuya estructura es la siguiente:

Coordinación de Educación Zona 1


ESQUEMA DEL PLAN DE NEGOCIOS
4.1.2. Clientes
4.1.3. Competencia (productos y servicios)
Portada 4.2. Necesidades y requerimientos
• Logo Institución educativa:
• Nombre de la institución educativa: 5. Plan de marketing
• Tema del Plan de Negocios: 5.1. Precio
• Nombre de la Figura Profesional: 5.2. Producto
• Nombre del estudiante: 5.3. Distribución y ubicación
• Curso: Paralelo: 5.4. Publicidad
• Ciudad-año: 5.5. Plan de acción [hoja de ruta)
Índice 6. Organización de la producción
Resumen ejecutivo Antecedentes 6.1. Estrategia de producción
6.2. Proveedores
1. Desarrollo 7. Información económica
1.1. Análisis situacional 7.1. Proyección de ventas
1.2. Misión del proyecto 7.2. Análisis de costos (relación beneficio-costo]
1.3. Visión del proyecto 8. Conclusiones (Informe de prefactibilidad)
2. Objetivos
2.1. Objetivo general Bibliografía
2.2. Objetivos específicos Glosario
3. Justificación Anexos
4. Estudio de mercado
4,1, Análisis de mercado
4.1.1. Productos y servicios para comercializar

Coordinación de Educación Zona 1


6.4. Consideraciones para estudiantes con Necesidades Educativas Específicas
Las Necesidades Educativas Específicas constituyen una condición de aquellos estudiantes que requieren apoyo o
adaptaciones temporales o permanentes que les permitan acceder a un servicio educativo de calidad con calidez
de acuerdo con su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, accesibilidad, metodología,
comunicación, evaluación, entre otros.

Este grupo está conformado por estudiantes de Instituciones Educativas de todos los sostenimientos y todas las
modalidades que cursan el tercer año de Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Técnico.

Los estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas a discapacidad se acogerán a la opción que
seleccionen en la carta de aceptación suscrita por sus representantes legales, y que haya sido previamente
acordada con ellos, reconociéndoles como actores del proceso de aprendizaje.

Este proceso será coordinado por la Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión

Coordinación de Educación Zona 1


6.7. Evaluación Complexiva
La evaluación complexiva se presenta como un medio para verificar el logro del perfil de egreso del bachiller, con el propósito
de evaluar las destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos por los estudiantes durante su recorrido por el nivel de
bachillerato general. Al completar y aprobar la evaluación complexiva, los estudiantes podrán finalizar su proceso académico y
graduarse.

En este contexto, el estudiantado del tercer año de Bachillerato de cualquier modalidad, que no alcancen la nota de
grado mínima para obtener el título de Bachiller rendirá una evaluación complexiva que evaluará los aprendizajes del
nivel de bachillerato (1ero, 2do y 3er curso) de cuatro (4) asignaturas (bachillerato en ciencias) o módulos formativos
(bachillerato técnico), la cual se desarrollará tomando en cuenta que:

El contenido de las asignaturas o módulos formativos para los estudiantes en el nivel de Bachillerato.

Será elaborada por los docentes de las asignaturas o módulos formativos del nivel de Bachillerato y aprobada por la Junta de
Directores de Área de la institución educativa.

Se registrarán como nota de grado para obtener el título de Bachiller y también se registrarán en el Acta de Grado.

Coordinación de Educación Zona 1


Las preguntas del examen deben referir al menos a cuatro (4) asignaturas, dos (2) de carácter obligatorio: Matemática y
Lengua y Literatura y dos (2) de carácter electivo: una (1) del área de Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) y
una (1) del área de Ciencias Sociales (Historia, Filosofía y Educación para la Ciudadanía); para el caso del Bachillerato
Técnico el examen debe tener relación con los Módulos Formativos de cada Figura Profesional, considerado que:

 Las preguntas de la prueba deben referir al menos a cuatro asignaturas, dos de carácter obligatorio (Matemática,
Lengua y Literatura) y dos de carácter electivo, una del área de Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) y una
del área de Ciencias Sociales (Historia Educación para la Ciudadanía y Filosofía) o módulos formativos relacionados
con la Figura Profesional estudiada.
 El número de ítems para cada sección será de 25 preguntas, dando un total de 100 ítems. Estos ítems se elaborarán a
partir de los indicadores de evaluación de cada asignatura o módulo formativo.
 La aplicación del examen se realizará en diferentes días, según la planificación y cronograma establecido por la
institución educativa.
 El tiempo asignado para la resolución de la prueba será de 60 minutos por cada asignatura, pudiendo llevarse a cabo
de manera presencial o digital, dependiendo de los recursos tecnológicos disponibles en la institución. Se contempla la
posibilidad de evaluar conjuntamente una asignatura obligatoria con otra de carácter electivo.

Es importante destacar que el examen complexivo debe ser registrado en los archivos de la Institución Educativa.
Asimismo, se debe elaborar una ficha técnica que contenga los criterios de evaluación de cada asignatura o
módulo formativo, y esta información debe ser comunicada al estudiantado con al menos 30 días de anticipación
a la fecha de realización del examen.

Coordinación de Educación Zona 1


6.8. Exoneración de Estudiantes
La exoneración de la Evaluación Final de Bachillerato es opcional para los estudiantes que dominen
los aprendizajes requeridos; es decir aquellos que obtengan un promedio simple entre nueve (9) y diez
(10) puntos en la trayectoria educativa en Educación General Básica Media y Superior, así como en
Bachillerato y en el Programa de Participación Estudiantil.
BÁSICA MEDIA BÁSICA BACHILLERATO PPE PROMEDIO OBSERVACIÓN
SUPERIOR SIMPLE
9.50 8,00 8.50 10,00 9,00 EXONERADO

Para lo cual se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Si un estudiante solicita la mejora de la calificación obtenida, producto del promedio simple (entre nueve y
diez puntos en la trayectoria educativa en Educación General Básica Media y Superior, así como en
Bachillerato y en el Programa de Participación Estudiantil), se debe retirar la condición de exonerado del
sistema informático, para dar paso a su solicitud.

La nota obtenida en la evaluación final (prueba de base estructurada o trabajo académico científico-
humanista y/o técnico-tecnológico) para mejorar la calificación, se debe registrar como un insumo más para
la obtención del título de bachiller, mediante el promedio ponderado mínimo de las notas descritas en el
Artículo 151 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Coordinación de Educación Zona 1


6.8. Evaluación de fin del subnivel de Bachillerato

En concordancia con el ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00063-A, en séptimo y décimo grado de Educación


General Básica y en tercer curso de Bachillerato, se aplicará una evaluación de nivel/subnivel, de carácter cuantitativo,
basada en el perfil de salida del nivel/subnivel, que será efectuada por cada docente de aula o asignatura.

Para obtener la nota de evaluación del fin del subnivel de Bachillerato, las instituciones educativas procederán de la
siguiente manera: la evaluación sumativa del tercer periodo (trimestre) o segundo periodo (quimestre), corresponde al
50% de la nota y 50% restante de la nota corresponde al producto final del proyecto integrador.

EVALUACIÓN DE FIN DEL SUBNIVEL DE BACHILLERATO


50%, de la nota obtenida en la 50%, de la nota obtenida en Nota de la evaluación de fin
evaluación sumativa del tercer el producto final del proyectodel subnivel de Bachillerato.
periodo (trimestre) o segundo integrador.
periodo (quimestre).

5/10 5/10 10/10

Coordinación de Educación Zona 1


7. Cronograma
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES DE TERCER CURSO DE BACHILLERATO
Régimen Sierra - Amazonía 2023 – 2024
Actividades Fechas
Evaluación sumativa del Tercer Periodo De 06 al 10 de mayo de 2024
Juntas de curso del Tercer Periodo 13 de mayo de 2024
Publicación de resultados del Tercer Periodo 14 de mayo de 2024
Actividades de refuerzo académico previo a la evaluación supletoria Del 15 al 17 de mayo de 2024
Identificación de exonerados de la evaluación final de bachillerato (1) Del 15 al 17 de mayo de 2024
Publicación de nómina de estudiantes que se presentarán a la Evaluación Final de Bachillerato 15 de mayo de 2024
(prueba de base estructurada o trabajo académico de carácter científico-humanista y/o técnico-
tecnológico)
Preparación para Evaluación Final de Bachillerato (prueba de base estructurada o trabajo académico Del 15 de mayo al 14 de junio de 2024
de carácter
científico-humanista y/o técnico-tecnológico)
Evaluación supletoria de los estudiantes del tercer curso de bachillerato Del 20 al 23 de mayo de 2024
Juntas de curso de la evaluación supletoria de los estudiantes del tercer curso de bachillerato. 27 de mayo de 2024
Publicación de resultados de la evaluación supletoria de los estudiantes del tercer curso de 27 de mayo de 2024
bachillerato.
Titulación de estudiantes exonerados de la Evaluación Final de bachillerato 27 de mayo de 2024
Aplicación de la Evaluación Final de Bachillerato - prueba de base estructurada Del 17 al 19 de junio de 2024
Aplicación de la Evaluación Final de Bachillerato - trabajo académico de carácter científico-humanista Del 17 al 19 de junio de 2024
y/o técnico-tecnológico
Juntas de Evaluación Final de Bachillerato 20 de junio de 2024
Publicación de nómina de estudiantes que rendirán la evaluación complexiva. 24 de junio de 2024
Titulación de estudiantes que aprobaron la Evaluación Final de bachillerato Del 25 de junio de 2024
Vacaciones para el personal docente del sostenimiento educativo fiscal Del 10 de julio al 08 de agosto de 2024
Aplicación de la evaluación complexiva (2) 15 y 16 de agosto de 2024
Coordinación de Educación Zona 1
10. Anexos
Anexo 2 - Estudio de Caso.
Anexo 3 - Producción Artística.
Anexo 4 - Trabajo Práctico con Memoria Técnica.
Anexo 5 - Plan de Negocio.
Anexo 6 - Evaluación Alternativa Especializada
Anexo 7 - Proyecto Práctico Especializado
Anexo 8 - Prueba de Base Estructurada Alternativa - Ciencias
Anexo 9 - Trabajo Académico Alternativo – Ciencias
Anexo 10 - Proyecto Demostrativo Alternativo Bachillerato Técnico
Anexo 11 - Cronograma de actividades para Educación Especializada.
Anexo 12 - Proyecto Demostrativo para Escolaridad Inconclusa.
Anexo 13 - Lineamiento evaluación final de tercero de bachillerato para
Escolaridad Inconclusa.
Anexo 14 - Cronograma de Actividades para los Estudiantes de Tercer Curso de
Bachillerato, régimen Sierra – Amazonía 2023-2024.

Coordinación de Educación Zona 1


Gracias por su atención……

También podría gustarte