LEY DE
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
DECRETO NÚMERO 146-862
REFORMAS:
DECRETO No. 218-96
DECRETO 266 - 2013
ESTRUCTURA TERRITORIAL
DEL ESTADO
Honduras se define como un Estado de derecho,
soberano, constituido como república libre,
democrática e independiente. Su forma de gobierno
es republicana, democrática y representativa. El
territorio nacional se divide en departamentos y
éstos a su vez en municipios autónomos. Los
municipios para su mejor administración se pueden
dividir, además de ser cabeceras municipales, en
ciudades, aldeas y caseríos; y las ciudades en
colonias y barrios.
• El gobernador departamental es el representante
del Poder Ejecutivo en su jurisdicción; auxiliado
en sus funciones por el Consejo Departamental.
• Las facultades de administración general y
representación legal de la municipalidad
corresponden al alcalde municipal, que es la
máxima autoridad ejecutiva en este ámbito. El
alcalde y los regidores conforman la corporación
municipal (electa popularmente), que constituye
el órgano deliberativo de la municipalidad.
• El Distrito Central lo forman en un solo municipio
los antiguos de Tegucigalpa y Comayagüela.
LEY GENERAL DE LA
ADMINISTRACION PÚBLICA
• La Administración Pública puede ser centralizada y
descentralizada.
• Cuando se use la expresión "Administración Pública",
se entenderá que comprende los dos
• La creación, modificación o supresión de los órganos
de la administración centralizada y de las entidades
de la administración descentralizada, sólo podrá
hacerse previa justificación económico-administrativa
del costo de su funcionamiento, del rendimiento o
utilidad esperados, de las necesidades a satisfacer o,
en su caso, de los ahorros previstos.
• La Administración Pública: tendrá por objeto
promover las condiciones más favorables para el
desarrollo nacional sobre una base de justicia social
procurando el equilibrio entre su actuación y los
derechos e intereses legítimos de los particulares.
• La planificación es el principio rector de la
Administración Pública, para fijar sus objetivos y
metas, racionalizar sus decisiones, hacer un
aprovechamiento óptimo de los recursos disponible
asegurar la acción coordinada de sus órganos o
entidades, la evaluación periódica de lo realizado y el
control de sus actividades.
• En consecuencia, la Administración Pública, estará
siempre subordinada a lo previsto en los Planes
Nacionales de Desarrollo a corto, mediano y largo
plazo que haya aprobado la Administración Pública
centralizada.
Los actos de la Administración Pública, deberán ajustarse a la
siguiente jerarquía normativa:
1) La Constitución de la República;
2) Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;
3) La presente Ley;
4) Las leyes administrativas especiales;
5) Las leyes especiales y generales vigentes en la República;
6) Los Reglamentos que se emitan para la aplicación de las leyes;
7) Los demás Reglamentos generales o especiales;
8) La jurisprudencia administrativa; y,
9) Los principios generales del Derecho Público
Los órganos y entidades de la Administración Pública, no podrán:
1)Vulnerar, mediante actos de carácter general o particular, las
disposiciones dictadas por un órgano de grado superior;
2) Dictar providencias o resoluciones que desconozcan lo que el
mismo órgano o entidad haya dispuesto mediante actos de
carácter general;
3) Reconocer, declarar o limitar derechos de los particulares, si no
tienen atribuidas por Ley tales potestades; y,
4) Ejecutar actos que disminuyan, restrinjan o tergiversen los
derechos y garantías reconocidas por la Constitución de la
República.
La Administración Pública Centralizada, está constituida por los
órganos del Poder ejecutivo.
Son órganos del Poder Ejecutivo:
1) La Presidencia de la República;
2) El Consejo de Ministros; y,
3) Las Secretarías de Estado.
El Presidente de la República, tiene a su cargo la dirección y
coordinación de la Administración Pública centralizada y
descentralizada.
El Presidente de la República en el ejercicio de sus funciones, podrá
actuar por sí o en Consejo de Ministros
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
El Presidente de la República, tiene a su cargo la
suprema dirección y coordinación de la
Administración Pública centralizada y
descentralizada. El Presidente de la República en
el ejercicio de sus funciones, podrá actuar por sí
o en Consejo de Ministros.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
El Presidente de la República, podrá nombrar
Secretarios de Estado sin asignarles despacho
determinado para que lo asesoren en los asuntos
que les confíe, integren los Gabinetes Sectoriales
y el Gabinete Especial de la Reconstrucción
Nacional; dichos gabinetes coordinarán los
programas, servicios, dependencias o entidades
descentralizadas de la administración pública,
por períodos definidos, con las facultades y
atribuciones que se determinen en el decreto de
su creación
El Presidente de la República, por Decreto en Consejo de Ministros,
podrá emitir dentro de la Administración Pública Centralizada las
normas requeridas para:
1) Crear las dependencias internas que fueren necesarias para la
buena administración.
2) Fusionar las dependencias internas que dupliquen funciones o
actividades, o que fusionadas puedan desempeñarse eficientemente.
3) Suprimir dependencias internas cuando sea necesario o
conveniente para los fines de la Administración Pública.
4) Reorganizar aquellas dependencias que la eficiencia de la
Administración demande.
5) Traspasar funciones, actividades y servicios a las municipalidades
de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 13, numeral 14), de la
Ley de Municipalidades
CONSEJO DE MINISTROS
El Presidente de la República actuará en Consejo de
Ministros de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República y las leyes
Los Secretarios de Estado, convocados y reunidos en
la forma prevista en esta Ley, integran el Consejo de
Ministros
El Consejo de Ministros será convocado a sesiones
por el Presidente de la República, quien para tal fin,
actuará por medio del Secretario en el Despacho de
la Presidencia.
CONSEJO DE MINISTROS
Las sesiones del Consejo de Ministros
serán presididas por el Presidente de la
República y, en su defecto, con
instrucciones de éste, por el Secretario
de Estado en los Despachos de
Gobernación y Justicia. En este último
caso las decisiones adoptadas deberán
ser confirmadas por el Presidente de la
República para que adquieran validez.
ATRIBUCIONES DEL CONSEJO
DE MINISTROS
El Consejo de Ministros, tendrá las siguientes
atribuciones:
1) Autorizar la negociación de operaciones
crediticias a largo plazo que la Administración
Pública centralizada o descentralizada, celebre para
financiar proyectos de desarrollo, los que serán
sometidos a la aprobación del Congreso Nacional;
2) Discutir y compatibilizar el Plan Nacional de
Desarrollo a efecto de que el Poder Ejecutivo lo
someta a aprobación del Congreso Nacional;
ATRIBUCIONES DEL CONSEJO
DE MINISTROS
3) Aprobar el Plan Operativo Anual que se formule;
4) Formular y aprobar, de conformidad con los
planes de desarrollo, el Proyecto de Presupuesto
General de Ingresos y Egresos que el Poder Ejecutivo
deberá someter anualmente al Congreso Nacional;
5) Aprobar los proyectos de tratados o convenios
internacionales que la Administración Pública se
proponga someter a la aprobación del Congreso
Nacional;
6) Resolver las cuestiones de competencia que se
susciten entre dos o más
ATRIBUCIONES DEL CONSEJO
DE MINISTROS
7) Dirimir, en forma definitiva, las cuestiones de
competencia que se susciten entre dos o más
entidades de la Administración Pública
descentralizada o entre cualquiera de éstas y la
Administración Pública centralizada;
8) Modificar el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República en los casos señalados en la
Constitución de la República;
9) Conocer y resolver los asuntos que le someta el
Presidente de la República; y,
10) Las demás que le confieran la Constitución de la
República y las demás leyes.
LA DESCONCENTRACION
• Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los
asuntos administrativos se establece la desconcentración,
esta podrá ser funcional o geográfica.
• La desconcentración funcional se verificará mediante la
constitución de órganos o entidades que no obstante
depender jerárquicamente de un órgano central, ostenten
una competencia determinada y en virtud de la misma,
podrán gozar de una relativa independencia administrativa.
• La desconcentración geográfica se realizará mediante la
creación de órganos que, dependiendo jerárquicamente de un
órgano central, poseen una jurisdicción propia en partes
determinadas del territorio nacional.
• Los órganos desconcentrados serán creados en virtud de Ley y
sus titulares responderán de su gestión ante los órganos de la
administración centralizada de quien dependen.
• Los actos que emitan órganos desconcentrados en ocasión de
las peticiones que ante los mismos eleven los particulares o
aquellos que emitan de oficio y que afecten a los particulares,
agotarán la vía administrativa.
•
ENTIDADES
La administración descentralizada está integrada por la
DESCENTRALIZADAS
siguiente categoría de entidades:
1) Instituciones Autónomas; y,
2) Municipalidades o Corporaciones Municipales.
• Las entidades de la administración descentralizada estarán
dotadas de personalidad jurídica y patrimonio propio y
ejercerán las potestades públicas que el Estado les otorgue en
el ámbito de su competencia.
INSTITUCIONES AUTONOMAS
• Las instituciones autónomas solamente podrán
crearse mediante Ley y siempre que se garantice
con ello, lo siguiente:
1) La mayor eficiencia en la administración de los
intereses nacionales;
2) La satisfacción de necesidades colectivas de
servicio público sin fines de lucro; y,
3) La mayor efectividad en el cumplimiento de los
fines de la administración Pública.
• Además las instituciones autónomas no podrán
crearse, sino para la gestión de aquellas
actividades necesarias para promover el desarrollo
económico y social. A este efecto, previo a la
creación de una entidad autónoma, se solicitará el
dictamen respectivo a la Secretaría Técnica de
Planificación.
Las instituciones autónomas se dividen en
institutos públicos y empresas públicas, y la
autonomía de cada una se determinará en la Ley de
su creación, según la naturaleza y propósito de sus
respectivas funciones.
Los institutos públicos son los que se establecen
para atender funciones administrativas y prestación
de servicios públicos de orden social, tales como la
educación y la seguridad social, cuyo patrimonio se
constituye con fondos del Estado.
Las empresas públicas son las que se crean para
desarrollar actividades económicas al servicio de fines
diversos y que no adoptan la forma de sociedad
mercantil.
•Las instituciones autónomas gozan de independencia
funcional y administrativa, y a este efecto, podrán
emitir los reglamentos que sean necesarios.
LOS BIENES Y RECURSOS
• Las instituciones autónomas dispondrán de sus bienes
y recursos solamente para realizar aquellas actividades
que sean necesarias para cumplir con
sus fines.
• Sus órganos directivos se abstendrán, de autorizar
gastos, compras o ventas que no estén vinculados con
la formulación o ejecución de los programas y
proyectos a su cargo.
• La contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior,
hará incurrir en responsabilidad al o los funcionarios
que hubieren tomado la decisión.
• Las asignaciones discrecionales previstas
en el Presupuesto General de la República
a favor de las instituciones autónomas para
programas o proyectos específicos, no se
transferirán a éstas mientras no se
presenten al órgano competente pruebas
que garanticen que dichos recursos se
destinarán efectivamente para aquellos
programas y proyectos.
• Igualmente no se efectuarán transferencias
para el funcionamiento de las instituciones
que no hubieren enviado sus proyectos de
presupuesto.
• Las empresas públicas, al final de cada
ejercicio económico, transferirán al Estado,
dentro del plazo que señale el Poder Ejecutivo,
las utilidades obtenidas durante dicho ejercicio.
• De las utilidades transferidas, el Ejecutivo
asignará a la entidad que les hubiere generado
aquella parte de las mismas que sea necesaria
para el normal desenvolvimiento de los
programas y proyectos de la entidad sobre la
base del informe justificativo que le eleve la
institución.
• Corresponderá al Congreso Nacional, aprobar
el establecimiento o modificaciones de las
tarifas o precios que apliquen las instituciones
autónomas que prestan servicios públicos,
previo dictamen favorable de la Secretaría de
Estado en los Despachos de Economía y
Comercio.
DECRETOS, ACUERDOS,
RESOLUCIONES Y PROVIDENCIAS
• Los actos de los órganos de la Administración Pública
adoptarán la forma de Decretos, Acuerdos, Resoluciones o
Providencias.
• Se emitirán por Decreto los actos que de conformidad con la
ley sean privativos del Presidente de la República o deban
ser dictados en Consejo de Ministros.
• La motivación en los Decretos será precedida, según sea
el caso, por la expresión "EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA" o "EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
• EN CONSEJO DE MINISTROS", siendo seguido por la
fórmula "DECRETA".
• Los Decretos del Presidente de la República, además de
la fecha, llevarán la firma de éste y serán refrendados
con la firma del Secretario o Secretarios de Estado, y los
Decretos que emita en Consejo de Ministros serán
firmados por el Presidente de la República, si estuviere
en la reunión en que se acordaren, y por los Secretarios
de Estado que asistieren a la misma.
• Se emitirán por Acuerdo:
• 1) Las decisiones de carácter particular que se tomaren fuera
de los procedimientos en que los particulares intervengan como
parte interesada; y,
• 2) Los actos de carácter general que se dictaren en el ejercicio
de la potestad reglamentaria.
• La motivación en estos actos estará precedida por la
designación de la autoridad que los emite y seguida por la
fórmula "ACUERDA".
• Adoptarán la forma de Resoluciones, las
decisiones que se tomen para dar por concluido
el procedimiento en que intervengan los
particulares, como parte interesada.
• En las Resoluciones se indicará el órgano que
las emite, su fecha y después de la motivación
llevarán la fórmula "RESUELVE".
• Las Providencias se emitirán para darle curso al
procedimiento administrativo y se encabezarán
con la designación del órgano que las dicta y su
• fecha.
• Los Acuerdos, Resoluciones y Providencias
serán firmados por el titular del órgano que los
emite y autorizados por el funcionario que
indiquen las
• disposiciones legales.
ORGANISMOS DE CONTROL DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• Tribunal Superior de Cuentas: es el ente rector
del sistema de control de los recursos públicos y
tiene como función la fiscalización, a posteriori,
de los fondos, bienes y recursos administrados
por los poderes del Estado. Persigue luchar
contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito.
Se encuentra integrado por tres miembros
elegidos por las dos terceras partes del Congreso
Nacional, por un período de siete años. La
presidencia se ejerce de manera rotativa entre
los miembros en el orden de su elección.
• Procuraduría General de la República: tiene la
representación legal del Estado. El
Procurador y el Subprocurador General de la
República son elegidos por el Congreso
Nacional por cuatro años y no pueden ser
reelectos para el período subsiguiente.
• Comisionado Nacional de Protección de los
Derechos Humanos: es el órgano responsable
de vigilar el cumplimiento de las acciones y
medidas para el respeto y defensa de los
derechos humanos. Se encuentra adscrito a
la Presidencia de la República.
AGENCIAS REGULADORAS
• En el marco del proceso de reestructuración de empresas
públicas y servicios públicos, en Honduras se han creado
entes reguladores encargados del seguimiento, fiscalización
y control de los contratos de concesión de servicios públicos
a empresas privadas. Las competencias primordiales
atribuidas a estos organismos de regulación son el efectivo
control del cumplimiento de las obligaciones asumidas por
los prestadores privados de servicios públicos, ante el
Estado y la comunidad; la protección de los derechos de los
usuarios; así como evitar las prácticas monopólicas en los
mercados específicos. Entre los organismos reguladores en
funcionamiento se encuentran los siguientes:
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL):
creada por el Decreto Legislativo No. 185-95 del 31-10-95, que
constituye la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones. Es
el organismo técnico especializado para la regulación y
fiscalización de los servicios públicos y privados de
telecomunicaciones y la administración del espectro
radioeléctrico.
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS):
creada a través del Decreto No. 155-95 del 10-11-95. Es
una entidad desconcentrada de la Presidencia de la
República, adscrita al Banco Central de Honduras,
respecto del cual funciona con absoluta independencia
técnica, administrativa y presupuestaria. Ejerce la
supervisión, vigilancia y control de las instituciones
bancarias públicas y privadas, aseguradoras,
reaseguradoras, sociedades financieras, asociaciones de
ahorro y préstamo, almacenes generales de depósito,
bolsas de valores, puestos o casas de bolsa, casas de
cambio, fondos de pensiones e institutos de previsión,
administradoras públicas y privadas de pensiones y
jubilaciones, así como cualquier otra que cumpla
funciones análogas a las señaladas previamente.
Superintendencia de Concesiones y Licencias: creada
mediante la Ley de Promoción y Desarrollo de Obras Públicas
y de la Infraestructura Nacional (Decreto No. 283-98 del 30-
11-98). Es una entidad adscrita a la Contraloría General de la
República, respecto de la cual funciona con independencia
técnica, administrativa y financiera. Tiene por objeto la
regulación, control y supervisión de la prestación y gestión
indirecta de los servicios públicos, formación profesional e
infraestructura.
Dirección Ejecutiva de Fomento a la Minería (DEFOMIN):
creada por la Ley General de Minería, promulgada a través del
Decreto No. 292-98 del 24-12-98. Es una entidad desconcentrada
de la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales
y Ambiente, respecto de la que funciona con independencia
técnica, administrativa, presupuestaria y de gestión. Entre sus
atribuciones se encuentran las siguientes: dirigir, coordinar,
supervisar y ejecutar la política minera nacional; otorgar, modificar
y extinguir concesiones mineras y de beneficio y otros derechos y
obligaciones mineras.