0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas17 páginas

Tema 10

Cargado por

amirajamei858
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas17 páginas

Tema 10

Cargado por

amirajamei858
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Los Reyes Católicos

1 La unificación peninsular

2 La monarquía autoritaria

3 La política exterior

4 Economía y sociedad

5 Cultura y arte

6 La Era de las Exploraciones

7 La América precolombina
1. La unificación peninsular
La unión dinástica de Castilla y Aragón
En el siglo xv, la península ibérica estaba dividida en
• En 1469, Isabel, hermana de Enrique IV de cinco reinos: Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y
Castilla, contrajo matrimonio con Fernando, Granada. Durante el reinado de los Reyes Católicos
heredero de la Corona de Aragón. tuvo lugar la unión de tres de los cuatro reinos
A la muerte del rey castellano (1474), estalló católicos y del reino musulmán de Granada.
una guerra civil entre los partidarios de su
hija, Juana la Beltraneja, y los
de Isabel, que finalmente se alzó con
la victoria (1479).
• En 1479, Fernando se convirtió en rey
de Aragón a la muerte de su padre.
Se produjo entonces la unión dinástica
de Aragón y Castilla.

Con la unión dinástica de Castilla y Aragón,


nació la monarquía hispánica: los dos
reinos compartían reyes y política, pero
mantuvieron sus propias instituciones,
leyes, lengua, moneda y fronteras internas.
1. La unificación peninsular
La unión ibérica La unificación religiosa
• Conquista de Granada. Los Reyes La unidad religiosa era imprescindible
Católicos se propusieron terminar para lograr la cohesión política y social.
con la presencia musulmana • Expulsión de judíos y musulmanes:
en España. La Guerra de Granada — Judíos. En 1492, se decretó su
comenzó en 1481 y finalizó en 1492, conversión forzosa. Los que no
con la capitulación del último rey aceptaron, abandonaron su tierra
de Granada. (sefarditas); quienes aceptaron se
• Anexión de Navarra. Las luchas denominaron conversos.
internas entre partidarios de las — Mudéjares. En 1492 se les obligó
coronas francesa y castellana dividía a bautizarse y en 1502 se decretó
al Reino de Navarra. Fernando lo su expulsión de Castilla y en 1526
anexionó al reino de Castilla en 1512. de Aragón. Los que se convirtieron
Los territorios navarros situados recibieron el nombre de moriscos.
al otro lado de los Pirineos pasaron
• Establecimiento del Tribunal de la
a formar parte de Francia.
Inquisición (1478): perseguía los
• Política matrimonial con Portugal. delitos contra la fe y a los falsos
Los Reyes Católicos casaron a sus conversos. Las condenas se hacían
hijas con los reyes portugueses para públicas en unos actos llamados
lograr la unión con Portugal, pero autos de fe.
este proyecto no obtuvo los
resultados esperados debido a varias
muertes prematuras. Auto de fe, de Pedro Berruguete
2. La monarquía autoritaria
Además de la unificación peninsular, los Reyes Católicos emprendieron una serie de reformas para consolidar
la monarquía autoritaria, sistema político en el que los soberanos acaparaban mayor poder político, legislativo
y judicial.

Reformas para reducir el poder de la nobleza Reformas para crear la Administración real
• Creación de un ejército real permanente, • Refuerzo de la contaduría real para gestionar
con soldados profesionales que manejaban la recaudación de impuestos y afrontar los gastos
armas de fuego y cañones. derivados del mantenimiento de la Administración
• Terminada la Reconquista, los Reyes Católicos y el ejército.
obtuvieron el permiso del Papa para poner • Creación de Consejos de expertos especializados para
bajo su autoridad a las órdenes militares asesorar a los reyes:
castellanas. — Administración territorial: Consejo de Castilla,
• Para compensar a los nobles por el poder de Aragón, de Navarra.
perdido, se les dio visibilidad en la corte — Gestión de temas específicos: Consejo de las
como asesores y miembros de los consejos. Órdenes Militares, Consejo de la Suprema
Inquisición.
• Reorganización del sistema judicial de Castilla a través
de las audiencias de Valladolid y Granada.
• Creación de la Santa Hermandad, milicia para luchar
contra la delincuencia y mantener la seguridad en los
caminos.
2. La monarquía autoritaria
Reformas para centralizar el poder
• Menor importancia de las Cortes, a las que se
convocaba con menos frecuencia, para reducir
la autonomía de los reinos de la monarquía
hispánica.
• Creación de la figura del virrey para cada reino,
encargado de hacer cumplir la voluntad real
en ausencia de los monarcas.
• Control de la Inquisición, ya que este tribunal
religioso tenía jurisdicción sobre todos los
territorios de la monarquía hispánica.
on con más fuerza
• Nombramiento de corregidores, que vigilaban Las reformas se aplicar a
el Re ino de Ca sti lla, que se convirtió en un
los ayuntamientos y castigaban los excesos para en
.
limitar el poder de la oligarquía urbana. En monarquía autoritaria
la tradición pactista
Aragón los cargos locales se elegían por sorteo. En Aragón se mantuvo
a las decisiones
medieval: el rey tomab
o de sus instituciones.
contando con el acuerd
3. La política exterior
El aislamiento de Francia, la consolidación de la Corona aragonesa en el Mediterráneo y la expansión hacia el
Atlántico fueron los principales objetivos de la política exterior de los Reyes Católicos. Con este fin, crearon un
cuerpo de diplomáticos en torno a embajadas permanentes en las cortes extranjeras y recurrieron a la guerra.

Aislamiento de Francia
Para debilitar a la Corona francesa, los Reyes Católicos diseñaron una red de alianzas matrimoniales con las
potencias europeas: casaron a sus hijos con los reyes o herederos de Portugal e Inglaterra, y con los Habsburgo
del Sacro Imperio, que gobernaban en Austria y Borgoña.
3. La política exterior
Expansión mediterránea
• Italia. Dominio aragonés en Nápoles, Cerdeña y Sicilia con la derrota de los franceses en las batallas
de Ceriñola y Garellano (1503).
• Norte de África. Conquista de Melilla (1497), Orán (1509) y Bujía y Argel (1510) para controlar puertos
norteafricanos claves e impedir la consolidación de Estados musulmanes fuertes en la zona.

Expansión ultramarina
• Conquista de la islas Canarias (1479) por Castilla. Las islas se convirtieron en la base naval en los viajes
hacia América.
4. Economía y sociedad
Economía
CASTILLA
• Gran importancia de la ganadería trashumante
por el aumento de la exportación de lana merina
a los fabricantes de telas de Inglaterra y Flandes.
• Concesión de numerosos privilegios al Honrado
Concejo de la Mesta, ya que los beneficios
económicos de la venta de lana eran muy altos.
• Fundación del Consulado de Burgos (1494) para
controlar la exportación de lana a través de los
puertos de Bilbao y Santander.
• La agricultura se vio perjudicada por la expansión
de la ganadería, al aumentar la superficie de los
pastos. Sociedad
Aumento de los abusos nobiliarios tras la crisis del siglo XIV.
ARAGÓN
• En Aragón, Guerra de los Remensas. Fernando el
• Aumento del comercio en el Mediterráneo. Católico puso fin a la sublevación campesina aboliendo
Valencia y Barcelona: principales puertos. los malos usos con la Sentencia Arbitral de Guadalupe
• Desarrollo de la construcción naval y la industria (1486).
textil. • En Castilla, se promulgó en 1480 la libertad de los
• Establecimiento de aranceles a productos campesinos solariegos de abandonar los terrenos
importados para proteger las industrias locales. del señor donde estuvieran trabajando.
5. Cultura y arte
Durante el reinado de los Reyes Católicos se difundieron las nuevas ideas del humanismo y del Renacimiento,
procedentes de Europa.
• Extensión de la lengua castellana. Publicación de
Gramática castellana (1492) por Antonio de Nebrija,
la primera de una lengua moderna en Europa.
• Nuevas universidades y difusión de la imprenta.
— El cardenal Cisneros financió la redacción de la Biblia
Políglota Complutense, escrita en cuatro lenguas (latín,
griego, hebreo y caldeo) para facilitar la identificación
de errores en la traducción.
• El humanista Juan Luis Vives, seguidor de Erasmo de
Rotterdam, propuso la creación de servicios sociales para
atender a los necesitados y reformas en la educación.

La Universidad de Alcalá de Henares fue fundada por el cardenal


Cisneros (1499)
5. Cultura y arte
El gótico se mantuvo como estilo artístico, con influencias renacentistas.
— Arquitectura: obras promovidas por los Reyes Católicos (estilo isabelino)
y por el cardenal Cisneros (estilo Cisneros).
— Escultura: destacó el italiano Domenico Fancelli, autor del sepulcro de los Reyes
Católicos en la Capilla Real de la catedral de Granada.
— Pintura: importante influencia del estilo flamenco en las obras de Pedro Berruguete.

Sepulcro de los Reyes Católicos, de Domenico Fancelli Anunciación, de Pedro Berruguete


6. La Era de las Exploraciones
En el siglo XV, los avances en las técnicas de navegación permitieron a los europeos emprender exploraciones en el
océano Atlántico y a lo largo de las costas africanas. Fruto de esas exploraciones fue el descubrimiento de América
y la apertura de una ruta marítima con Asia bordeando África.

Causas • Cierre de las rutas comerciales por Causas Espíritu aventurero de los
económicas el Mediterráneo entre Europa ideológicas exploradores, influidos por El libro
y Oriente por el Imperio otomano. de las Maravillas, de Marco Polo,
• Interés por explorar rutas alternativas donde relataba sus viajes por
para retomar el comercio con Oriente, Oriente Medio y Asia Central.
fuente de una gran riqueza.
Causas Deseo de Castilla y Portugal
Causas • La brújula, el astrolabio, el sextante políticas por expandirse territorialmente
tecnológicas y mejores portulanos (mapas de las y financiar exploraciones.
costas que indicaban los puertos)
permitieron navegar más lejos de
la costa y con una orientación más
precisa:
• Construcción de barcos para navegar
en mares abiertos, como la carabela.
• Introducción de la navegación
de bolina (en contra de la dirección
del viento).

Las carabelas eran embarcaciones más


pequeñas y tenían el casco más estrecho
6. La Era de las Exploraciones
Los viajes de exploración portugueses
Durante el siglo XV, Portugal se embarcó en la exploración de la costa africana. El proyecto se gestó
en la Escuela de Sagres, fundada por Enrique el Navegante, y se llevó a cabo por etapas.
• Conquista de Ceuta (1415).
• Exploración de los archipiélagos: Madeira (1419), Azores (1431) y Cabo Verde (1445)
• Exploración del Golfo de Guinea.
• Circunnavegación. Bartolomé Díaz llegó al Cabo de Buena Esperanza (1487) y Vasco de Gama a la India (1498).
6. La Era de las Exploraciones
La llegada a América
• Cristóbal Colón planeaba llegar a la India atravesando el océano
Atlántico.
• Después de que Juan II de Portugal rechazara el proyecto, Colón
se lo presentó a los Reyes Católicos.
• La reina Isabel decidió financiarlo y el 17 de abril de 1492 se
firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, un acuerdo por el que
los Reyes Católicos concedían a Colón:
— El título de virrey, almirante y gobernador de las tierras que se
descubrieran.
— El 10 % de la riqueza que se obtuviera.

Cristóbal Colón era un navegante,


probablemente de origen genovés.
Durante toda su vida creyó que
había llegado a la India.
6. La Era de las Exploraciones
Primer viaje de Colón
• El 3 de agosto de 1492, Colón zarpó
del puerto de Palos (Huelva) en
dirección a las islas Canarias con una
expedición integrada por 300 hombres
y tres barcos: la Pinta y la Niña, dos
carabelas, y la Santa María, una nao.
• La expedición avistó tierra el 12 de
octubre de 1492. Habían llegado a la
isla de Guanahaní, a la que llamaron
San Salvador.
• Descubrieron luego las islas de Juana
(actual Cuba) y La Española (Santo
Domingo).
Nuevos viajes
• En su segundo viaje participaron
17 carabelas y 1 500 hombres.
• Realizaría otros dos viajes más.
En el tercero (1498), pisó por primera
vez el continente, en Venezuela.
En el cuarto (1502) exploró la costa
centroamericana.
6. La Era de las Exploraciones
El Tratado de Tordesillas Exploración antillana y primera vuelta al mundo
• Portugal y Castilla rivalizaban por • Los castellanos continuaron explorando las orillas
el dominio del Atlántico, cuya división del Caribe, el golfo de México y Florida.
acordaron en el Tratado de Alcaçovas • En 1513, Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá
(1479). y descubrió el océano Pacífico en su búsqueda de un paso
• Ante la nueva ruta trazada por Colón, a las Indias a través de América.
Portugal reclamó su participación en la • Juan Díaz Solís navegó hacia el sur y en 1515 llegó al Río
conquista de territorios en el Atlántico. de la Plata.
• A fin de evitar una posible guerra entre • En 1519, Magallanes recorrió la costa de América del Sur y
las dos coronas peninsulares, se recurrió al descubrió el estrecho que lleva su nombre. Atravesándolo,
papa Alejandro VI, que en 1493 trazó una llegó al Pacífico y a las islas Filipinas, donde murió.
línea 100 leguas1 al oeste de las Azores: • Juan Sebastián Elcano continuó el viaje y en 1522 regresó
todo lo que estuviera al este de la misma
a Sevilla. Fue el primer navegante en dar la vuelta al
sería portugués y español lo que estuviera
mundo.
al oeste.
• Finalmente, en 1494 se firmó el Tratado de
Tordesillas, que establecía el límite a 370
leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
• Los portugueses empezaron a explorar
Brasil en 1500.

1
Una legua equivale a 5 572 metros.
7. La América precolombina Desde el 40000
a. C., tribus pro
En la América precolombina se distinguen: de Asia que hab cedentes
rían cruzado el
de Bering duran estrecho
• Tribus de escaso desarrollo cultural en América del Norte. te las glaciacion
el continente am es poblaron
• Culturas muy desarrolladas: aztecas y mayas en Mesoamérica ericano.
(México y América Central) e incas en Los Andes.

Aztecas o mexicas
• Procedentes de los desiertos al norte de México, en el siglo XIV
emigraron hacia Mesoamérica, donde conquistaron a toltecas,
mixtecas y zapotecas.
• Lengua: náhuatl.
• Establecieron la capital en Tenochtitlan desde 1325.
• Agricultura basada en el maíz (alimento principal) y el cacao.

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, era


uno de los dioses aztecas más importantes La Piedra del Sol, calendario azteca
7. La América precolombina
Mayas
• Desarrollaron una gran cultura agraria en la península
del Yucatán (México).
• Establecieron la capital en Chichén Itzá.
• Fueron los primeros en diseñar ciudades con palacios,
templos y las características pirámides escalonadas.
• El período de esplendor maya tuvo lugar siglos antes
de la llegada de los aztecas.

Pirámide escalonada de Kukulkan


(Chichén Itzá, Yucatán, México

Incas
• Los incas consolidaron un imperio guerrero (siglos XIV y XV),
conquistando los pueblos de las culturas Nazca, Chimú
o Xamin.
• Lengua: quechua.
• Su capital, Cuzco, fue fundada por su primer emperador,
Manco Capac, en el siglo XIII.
• Agricultura basada en el maíz y la patata.
• Ganadería: llama (bestia de carga) y conejo de Indias (carne
alimentaria).
Machu Picchu

También podría gustarte