TEMA 5- LA DISCAPACIDAD (I):
CONCEPTOS GENERALES,
CLASIFICACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN
SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
1. CONCEPTOS GENERALES
SOBRE LA DISCAPACIDAD
CONCEPTOS GENERALES SOBRE
DISCAPACIDAD- CIDDM
• DEFICIENCIA: pérdida o anormalidad de una estructura o función
fisiológica, psicológica o anatómica.
• DISCAPACIDAD: restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de
la capacidad para realizar una actividad dentro del rol de lo esperable
para un ser humano en función de su edad, sexo, situación social y
cultura.
• MINUSVALÍA: situación desventajosa para el individuo a
consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide
el desempeño de un rol que es normal en su caso.
CONCEPTOS GENERALES SOBRE
DISCAPACIDAD
ENFERMEDAD DEFICIENCIA DISCAPACIDAD MINUSVALÍA
• Trastornos • Consecuencia • Desventajas
orgánicos s de la que sufre la
deficiencia persona a
causa de la
deficiencia o
minusvalía
1.1. MODELO BIOPSICOSOCIAL PARA
ENTENDER LA DEFICIENCIA
NIVEL
BIOLÓGIC
O
MODELO
BIOPSICOSOCIA
L – CIDDM-2
NIVEL DE
NIVEL
LA
SOCIAL
PERSONA
• Sujeto y sociedad se movilizan conjuntamente para cambiar todo lo
que genera discapacidad, en función de las características del
entorno y las actitudes tanto de la persona como de quienes le
rodean.
• NIVEL BIOLÓGICO: La deficiencia viene producida por un elemento
corporal que no funciona adecuadamente, lo que provoca una
alteración de una función o estructura determinadas.
• NIVEL DE LA PERSONA: actividad, tareas que realiza.
• NIVEL SOCIAL: factores contextuales y ambientales que determinan
la participación e implicación de la persona en situaciones
determinadas.
PRÁCTICA
• http://www.discapnet.es/
• BUSCA LA DEFINICION DE DISCAPACIDAD
• ELABORA UNA TABLA DE RECOGIDA DE LOS TIPOS DE
DISCAPACIDAD EXISTENTES.
• LOCALIZA EL APARTADO DEDICADO A LOS PRODUCTOS DE
APOYO: QUÉ SON Y CUÁLES SON LOS MÁS FRECUENTES.
2. HISTORIA DE LA
DISCAPACIDAD
2.1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DISCAPACIDAD
• En función de la época en la que nos ubiquemos encontramos
distintos enfoques:
• DEMONOLÓGICO (E. Media, s. VI-XV): discapacidad como consecuencia
de posesión demoníaca, por lo que podían ser ejecutados. Tener un hijo
discapacitado se consideraba castigo de Dios (niños con discapacidad
escondidos/aislados).
• ORGANICISTA (s. XV-XVI): discapacidad producto de causa orgánica,
creación de instituciones que cuidaban y buscaban solución a estas
personas.
• SOCIOAMBIENTAL (1913- 1918): el discapacitado debe incorporarse y
adaptarse al medio. Aparición del concepto de rehabilitación.
2.1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DISCAPACIDAD.
• REHABILITADOR( 2ª Guerra Mundial): desarrollo en medicina y
tecnología que permite avances en rehabilitación. Potenciar las
habilidades del discapacitado, incorporación a la vida laboral.
En este modelo, que comienza a cercarse a la concepción actual, la
limitación reside en que el medio no se considera un factor necesario en la
intervención, por lo que los resultados son escasos.
• INTEGRACIÓN (1960): se plantea una relación entre la discapacidad
y la sociedad. Rehabilitación integral, normalización e integración son
conceptos que plantean una relación entre individuo y ambiente.
2.1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DISCAPACIDAD
• AUTONOMÍA DE LA PERSONA (1970): se introduce el concepto de
igualdad de oportunidades, y se aplica en ámbitos diversos: barreras
arquitectónicas, movilidad, ayudas, transportes, concienciación
social…
• DIVERSIDAD FUNCIONAL: MOVIMIENTO DE VIDA
INDEPENDIENTE. Surge el concepto de persona con diversidad
funcional en sustitución del concepto de discapacitado. En este
modelo actual, se busca que la persona con estas características sea
tratada de igual forma que cualquier otra, eliminando centros de
internamiento y apostando por la inclusión.
2.2. DIVERSIDAD FUNCIONAL Y
PRINCIPIOS DE LA VIDA INDEPENDIENTE.
• La diversidad funcional se puede definir como el fenómeno, hecho o
característica presente en la sociedad que, por definición, afectaría a
todos sus miembros por igual. Es decir, en la sociedad existen personas con
capacidades o funcionalidades diversas o diferentes entre sí.
• Diversidad funcional no es un término alternativo a "discapacidad" , sino un
termino para exclusiones o discriminaciones.
• En la sociedad actual existe una tendencia a adaptar el entorno y los espacios
públicos a las necesidades de las personas con discapacidad, a fin de evitar la
exclusión social , pues una discapacidad se percibe como tal, en tanto que la
persona es incapaz de interactuar por sí misma con su propio entorno.
2.2. DIVERSIDAD FUNCIONAL Y
PRINCIPIOS DE LA VIDA INDEPENDIENTE.
• Tipos
• Déficit auditivo. Pérdida o limitación del oído para poder escuchar.
• Déficit visual. La pérdida de la vista o dificultad al ver con alguno de los ojos.
• Déficit psíquico. Abarca la limitación del aprendizaje para nuevas habilidades.
• Déficit motriz. Se refiere a la pérdida o limitación de alguna persona para moverse.
• Problemas de salud. Alteraciones físicas o funcionales crónicas
•
Las causas más frecuentes de discapacidad son:
• Al nacimiento.
• Por algún tipo de enfermedad.
• Por algún accidente.
El número de personas con discapacidad en España alcanza los 3,8 millones , supone el 8,5% de la
población total.
2.2. DIVERSIDAD FUNCIONAL Y
MOVIMIENTO DE VIDA INDEPENDIENTE
• PRÁCTICA
• https://vicoval.org/movimiento-de-vida-independiente/#:~:text=En%2
0Espa%C3%B1a%2C%20se%20crea%20el,sin%20personalidad%20ju
r%C3%ADdica%2C%20sin%20NIF
.
• Accede al enlace anterior y haz un resumen de las principales
características del movimiento de vida independiente y su presencia
en nuestro país.
3. CLASIFICACIÓN DE LA
DISCAPACIDAD
3. CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD.
• Según la OMS, utilizamos como instrumento la escala CIE- 11 (Clasificación Internacional de
Enfermedades, rev. 11).
• El grado de discapacidad se calcula en función de diferentes aspectos que a continuación se van
a enumerar. Pero para dar derecho al cobro de una pensión o ayuda económica, debe ser certificado
por organismos de la Administración Pública.
• Por todo ello, la declaración de los grados de discapacidad es una definición técnica utilizada por
la Administración para valorar la posibilidad de la persona de desempeñar las
AVD (actividades de la vida diaria). Y de esa forma establecer la necesidad de subvenciones, ayudas,
pensión o asistencia.
• Las AVD se dividen en 5 categorías que incluyen una serie de actividades como trasladarse,
movilizarse, tener vida sexual, comer, utilizar medios de transporte, aseo personal entre otras:
• Autocuidado.
• Comunicación.
• Actividades físicas.
• Actividades funcionales.
• Control del sueño.
3. CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD
• El Real Decreto 174/2011 establece un baremo de valoración de las situaciones de dependencia,
modificando el Real Decreto 1971/1999 que establece los grados y porcentajes de discapacidad.
• Grados de discapacidad
• Grado 1. Discapacidad nula. La persona puede tener síntomas, signos o secuelas de un accidente o
enfermedad, pero no hay dificultad alguna para las AVD.
• Grado 2. Discapacidad leve. Aparecen algunas dificultades para las AVD, pero todas se pueden
realizar. Se mantienen los signos, síntomas o secuelas.
• Grado 3. Discapacidad moderada, acompañada de signos, síntomas o secuelas del accidente o
enfermedad. Disminución importante de la capacidad para realizar las AVD, sin embargo, puede
realizar las tareas de autocuidado.
• Grado 4. Discapacidad grave. Afecta las AVD incluso las de autocuidado.
• Grado 5. Discapacidad muy grave o permanente. Imposibilidad de realizar las AVD.
3. CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD
Además de los grados, se establece un porcentaje de discapacidad que clasifica la diversidad funcional en 5 clases:
• 1. Discapacidad 0%. Existe incapacidad, pero no impide realizar las AVD.
• 2. Discapacidad del 1 al 24%. Coindice con la discapacidad leve.
• 3. Discapacidad del 25 al 49%. Coincide con la discapacidad moderada. Según la Ley 51/2003, se considera
minusválida una persona que acredite un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Sin embargo, no representa
ninguna prestación económica.
• 4. Discapacidad del 50 al 70%. Coincide con el grado 4 de discapacidad grave. Si la valoración no alcanza el 65% de
incapacidad la persona puede gozar de algunos beneficios fiscales y económicos, pero no de prestaciones económicas. Si
supera ese porcentaje puede tener acceso a una pensión no contributiva.
• 5. Discapacidad igual o mayor al 75%. Es considerada una discapacidad muy grave. Eleva el monto de la
pensión contributiva.
Con todo ello, podemos establecer la relación entre grado, clase y porcentaje de discapacidad. En la práctica, cuando
coexisten discapacidades de diferentes clases, puede darse que el grado de discapacidad de la combinación sea mayor que
el de cada patología individualmente.
3. CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
ÁREAS BÁSICAS DE EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
ÁREAS FUNCIONALES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
DE REFERENCIA
CUIDADO PERSONAL - Higiene personal y salud física
- Hábitos alimenticios
- Cuidado de la casa
FUNCIONAMIENTO - Aceptación tipo de trabajo
OCUPACIONAL - Calidad y condiciones laborales
- Interés por mantener ocupación laboral
CONTEXTO FAMILIAR - Relación de pareja
- Relación con los padres/tutores
- Participación en las tareas del hogar
CONTEXTO SOCIAL - Vida fuera del círculo del hogar
- Comunicación con el resto de personas
- Relaciones de amistad
- Actividades de ocio
- Capacidad de respuesta y actitud hacia los otros
AUDITIVA
SENSORIAL Y
DE LA
VISUAL
COMUNICACIÓ
N
TIPOS DE DE LA
DEFICIENCIAS FÍSICA COMUNICACIÓ
(OMS) N
PSÍQUICA
3.1. DISCAPACIDAD SENSORIAL Y DE LA
COMUNICACIÓN
• DISCAPACIDAD AUDITIVA: Pérdida o anormalidad anatómica y/o fisiológica del
sistema auditivo, que en determinados casos implica además una dificultad para
el acceso al lenguaje si todavía no se ha adquirido.
0-20 dB:
normalidad
SEGÚN
INTENSIDAD
30 dB: hipoacusia
DETECCIÓN Alteración oído
PÉRDIDA externo o medio
AUDITIVA CONDUCTIVA (malformaciones,
traumatismos,
otitis…)
SEGÚN LUGAR DE NEUROSENSORIA
Daño en la cóclea
LA LESIÓN L
PRELOCUTIVA MIXTA
SEGÚN MOMENTO
DE APARICIÓN
POSTLOCUTIVA
3.1. DISCAPACIDAD SENSORIAL Y DE LA
COMUNICACIÓN
• DISCAPACIDAD VISUAL: deficiencia que conlleva una alteración total
o parcial de la visión que supone una dificultad para el desempeño de
AVD. CEGUERA
SEGÚN TOTAL
FORMA DE
PERCIBIR LA
VISIÓN RESTOS
VISUALES
DISCAPACIDA
D VISUAL
CONGÉNITA
MOMENTO DE
APARICIÓN
ADQUIRIDA
3.1. DISCAPACIDAD SENSORIAL Y DE LA
COMUNICACIÓN
• ALTERACIONES VISUALES MÁS COMUNES:
• CEGUERA: pérdida total de visión
• AMBLIOPÍA: resto visual útil por debajo de nivel de ceguera
• HIPERMETROPÍA: causa cefaleas, visión borrosa, fatiga visual
• MIOPÍA: visión próxima buena y lejana borrosa.
• ASTIGMATISMO: dolor ocular, picor en los ojos, cefalea, lagrimeo
• ESTRABISMO: desviación ocular, pérdida de visión binocular
• DALTONISMO: ceguera a determinados colores
3.1. DISCAPACIDAD SENSORIAL Y DE LA
COMUNICACIÓN
• DISCAPACIDAD DE LA COMUNICACIÓN: puede producirse por una
discapacidad para hablar o por problemas en la producción y
comprensión del lenguaje. Entre las más frecuentes se encuentran:
• MUDEZ: pérdida total del habla.
• AFASIA: falta o pérdida de lenguaje a nivel perceptivo o productivo, en
función del lugar de la lesión.
• DISLEXIA: dificultad en el proceso de lectura.
• DISARTRIA: dificultad grave para articular palabras.
• DISFASIA: trastorno específico de la adquisición del lenguaje.
3.2. DISCAPACIDAD FÍSICA
• Afecta a los componentes neuromusculares y motores de nuestro
cuerpo. Produce problemas en la ejecución, regulación y producción
de movimientos.
• Según la zona afectada, encontramos:
• Monoplejia: afectado un solo miembro.
• Paraplejia: afectados los dos miembros inferiores.
• Tetraplejia: afectados miembros superiores e inferiores.
• Hemiplejia: afectado un lateral del cuerpo.
3.2. DISCAPACIDAD FÍSICA
• PARÁLISIS CEREBRAL: trastorno neuromotor provocado por una
lesión en el desarrollo del cerebro.
Aumento del tono muscular que produce
ESPASTICIDAD movimientos espásmicos y con poca
coordinación
Movimientos involuntarios e incontrolados. Se
ATETOSIS
agudiza con el estrés
TIPOS DE
PARÁLISIS Alteración en la marcha, alteraciones en
ATAXIA
CEREBRAL motricidad fina y gruesa
MIXTA Combina la espasticidad y la atetosis
HIPOTONÍA Disminución del tono muscular
3.3. DISCAPACIDAD PSÍQUICA
• La discapacidad psíquica se manifiesta por alteraciones en el desarrollo
intelectual o por enfermedad mental de la persona, que pueden interferir en sus
relaciones con los demás y en su adaptación a diversas situaciones y entornos.
• Dentro de discapacidad psíquica hemos diferenciado entre:
• Discapacidad intelectual
• Discapacidad por enfermedad mental
• Las personas con una u otra discapacidad deben luchar sobre todo con el
estigma que existe en torno a las enfermedades o patologías que provocan
discapacidad psíquica, la mayor parte de las veces por desconocimiento sobre
las mismas.
3.3. DISCAPACIDAD PSÍQUICA:
INTELECTUAL
• La discapacidad intelectual se puede encontrar en diferentes tipos y grados según afecte a las
funciones y capacidades de la persona con esta discapacidad, y según como influya en su desarrollo
intelectual para adquirir nuevos conocimientos, retenerlos, adaptarse a situaciones, memorizar y
recordar datos y tareas, entender textos o conversaciones, entre muchos otros rasgos.
• En principio se entiende por discapacidad intelectual la alteración del desarrollo cognitivo que va a
provocar alteraciones en el aprendizaje y desarrollo de esa persona, en las relaciones y trato con los
demás, en la comunicación y acceso a la información y para ciertas funciones de la vida diaria, que
harán que la persona pueda tener más o menos dificultades para desarrollarlas, y por consiguiente,
más o menos autonomía.
• Una persona con coeficiente intelectual inferior al 70 (la puntuación media de la población se
encuentra entre 90 y 110) será valorada como persona con discapacidad intelectual.
• Las personas con discapacidad intelectual precisan de apoyo y seguimiento para poder mejorar su
autonomía personal y también sus relaciones interpersonales.
3.3. DISCAPACIDAD PSÍQUICA:
INTELECTUAL
• El DSM- 5 ubica la discapacidad intelectual dentro de los trastornos del
neurodesarrollo, grupo de afecciones cuyo inicio se sitúa en el período de
desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también
del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.
CLASIFICACIÓ
N
LEVE CI 50-70
Supone el 85% de los casos de discapacidad intelectual.
Ligeros déficits sensoriales y/o motores
Adquieren habilidades básicas en la etapa infantil.
MODERADO CI 35/40- 50
10% de los casos de D. intelectual
Pueden adquirir parcialmente los aprendizajes instrumentales básicos.
GRAVE CI 20/25- 35/40
Conducta adaptativa muy afectada en todas las áreas del desarrollo.
Leves adquisiciones del lenguaje
Es posible adquirir habilidades de cuidado personal
PROFUNDO CI POR DEBAJO DE 20-25
Presentan una alteración neurológica que explica la discapacidad.
Nivel de conciencia y desarrollo emocional muy limitado
Nivel de autonomía muy reducido.
3.3. DISCAPACIDAD PSÍQUICA:
ENFERMEDAD MENTAL
• La discapacidad por enfermedad mental se debe a alteraciones de la salud mental que
pueden provocar diversas situaciones en las que el individuo tiene dificultad para
controlarse solo ante ciertas situaciones o momentos de su vida, y por ello puede
necesitar tratamiento y seguimiento de un profesional, para poder normalizar su situación
y recuperar sus capacidades. Un trastorno o alteración mental no tiene por qué mermar la
capacidad intelectual o el grado de cociente intelectual de la persona que la padece.
• Un trastorno mental se puede presentar como una alteración de las emociones, de la
comprensión o del comportamiento.
• La conducta de la persona puede verse alterada y también su percepción del entorno y de
las personas que le rodean, causando así una mayor dificultad para su adaptación en la
sociedad y creando un malestar en quién lo padece.
• Con un tratamiento adecuado la mayoría de las personas con enfermedad mental pueden
desarrollar su vida cotidiana de forma normalizada.
3.3. DISCAPACIDAD PSÍQUICA:
ENFERMEDAD MENTAL
• ENFERMEDADES MENTALES MÁS COMUNES:
• Ansiedad.
• Depresión.
• Trastorno de oposición desafiante.
• Trastorno de la conducta.
• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
• Síndrome de Gilles de la Tourette.
• Trastorno obsesivo-compulsivo.
• Trastorno por estrés postraumático.