0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas61 páginas

Nociones de La Economía

Cargado por

Antonia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas61 páginas

Nociones de La Economía

Cargado por

Antonia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

ECONOMIA

I. CIENCIA
•Un conjunto sistemático de leyes que establecen normas que rigen a un grupo
determinado
•la ciencia busca establecer leyes universales que rigen la materia específica que ella
estudia a traves de la cual se solucionan casos concretos;
•Estudia hechos concretos, pero no busca soluciones caso a caso, su finalidad es buscar
leyes de aplicación universal, esto es que bajo las mismas condiciones formuladas se dé
el mismo resultado.
Clasificación de las ciencias
• Fundamentalmente, de acuerdo al objeto de su estudio se clasifican en:
1. Ciencias del hombre o humanidades: Estas estudian al hombre individual o
colectivamente, pero no desde el punto de vista de desarrollo comunitario, su objeto de
estudio se centra en el hombre, por ejemplo: la teología. la historia, la política, etc.
2. ciencias naturales: Centra su estudio en los hechos naturales, pertenecen a esta la
astronomía, la física, química, la biología, etc.
3. ciencias sociales: Estudian los fenómenos que se originan desde el momento en que el
hombre asume y es parte de una sociedad, regula e interactúa con las conductas de los
individuos que sólo nacen en el seno de una sociedad, por ej: El Derecho, la sociología,
la lingüística y la economía.
Método Científico
•Como antes señalábamos la ciencia busca la formulación de leyes universales que
establezcan que frente a determinadas circunstancias o fenómenos el efecto siempre
será el mismo, sin embargo, no cualquiera ley (juicio o afirmación) es una ley universal,
para que esta se constituya en una de general aplicación es necesario que en su
elaboración se respeten ciertos pasos sin los que carece de validez el estudio realizado,
estos pasos se denominan método científico, por lo que son esenciales el cumplimiento
de sus etapas para la creación de leyes universales.
1. Observación de hechos: En esta etapa el investigador observa determinados hechos de
la realidad en lo que quiere centrar su estudio por ser relevantes para el conocimiento
científico que desea obtener, por lo anterior, selecciona algunos de ellos frente a la
infinidad de los hechos que ocurren en la realidad.
2. Formulación de la hipótesis: A partir de ésta selección de hechos el investigador
formula un juicio que puede o no ser verdadero, por ej: el agua hierve a 45ªC; todavía
esta hipótesis no ha sido corroborada por la experiencia, por lo que constituye un mero
planteamiento sujeto a la etapa siguiente.
3. Experimentación: En esta etapa el investigador realiza en el hecho un conjunto de
experimentaciones destinadas a corroborar en base a la experiencia, la validez de la
hipótesis formulada. De esta experimentación pueden ocurrir 2 situaciones:
a) Se corrobora la hipótesis formulada después de las múltiples experimentaciones
efectuadas. En este caso la hipótesis se transforma en una ley universal.
b) Producto de la experimentación la hipótesis formulada no es cumplida, en este caso el
investigador deberá reformular su hipótesis (en el caso anterior se dijo que el agua
hervía a los 45ªC, como esto no se cumple, reformula señalando que es a los 39ªC) se
vuelve con el proceso señalado en el Nº2
• Sólo en este caso, cuando es corroborada la aplicación permanente de la ley formulada
es que nos encontramos frente a una ley de universal de general aplicación.
Etapas en el método económico

1. Observación de hechos: Cuando analiza la realidad, centra su estudio en aquellos factores que a su juicio son los
mas importantes en el fenómeno que estudia; para esto debe toar en consideración que las realidades de las
distintas sociedades son diferentes entre si, por lo que los postulados aplicables a algunas no lo serán a otra.

2. Elaboración de modelos económicos: Un modelo es una descripción simplificada de la realidad referente a aquellos
factores esenciales y determinantes, que abarca aspectos mínimos y necesarios para su comprensión, esto equivale
en el método científico a la formulación de hipótesis, para ello el investigador debe saber diferenciar los elementos
mas importante de cada sociedad y de cada grupo integrante de el, ya sea por su edad, ingresos, sexo, edad, grado
de educación, etc.

3. Prueba de los modelos: Una vez concluida la etapa anterior, el investigador empíricamente comprueba la validez de
los modelos económicos formulados, para este efecto utiliza distintas herramientas como por ejemplo: censos,
encuestas, estudios de mercado, etc. Como ya señalamos no nos vamos a encontrar, a diferencia de las ciencias
naturales, con resultados de leyese de carácter universal; la observación del cumplimiento en la realidad de los
postulados formulados por el investigador a elaborar su modelo económico es lo que origina las teorías económicas.
Las teorías económicas son aquellas que señalan los principios en los cuales se fundamentan las decisiones de los
agentes económicos para la satisfacción de sus necesidades, es marcada dentro de un ambiente de escasez de
bienes y servicios para satisfacer.

4. Formulación de leyes finales: A partir de los cuales como ya señalamos, se originan leyes no de aplicación universal
sino que solo para la comunidad que ha sido estudiada.
Clasificación de la economía
• En relación con la amplitud del objeto estudiado: Microeconomía y
Macroeconomía.
a) La microeconomía: Busca estudiar los fenómenos que transcurren en la vida
económica a nivel detallado y no general, esto es: estudia los demandantes y oferentes y
productores, y como estos confluyen interactuando entre si en el mercado en donde
ambas fuerzas se encuentran para la adquisición de bienes y servicios destinados a
satisfacer necesidades.

• La macroeconomía: Estudia la economía desde un punto de vista mas global, integrado


en donde además se estudia los fenómenos que tienen influencia nacional e internacional
en el, busca como principales objetivos el explicar los fenómenos que afectan a la
economía como la inflación, la recesión, el desempleo y sus efectos locales y mundiales.

• Desde el punto de vista del objetivo de la economía de clasifica en: Economía


Normativa y Descriptiva.
a) Economía Descriptiva: Busca la explicaron de los fenómenos económicos conforme a
lo que son, esto es, como ocurren estos fenómenos y las leyes económicas que se
pueden formular conforme al método científico.
b) Economía Normativa: Busca definir como las cosas en materia económica deberían
ser, esto implica un juicio de valor que es efectuado por la autoridad en materia
económica, adoptando distintas políticas económicas que tienen por objeto solucionar el
problema económico, por ej. Políticas en materia tributaria, subsidios, subvenciones, etc.
SISTEMAS ECONOMICOS

• Regimen propiedad factores productivos


• Ideologia sustentadora
• Funcion del precio
• Funcion del mercado
• Subsidiaridad ( No subsidio)

• Orden publico económico – politica económica


• Politica fiscal- tributaria – laboral – monetaria - cambiaria
ROL ESTADO
- Autoridad
- Empresa publica
- Consumidor 19886 /decreto 250-2004
- Empresa privada subsidiaridad
FACTORES PRODUCTIVOS
Elementos que combinados entre si producen bienes y servicios
- Recursos naturales
- Trabajo
- Capital
- tecnología
- Empresa

RECURSOS NATURALES
- Renovables / no renovables
- EXTERNALIDADES positivas / negativas
TRABAJO

1.- El ingreso per capita disminuye:


2.- Influencia sobre el ahorro y la inversión:
3.-Aumento de los costos sociales
4.- Fuerza de trabajo

- Tasa natalidad v/s tasa mortalidad

Clasificación de población desde el trabajo


• en edad de trabajar y los que no (menores de 15 y 14 años según otros)
• en edad de trabajar (población activa e inactiva atendiendo a que si en ese momento
se encuentran o no con la intención o voluntad de conseguir un trabajo. Entre los
inactivos están por ejemplo las dueñas de casa, los religiosos.)
• Los activos se dividen en:
- Ocupados: Son aquellos que en la actualidad se encuentran trabajando.
- Desocupados: Son los cesantes aquellos que teniendo un trabajo y lo perdieron/por
primera vez pueden trabajar.
- Contratacion disfrazada
Malthus
• En relación con este tema, este economista entró a analizar el factor productivo trabajo y su
relación con los recursos naturales, donde concluyó que la población crece geométricamente y
los recursos naturales aritméticamente.
• Esto quiere decir que en algún momento la alimentación no será suficiente para todos.
• La solución que el proponía era una muy simple, el control de la natalidad.
• Por esta vía detener el crecimiento demográfico de la población para de esa forma impedir el
desabastecimiento (misma teoría que siguen los chinos, en donde premian cuando tienen un
solo hijo y cuando aumenta la familia se pierden beneficios).

Tipos de desempleo
1. Estacionario: Ej.: Las temporeras. Es aquel que se origina por la ocurrencia de fenómenos
de la naturaleza. Ej.: Recolectar la fruta en verano cuando está madura.
2. Ocupacional: Es aquel que se origina desde el momento en que el trabajador cambia la
ocupación que antes desempeñaba, para ahora dedicarse a otra. Ej.: RACF se aburre de
ejercer como abogado y ahora ejerce como contador auditor.
3. Tecnológico: Es aquel que se origina por el avance de la tecnología que producto de la
evolución origina una mayor eficiencia productiva prescindiendo de la mano de obra que
antes se utilizaba. Ej.: La trilla, antes caballos ahora máquina.
4. Cíclico: En este punto tenemos que tener presente que las economías presentan ciclos
económicos. Veremos más adelante que las economías no son planas, sino que por el
contrario presentan momentos, ya sea en forma ascendente o descendente.
5. Estructural: Es cuando existen cambios o reingenierías internas en una país que modifican
su estructura económica en términos globales y que no tiene que ver con los ciclos de la
economía
6. Disfrazado: Entendiendo por tal aquel en dónde si bien es cierto existe una relación laboral
esta se efectúa en términos inferiores y sin respetar las normas legales mínimas que rigen la
contratación laboral
• Relación del trabajo e inflación
• Especializacion y fijación de remuneración
• Oferta (personas) y demanda de trabajo (empresa)
• Como se fija el precio del trabajo
• ESTADO: Ingreso mínimo: 01 de julio de 2024: $500.000

EL CAPITAL
aquello que origina la riqueza.
Financiero: Reajuste, interés
Inflacion-deflacion
PIDO/PRESTO

Elementos determinan formación capital


a) Rentabilidad
b) Estabilidad política, social y económica
c) Politicas fiscales (tributaria, monetaria)
AHORRO E INVERSION
• Voluntario y forzado:
normas legales que lo establezcan. Por ejemplo, el 12% de la AFP. Se
considera un ahorro pues me será devuelto al momento de mi jubilación
(diferente de ISAPRE o FONASA, éstos se consideran como un gasto ya que
aunque no lo utilice, no me serán devueltos; sin embargo, al igual que el AFP
es obligatorio)
APV
• Interno y externo:
al origen de los fondos, objeto del ahorro e inversión.
• Público y privado:
Dependiendo si esta es realizada por los particulares o por el Estado
mismo.
ELEMENTOS AHORRO

1. Nivel de ingreso
2. Tasa de interés (RENTABILIDAD):
Si esta es baja me conviene invertir dónde rentabilidad es mayor; si es alta mejor
ahorrar. (Costo de oportunidad al elegir).
3-. Presión fiscal:
Labor del Estado en virtud de la cual se realizan acciones de política económica que
tienen por objeto incentivar o no el ahorro; específicamente la tributaria.
4-. Estabilidad social y económica del país. Si tiene seguridad invierto, si no a otro lugar.
5-. Estabilidad de moneda:
Está íntimamente ligado con inflación. Al existir una inflación alta me conviene más
consumir que ahorrar, salvo que tome precauciones a través de un sistema de reajustabilidad ,
sea IPC, UF, moneda extranjera, etc.
Si moneda es inestable no conviene ahorrar pues si espero tendré menor poder
adquisitivo. Depósito reajustable para que tenga el mismo poder adquisitivo.
6-. Adecuado funcionamiento del mercado de capital:
Mercado es cualquier lugar dónde se tranzan bienes y servicios, alguien vende y alguien
compra (Presta y pide también).
El mercado de capitales es aquel dónde existen agentes que solicitan capital y otro que lo
entrega aquí solicito financiamiento para el normal desenvolvimiento en mi empresa. Esto
afecta pidiendo dinero u ofreciendo una parte de mis empresas o cambio de dinero.
Si el ahorrante cuenta con seguridades de que su dinero se encuentra protegido a través de
mecanismos legales que permitían asegurar el acceso a la información, la transparencia y la
igualdad de la información, todo ello resguardado con herramientas legales, tendrá la
seguridad y confianza de que sus ahorros se encuentren debidamente asegurados.
• ELEMENTOS INVERSION

1. = AHORRO
2. Expectativas del empresario:
3. Impuesto

TECNOLOGÍA
• aplicación de la ciencia, el avance científico, en la producción de B y S
• propiedad industrial (patentes de invención, modelos de utilidad, marcas comerciales, colectivas, de certificación e
indicaciones geográficas y denominaciones de origen.Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI)
• y propiedad intelectual (Departamento de Derechos Intelectuales (DDI), Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural. )
EMPRESA
Conjunto medios materiales e inmateriales destinados a una actividad productiva
Distinto empresa sociedad
1. Crear e identificar oportunidades de inversión, esto significa que el empresario constantemente
observa el mercado, para de esa forma descubrir aquellas oportunidades de negocio que le generarán utilidad.
2. Atraer inversionistas: con el objeto de que se hagan parte de la empresa aportando con capital.
3. Administrar y Organizar la empresa a través de un plan o planificación denominado plan de negocio (no
es más que la ruta a seguir por la empresa hasta el logro de los objetivos buscados)
4. factor determinante en el desarrollo económico del país, desde que sin un empresario no existiría
desarrollo económico en el país.

¿Por qué hago sociedades?


1) Reunión de capital: Tengo mayores posibilidades de tener una mayor cantidad de capital cuando me
asocio con otros en la realización del negocio.
2) Responsabilidad: Las sociedades nacen como una forma de proteger el patrimonio individual del socio.
Para evitar problemas, también se han creado figuras JCA que protegen al acreedor, por ello es que
habitualmente se exige que el socio avale (se obliga en igual condición que el deudor original), se constituya
fiador (responde la parte que el deudor original no cumplió) o codeudor solidario (idéntico al aval).
3) Tributación:
PROBLEMA ECONOMICO
• Necesidades ilimitadas
• Satisfactores escasos

• NECESIDADES ILIMITADAS
• SATISFACTORES ESCASOS

- ECONOMIAS ESCALA - LEY RENDIMIENTOS DECRECIENTES


- Utilidad marginal del beneficio (DESIERTO)
- Costo oportunidad (2da posibilidad)
- FRONTERA POSIBILIDAD DE PRODUCCIÓN (FPP)
- La Eficacia: Dice relación con el logro de ciertos objetivos.
- La Eficiencia: Dice relación con una mejor utilización de los factores productivos para tener un mayor aprovechamiento de
el.
- los factores productivos puedan ser intercambiados rápidamente

FABRICA TANQUE 5 U ACERO

5 0 5 U WBAJO

4 1

3 2

2 3 1UA+1UW= 1 TANQUE O 1 FABRICA

1 4

0 5
FACTORES DEL PROBLEMA ECONÓMICO

1.Los recursos económicos o factores productivos, que son aquellos a través de los cuales se producen bienes y servicios (trabajo, capital,
rec. Naturales, tecnología y empresa o capacidad empresarial)
2.Necesidades (ya tratado en el Problema económico)
3.Satisfactores (bienes y servicios)
4.Los Agentes Económicos, entendiendo por tales la familia, las empresas y el estado, visto nacional e internacionalmente.
5.La Elección del Satisfactor, esto implica una decisión donde prima el costo oportunidad del bien respectivo.

- Bienes libres / Bienes económicos (valor uso y de cambio)


- Bienes de Capital o Consumo
- Materias primas, bienes Intermedios y Finales




MERCADO/OFERTA/DEMANDA

• El mercado lo podemos definir como el lugar de encuentro, sea físico, electrónico,


virtual o cualquier naturaleza donde existe un conjunto de personas que requieren
algo (demandante) y otro que ofrece algo (oferente).
• 2 fuerzas antagónicas : un grupo que quiere adquirir la mayor cantidad de bienes
al menor precio, y otro que busca todo lo contrario, vender la mayor cantidad al
mayor precio posible. Ambas fuerzas llegan a un punto medio, el punto de
equilibrio, en donde lo que pago me parece justo en relación a lo que recibo.
I. TEORÍA DEL CONSUMO
- El ingreso, es aquella cantidad que las familias obtienen ya sea por la tenencia de
bienes (un depósito a plazo), por la venta de factores productivos o por transferencias que
corresponden a ingresos que se perciben no por una actividad laboral, sino por una
consecuencia o relacionada con ésta.
- También lo constituye aquellos fondos entregados por el Estado en virtud de la justicia
distributiva a las clases más necesitadas.
- El ingreso se destina a decisiones de consumo o ahorro (inversión). Sobre este tema hay
que señalar que el consumo no es más que la satisfacción de una necesidad en forma
inmediata a través de la adquisición de bienes y servicios.
- El ingreso es determinante para las decisiones de consumo, desde el momento en que
mientras más gano, más gasto.
Además, existen otros factores que influyen en el consumo distinto del ingreso:

1. Gustos y preferencias: el costo oportunidad es un instrumento netamente financiero,


pero muchas veces cuando elegimos prevalecen mis deseos (comprar auto negro)
2. Restricciones de bienes: esto dice relación con que aunque desee, me guste y quiera
comprar un bien superior, si no cuento con los recursos deberé adquirir uno inferior.
3. Proceso de máxima realización económica: Consiste en que siempre el consumidor
trata de potenciar con los escasos recursos con que cuenta la satisfacción de la mayor
cantidad de necesidades.
4. Las necesidades son insaciables: Son de distinta jerarquía y una vez que satisfago las
de una etapa, paso al próximo nivel.
DEMANDA
$ k
100 0
80 5
60 10
40 15
20 20
0 25
• DEMANDA / TABLA DE DEMANDA
• PENDIENTE NEGATIVA
• Factores que influyen
1) PRECIO
2) Los gustos: Muchas veces tomo decisiones financieras basándome en mis preferencias y no en la rentabilidad. P. Ej. Auto negro, auto rojo.
3) Expectativas: Aquello que proyecto, que busco, cuando adquiero un determinado bien. P. Ej. Un lápiz Parker en vez de uno Bic.
4) Ingreso: Mientras mayor cantidad de dinero percibo mi facultad o posibilidad de adquirir By S aumenta. Este tema da origen a la concepción
de bienes superiores e inferiores. P. Ej. Un mercedes y un Fiat 600.
5) Circunstancias climáticas: Ya Señalado.
6) Precio de Bienes relacionados: Como dijimos, en la economía existen bienes que se excluyen unos a otros (café y té) y otros que son
complementarios entre sí café y azúcar). Los primeros se llaman bienes sustitutos y los segundos bienes complementarios.
ELASTICIDAD DE DEMANDA
• forma de medir reacción del consumidor frente a un cambio en el precio (cantidad demandada)
• Existen 3 tipos de elasticidad:
I. Unitaria:
aumento Entendiendo
o disminución por
del tal aquella
precio. P. en que
Ej. Si varíavalía
antes en la$1.000,
misma yoproporción
compraba la cantidad
100; demandada
ahora vale $1.100en(+10%),
relación yo
al
compro 90 (-10%).
II. Inelástica:
precio del Aquella
bien, la en que el demandada
cantidad consumidor no no tiene
sufre capacidad
ninguna de reacción,
variación o supor lo tanto,es
variación frente a un P.
mínima. cambio
Ej. Siensoy
el
insulinodependiente, si suben el precio de la insulina yo compraré la misma cantidad.
III. Elástica
el precio propiamente
del bien en tal: Aquella
relación a la en donde demandada.
cantidad el consumidorP.puede
Ej. reaccionar
Sube el rápidamente
precio del pan frente acompro
francés, un cambio
menosen
francés y más hallulla.
•Elasticidad precio –demanda

•Existencia de bienes sustitutos como por ejemplo: Café- Té v/s la insulina (elasticidad inelástica).
•Usos del bien: mientras mayor cantidad de usos tiene un determinado bien más elástica es la demanda,
entendiendo por tal en este caso la posibilidad de destinar ese bien a un uso distinto.
•Bienes esenciales: sabemos que existen bienes sin los cuales no es posible vivir, ejemplo el agua, por lo tanto
tengo pocas posibilidades de poder reaccionar en el caso de que esta suba de precio.
•Plazo: Ya vimos en la FPP que ningún cambio de destino de factores productivos puede efectuarse a corto plazo,
desde el momento en que la reconversión es un proceso de mediano o largo plazo. Lo mismo ocurre con la
demanda, un cambio en el precio por regla general, no puedo asimilarlo en forma inmediata, esta decisión tomará
algún tiempo asimilarlo.
•Ingreso: Mientras más gano, más gasto, por lo que si mi ingreso es mayor un cambio en el precio no afectará la
cantidad demandada del bien; por el contrario si gano poco, y el precio del bien sube la cantidad de unidades que
•Elasticidad Cruzada

dos bienes distintos, respecto de los cuales existe una


relación por lo que cambio el precio de uno, afecta la
cantidad demanda del otro (estas 2 variables son las que se
toman en consideración)
•Cuando el precio de un bien sube, y la cantidad demanda
de otro bien sube, me encuentro frente a bienes
sustitutos ejemplo: Café y té
•Cuando el tipo de un bien baja y la cantidad demanda de
otro bien baja, son bienes complementarios.
(Complementario: Son aquellos que se complementan para
su uso o consumo.)
OFERTA
• conjunto de bienes y servicios que los oferentes o empresas productoras están dispuestos
a ofrecer a un determinado precio.
• igual que en la demanda existen ofertas individuales y la suma de todas ellas corresponde
a la oferta de mercado.
• La oferta nunca comienza de cero (aunque en ciertos negocios se comienza de este punto
con el objeto de destruir la competencias mediante precios predatorios, los que son
sancionados en nuestra legislación, porque atentan contra la libre competencia.
•La pendiente de la oferta es positiva, desde el momento en que mientras más alto es el
precio como productor más ofrezco.
•En la oferta debemos tener claro que se debe distinguir entre la oferta propiamente tal
y la cantidad ofertada.
•Los cambios en la cantidad ofertada dependen ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE AL VARIABLE
PRECIO, por lo tanto me muevo dentro de la misma curva,
•por el contrario cuando la variable que cambio es otra distinta del precio, pero que trae
como consecuencia inevitable el precio de este, me encuentro nuevamente en una nueva
oferta que se contrae o amplía.
$ k

80 20
60 15
40 10
20 0
0 0

Factores que influyen en la oferta


1) EL PRECIO DEL BIEN ( CANTIDAD OFERTADA)
2) Precio de los factores productivos, si estos aumentan de valor, el efecto natural que
ocurre es que el costo del producto aumentará y por lo tanto me encontraré frente a
una nueva oferta.
3) Tecnología: Sin lugar a duda su utilización influye en la oferta en sí, desde el
momento en que van a ser más baratos el proceso productivo posibilita una mayor
producción de unidades a un precio distinto del primitivo.
4) Condiciones climáticas (valga lo ya señalado en la demanda).
5) impuesto
Factores que influyen en la oferta

1) EL PRECIO DEL BIEN ( CANTIDAD OFERTADA)


2) Precio de los factores productivos, si estos aumentan de valor, el efecto natural que ocurre es que el costo del producto aumentará y por lo
tanto me encontraré frente a una nueva oferta.
3) Tecnología: Sin lugar a duda su utilización influye en la oferta en sí, desde el momento en que van a ser más baratos el proceso productivo
posibilita una mayor producción de unidades a un precio distinto del primitivo.
4) Condiciones climáticas (valga lo ya señalado en la demanda).

Otras consideraciones

5) Cuando se habla de usos alternativos de otros factores productivos, ejemplo con el cuero se puede hacer carteras o zapatos. En este caso el
oferente decidirá conforme al precio del bien
6) Bienes que en su producción originan otros que puedes ser comercializados ejemplo la harina y el afrecho. En este caso el producto puede
mantener el precio de equilibrio sin subir este por la vía de aprovechar la utilidad que obtiene con el bien originado en el proceso intermedio;
mantiene el precio de la harina, pero sube el del afrecho, para compensar la pérdida del valor, ejemplo: transporte de pasajeros y transporte de
carga, en la que por el objeto de mantener el precio de equilibrio se conserva el valor de los pasajes en avión, pero se aumenta la pérdida
eliminándola mediante el aumento del valor del transporte de la carga.
PUNTO DE EQUILIBRIO

• intersección de la curva de la oferta y la demanda y que nos muestra el precio y cantidad


en la que los oferentes están dispuestos a vender sus bienes y los demandantes a comprar.
• Este precio de equilibrio y cantidad de equilibrio se determina por el juego de la oferta y la
demanda en forma libre aunque en la práctica ello siempre es así, estas 2 fuerzas
antagónicas siempre buscan su mayor beneficio, pero ello no siempre se puede obtener en
razón del funcionamiento del mercado.
Entre otros atentan contra este equilibrio natural:

1) Que el estado no intervenga en materia económica (desde el punto de vista de un


liberalismo puro, porque en este curso hemos aprendido que base al principio de
subsidiaridad del estado).
2) Que exista un mercado atomizado, en que exista un gran grupo de consumidores y
que no puedan influir en el precio
3) Información, nadie en un mercado para que funcione adecuadamente puede usar
información confidencial en beneficio propio, esto por lo que se busca es que los
actores tomen decisiones económicas con la misma información que el de al lado
(aunque en la realidad no es así)
DEMANDA OFERTA

$ Q $ q

100 0 100 30

80 5 80 25

60 10 60 20

40 15 40 15

20 20 20 10

0 25 0 0
- El mecanismo de ajuste no es algo instantáneo, desde el momento en que confluye un
sinfín de actores que en la práctica hacen que las decisiones no se tomen de forma
inmediata.
- existen desajustes temporales en relación al equilibrio que se logrará según algún
momento.
EXCESO OFERTA
- productor produce a un precio mayor que el equilibrio
- baja precio acercándose al equilibrio
- que hace productor
EXCESO DEMANDA
- precio equilibrio esta sobre el precio venta mercado
- todos compran
- que hace productor
Curva de Phillips
• principio de la teoría económica que establece una relación inversa entre la inflación y el desempleo de un país.
• relación negativa entre estos dos indicadores, lo que implica que a medida que la tasa de desempleo disminuye, la tasa de inflación tiende a aumentar, y viceversa.
• cuando hay un alto nivel de desempleo, los trabajadores tienen menos poder de negociación para exigir aumentos salariales, lo que limita la capacidad de las empresas
para aumentar los precios de sus productos o servicios.
• cuando la tasa de desempleo es baja, la escasez de mano de obra lleva a una mayor competencia entre las empresas por contratar empleados, lo que se traduce en
incrementos salariales y, por ende, en un aumento de los precios.

FACTORES QUE INFLUYEN


• Política monetaria: Las medidas tomadas por los bancos centrales para controlar la oferta monetaria y la tasa de
interés pueden tener un impacto en la relación entre la inflación y el desempleo. Por ejemplo, una política monetaria
expansiva puede estimular la demanda y reducir el desempleo, pero también puede generar presiones inflacionarias.
• Expectativas de inflación: Las expectativas de inflación de los agentes económicos, como los consumidores y las
empresas, pueden influir en la forma en que se comportan los precios y los salarios. Si se espera una alta inflación en el
futuro, los trabajadores pueden exigir aumentos salariales más altos, lo que puede llevar a una espiral inflacionaria.
• Choques de oferta: Los cambios en los costos de producción, como los precios de las materias primas o los salarios,
pueden afectar la posición de la curva de Phillips. Por ejemplo, un aumento repentino en el precio del petróleo puede
generar presiones inflacionarias, incluso si la tasa de desempleo es alta.
• Política fiscal: Las decisiones del gobierno en cuanto a los impuestos y el gasto público pueden tener efectos en la
economía que se reflejen en la curva de Phillips. Por ejemplo, un aumento en el gasto público puede estimular la
demanda agregada y reducir el desempleo, pero también puede generar inflación si no se financia adecuadamente.
• Formación e importancia del precio y costo de oportunidad.

INFLACIÓN

aumento sostenido en la generalidad de los precios en una economía,


Se mide por IPC
la inflación o deflación origina una perdida en el valor adquisitivo de la moneda, por lo que su aumento de alguna forma incrementará el consumo.
TIPOS DE INFLACIÓN
•MODERADA: aumento de los precios que se efectúa en forma gradual y estable, ejemplo nuestra economía. Al saber el particular que la moneda no se
depreciará, efectúan decisiones de inversión o deposito en cuentas corrientes, depósitos a plazo, etc. desde el momento que saben que su dinero que su dinero
tendrá el mismo valor adquisitivo o aproximado cuando lo retire.
•LA GALOPANTE: es aquella que se traduce en que los precios se incrementan en tasas de 2 o 3 dígitos en el plazo promedio de 1 año, la anterior dice
relación con un digito, en estos casos las decisiones de consumo toman mayor fuerza, desde el momento en que cada día, el valor del dinero se deprecia, como
medida de protección normalmente se celebran contratos en dólares u otras monedas que puedan proteger el valor adquisitivo del dinero.
•HIPERINFLACION: Esta es una situación anormal, puede llegar incluso al 1000%, en este caso el consumidor no guarda nada de dinero, desde el momento
en que cada día que pasa este no valdrá nada. Se incrementan en exceso las decisiones de consumo; normalmente su origen se encuentra en un exceso de dinero
(recordar política monetaria) o en un inadecuado sistema administrativo de ingresos y gastos del estado.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN
•INFLACIÓN DE DEMANDA:
la demanda aumenta y el oferente no tiene la capacidad de responder, por lo tanto los bienes escasean originando un aumento en su precio. Debemos
recordar que los factores productivos no son de fácil cambio respecto de sus limitaciones, por lo que habitualmente aunque el productor tenga el deseo de originar
más bienes, su estructura fija se lo impide.
•INFLACIÓN DE COSTOS: Aquí el tema es distinto, desde el punto de vista de que el productor, con el objeto de obtener la misma ganancia, originada en la
venta de un bien o servicio cuyo costo de producción aumenta se los traspasa a los clientes, originando de esa forma un aumento de los precios.
•AUTOCONSTRUIDA: Esto ya lo vimos cuando observamos las limitaciones al método científico en la economía y que decía relación con una equivocada
representación que me haga de un presunto aumento futuro del precio de un bien o servicio, lo que indirectamente me origina que productor de mi pánico compro
más, por lo que el bien se torna escaso y sube el precio.
MECANISMOS PARA DETENER LA INFLACIÓN:

1º Política monetaria, dice relación con las medidas que toma el BC para definir la masa monetaria en la economía.
2º Interés referencial del BC.
3º Manejo de la tasa de encaje
4º Manejo de la política de cambio, entendiendo por tal el valor de la divisa.
5º Política crediticia, dice relación con las tasas de interés y el máximo convencional a fijar.
6º Políticas fiscales: gastos, ingreso y política tributaria.
7º Fijación de salario minimo.

PROCESO HIPERINFLACIONARIO.

aquel que tiene más de 3 cifras, en estos casos, la moneda pierde su valor y se produce la llama la estanflación (estancamiento económico e
inflación). Dado que los valores pierden toda relación con la economía, en la práctica se hace imposible un cálculo adecuado para una salida, entre los procesos más
famosos se encuentra en Argentina hace unos 10 años atrás.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN.

1.Deficiente asignación de factores productivos, el precio pierde su función de indicador objetivo, de aquellos bienes más valiosos de producir.
2.Prejuicio que se origina a todos aquellos trabajadores con sueldo fijo, los que ven que cada día su poder adquisitivo disminuye.
3.Se efectúan inversiones y transacciones que no guardan relación con la rentabilidad del proyecto, ya que, el precio no es real, se encuentra distorsionado por
efecto de la inflación.
4.Existe una inadecuada distribución del ingreso.
FUNCIONES DEL PRECIO
1º. Indica las preferencias de los consumidores;
calidad, publicidad, ingreso, fidelidad a un bien o servicios o una marca, etc.

2°. Orienta la asignación de los recursos;


que, cómo y para quien producir;
Los empresarios mediante el análisis de los precios orientan sus acciones y
recursos hacia aquellos bienes o servicios que el mercado demande y en que se
genere más utilidades

3°. Sirve de elemento de distribución del ingreso nacional;


En la medida que bajan los niveles generales de los precios es posible lograr
una forma de distribución del ingreso nacional, pues las empresas menos eficientes
reasignaran sus recursos a otras actividades económicas en que existan espacios
para su producción, mejorando la asignación de sus recursos, creando puestos de
trabajo y mejorando los sueldos de sus trabajadores.
4°. Permite ajustar los excesos de oferta o de demanda;
• En cada bien o servicio hay un precio de equilibrio, de saturación o mercado vacío, es decir,
que el precio refleja aquel punto en que se produce un acuerdo tácito entre productores y
consumidores en la cantidad y precio de los bienes o servicios.
• los productores producen las unidades exactas de bienes o servicios que son demandadas
por el mercado.
• Si en un mercado existe exceso de oferta, o sea, hay más bienes ofrecidos de los que los
consumidores están dispuestos a comprar, el precio de equilibrio de ajusta mediante una
disminución del precio.
• Si en un mercado existe exceso de demanda o escasez relativa, es decir, la de­ manda es
mayor a laoferta, el mercado se ajusta mediante un aumento del precio.

5º. Orienta las decisiones de ahorro, consumo e inversión.


Los agentes económicos deciden minuto a minuto que hacer con su dinero o recursos,
y la estabilidad o inestabilidad general de los precios permite que las personas decidan sobre
el ahorro, consumo o inversion

INESTABILIDAD CONSUMO/ESTABILIDAD AHORRO O INVERSION


MERCADO

• el lugar físico o virtual en el que se produce la interacción entre los agentes económicos se llama mercado
CLASIFICACION
a) UBICACIÓN GEOGRAFICA: locales o regionales; nacionales e internacionales
b) GRADO ELABORACION BIENES: productos básicos o primarios; manufacturados
c) FORMA DE REALIZAR EL INTERCAMBIO: trueque; monetario
d) LIBERTAD EXISTENTE EN LOS MERCADOS: libres, regulados (abogados, médicos, corredores, medicamentos), prohibidos
e) GRADO DE COMPETENCIA DE LOS MERCADOS:
- de competencia perfecta: en que concurren un gran número de vendedores u oferentes y consumidores o demandantes y
en que ningún agente tiene el poder de mercado para determinar por si solo o influir decisivamente en el precio.
- competencia imperfecta: falta alguna de las características del mercado perfecto. En estos mercados de alguna manera
hay algún o algunos vendedores o compradores que pueden influir decisivamente en el precio o derechamente fijarlo
monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística.
CONDICIONES MERCADO FUNCIONE MAS O MENOS PERFECTO
1) Atomicidad: Esto significa que debe existir una gran cantidad de oferentes y demandantes de tal forma que nadie controle
el precio. Son figuras atentadoras a la atomocidad: el monopolio (1 oferente), el monopsodio (un comprador), el oligopolio
(pocos oferentes) y oligopsodio (pocos compradores).

En relación con este tema debemos señalar que un monopolio no se encuentra prohibido, porque existen actividades
productivas que revisten este carácter, pero lo que si hace el legislador es reglamentar su existencia con el objeto de proteger
los derechos de los consumidores.

2) Indiferencia: Consiste en que para que un mercado tenga una competencia más o menos perfecta, es condición esencial
que los bienes (dentro de cada rango de productos)sean similares en cuanto a sus características, dimensiones, medidas,
pesos, etc. De tal forma que el factor para elegir uno y otro sea el precio. En este punto es donde la publicidad y el marketing
cobra real relevancia, desde el momento en que hacen nacer en la conciencia del consumidor que existe una diferencia
sicológica entre uno y otro.

3) Información: Esto significa al igual que en el concepto utilizado en la ley de mercado de valores que el consumidor debe
contar con la información necesaria para adoptar una decisión económica referente a la adquisición de bienes y servicios, esto
es características, precios, elaboración, etcétera.

4) Libre movilidad de los factores productivos: Ya hemos señalado que los factores productivos no son ilimitados y
pueden ser destinados a usos alternativos, ejemplo: cuero (carteras y zapatos); si bien es cierto algunos factores productivos
por naturaleza tienen una mayor movilidad, esto es la posibilidad de ser destinados a otros usos, en otros esto es más lento,
ejemplo: máquina para hacer zapatos. Detrás del bien o servicio respectivo hay riqueza (insolvencia) y como ya sabemos en la
economía existe un flujo circular de la riqueza, mientras mayor posibilidad tiene la riqueza tiene de circular más competitivo
será el mercado, desde el momento que el oferente actuara movido por las señales que este le da, destinando sus recursos
escasos a los bienes más demandados y no a aquellos que nadie quiere y donde se inmoviliza estos factores.

5) Libre entrada y salida al mercado: Aquí no nos referimos a los usos señalados en el punto anterior, si no que a las
limitantes legales y administrativas que me impiden ejercer o terminar una actividad económica. Ejemplo: Abogado, quiebra
de una empresa.

Mientras más fácil sea ingresar al mercado, en razón de que no existen requisitos legales o administrativos me
encontraré en una actividad de mercado perfecta, o que cueste menos salir. Esto en razón de que el oferente puede entrar o
salir de negocios rápidamente sin necesidad de empozar o detener la riqueza.

6) No intervención del estado


COMPETENCIA IMPERFECTA

- Son aquellos en que falta alguna de las características del mercado de competencia perfecto.
- En la medida que un "determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de
ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección
- Monopolio (monopsonio), oligopolio (oligopsonio), competencia imperfecta

1) Monopolio
Aquel mercado en el que existe un solo oferente o vendedor (monopsonio), mientras que los demandantes o
compradores son numerosos

Causas de los monopolios:


a) Altas barreras de entrada: aerolínea $$$ (libre entrada y salida)
b) Publicidad y diferenciación de productos: Coca Cola Pepsi (características y atributos asociados al bien artificialmente)
c) Restricciones legales (constitucion): gran minería del cobre, hidrocarburos; patentes
d) Los monopolios naturales: la escala de producción más eficiente es tan grande que debe tomar la mayor parte, o todo el
mercado PREMIO al buen desempeño
MONOPOLIO ABUSIVO
2) El oligopolio
- Mercado de competencia imperfecta existen pocos oferentes de un bien o servicios con el poder de mercado para influir o fijar sus precios y
en la que existe interdependencia estratégica entre los oferentes
- existe —al menos potencialmente— competencia de mercado entre ellos, lo que "introduce un rasgo totalmente nuevo en la vida económica:
obliga a las empresas a tener en cuenta las reacciones de las competidoras a las desviaciones de los precios y de los niveles de producción e
introduce en sus mercados la consideración de las estrategias".
si una cadena de farmacia aumenta el precio de ciertos medicamentos, las otras también los aumentaran. Si una empresa de vuelos
aéreos nacionales baja sus tarifas, las otras también lo harán.
La interdependencia se manifiesta en dos formas:
- cada empresa permanece atenta a las reacciones de sus rivales;
- cada empresa sabe que las demás van a reaccionar al tomar una decisión.
cada empresa oligopolistica verifica periódicamente los precios de sus competidores, y saben que, si implementan alguna acción para
aumentar sus ventas, provocará una reacción en los competidores
- Si la guerra de precios NO ES CONVENIENTE PARA NINGÚN COMPETIDOR oligopolísta, hay "un incentivo para coludirse, es decir, para ponerse
de acuerdo sobre cuanto producirá cada una de ellas y a qué precio venderán
- La colusión oligopólica es la situación en la cual las empresas que forman este tipo de mercados toman acuerdos para fijar los precios,
distribuir cuotas de mercado, los niveles de producción

Conducta de mercados oligopólicos:


1) Modelos no colusorios;
2) Modelos colusorios.
1) Modelos no colusorios
- Estos modelos explican la conducta de los competidores oligopolísticos sin mediar colusión expresa o tácita.
- El precio de los bienes y servicios en mercados no coludidos puede situarse "en cualquier punto entre el nivel competitivo y el
monopolístico".

2) Modelos colusorios.
a) Colusión expresa: En este caso las empresas oligopolísticas acuerdan coludir con la finalidad de "limitar la competencia en el
mercado" a fin de obtener utilidades monopolísticas.
La colusión expresa puede consistir en simples acuerdos o pactos sobre precios, cuotas de mercado o niveles de producción
hasta la formación de un cartel, esto es, una organización de empresas independientes, que producen bienes similares y que trabajan
conjuntamente para elevar los precios y restringir la producción“;
En el CARTEL los productores acuerdan explícitamente cooperar para fijar los precios y los niveles de producción" , a fin de maximizar las
utilidades de las empresas como si se tratase de un monopolista " .

b) Colusión tácita: "puede darse una coordinación entre ellas para evitar la guerra de precios; o bien algunas empresas pueden adherirse
espontáneamente a la actuación de una de ellas que por alguna razón se considera líder en el mercado".
A veces existe una empresa líder en el mercado junto a otras más pequeñas —en este caso—, la empresa líder impone un
precio y las demás empresas se adhieren a los precios del líder. En este contexto se denomina empresa dominante la que representa "una
gran proporción de las ventas totales y que fija el precio para maximizar los beneficios, teniendo en cuenta la respuesta de la oferta de las
empresas más pequeñas ", quienes se ven forzadas a seguir la conducta de la empresa dominante.
3) MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
• "es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos".
• la competencia monopolística se parece al mercado de competencia perfecta en tres aspectos "hay muchos vendedores y compradores, es fácil entrar y salir y
las empresas consideran dados los precios de los demas .
• Si bien, la oferta es parecida, cada oferente "es capaz de DIFERENCIAR SU PRODUCTO de sus competidores de forma que actua de hecho como monopolista
de una marca determinada", por ejemplo: Nike, Adidas y Puma.
La diferencia radica en que "en la competencia perfecta los productos son idénticos, mientras que en la competencia monopólica están DIFERENCIADOS"
por ejemplo, el mercado de zapatillas de running. Si bien, el mercado de zapatillas (genéricas) es perfecto, el mercado de zapatillas especializadas de RUNNING es
más limitado y alcanza a unos pocos proveedores. Para el comprador especializado existen solo unas pocas marcas del producto requerido. La diferenciación de
producto o servicio se logra a través de la publicidad y fidelización de clientes.
• En los mercados de competencia monopolística los productos son diferenciados en atención a que sus características principales son diversas a los otros
productos que pueden satisfacer razonablemente la misma necesidad, por ejemplo, la motocicleta y el auto, o el computador y el notebook. En el último caso
ambos equipos tecnológicos satisfacen razonablemente una misma necesidad, sin embargo, tienen diversos precios y características técnicas diversas, tales
como la facilidad para transportarse, la capacidad de memoria RAM, disco duro, velocidad de acceso a internet, etc. Dichas diferencias son valoradas por los
diversos consumidores, quienes compraran el equipo más adecuado a sus propias necesidades.
• Los mercados de competencia monopolística se caracterizan por la existencia de un gran número de oferentes al igual que en el mercado de competencia
perfecta, de modo que ninguno de los oferentes tiene poder de mercado para fijar o influir en la fijación de los precios. Asimismo, como hay muchas
empresas oferentes, los competidores monopolísticos NO PUEDEN REALIZAR PRÁCTICAS COLUSIVAS a fin de fijar los precios o pactar niveles de producción.
• Además, cada empresa produce un bien diferenciado, por lo cual, la diversidad está condicionada por la calidad del producto, el precio o el marketing de dicho
productor. En suma, los mercados de competencia monopólica se caracterizan por:
a) Existen un gran número de oferentes y demandantes;
b) Cada empresa produce un bien o servicio diferenciado;
c) Las empresas compiten en base a la diferencia de precios, calidad y marketing;
d) Las empresas tienen plena libertad de ingreso y salida de los mercados.
- se estima que los mercados monopolísticos podrían comportarse como mercados competitivos, a mayor abundamiento inicialmente puede tratarse de
mercados perfectos, sin embargo, cada empresa se empeña en diferenciar al extremo sus productos para que los demandantes aprecien el producto o
servicio como único (monopolio) o casi únicos (oligopolios) y beneficiarse de las utilidades monopólicas.
- Este mercado puede ser muy ineficiente para la sociedad pues "el número de empresas en el mercado puede no ser el ideal".
- El comportamiento de estos mercados explica el precio de productos altamente diferenciados en el mercado de la moda, deportes, turismo e incluso el
inmobiliario.
FALLOS DEL MERCADO

• son "una situación en la que el mercado no usa en forma eficiente los


recursos”
a) Las externalidades negativas;
b) La escasez de bienes públicos;
c) La inequitativa distribución de la renta;
d) Los mercados monopólicos y oligopólicos;
e) La asimetría de la información.
ROL DEL ESTADO
A) ESTADO Y COMPETENCIA IMPERFECTA
• debe incentivar y proteger el desarrollo de cada uno de sus elementos (atomicidad, libre acceso, información y homogeneidad).
• En cuanto a los mercados de competencia imperfecta, la "mayoría de los gobiernos han tomado medidas para frenar los tipos más extremos" de
este tipo de mercados.
En algunos casos se regulan los mercados (requisitos de ingreso, desarrollo o salida de la industria), sus precios, calidad de productos o servicios.
dictado leyes de protección a la libre competencia. DL 211 sobre normas para la Defensa de la Libre Competencia; Ley N O 20.169 publicada en el
diario oficial el 16 de febrero de 2007 regula la competencia desleal.

B) ESTADO Y EXTERNALIDADES
• Regula el régimen jurídico de Protección al Medio Ambiente, a fin de evitar la contaminación, regular la eliminación de los residuos industriales,
aminorar el impacto ambiental de una industria, reglar la cantidad de contaminantes que las chimeneas pueden expulsar al aire, etc.
• Otras normas del Código Sanitario regulan la eliminación de los residuos humanos, el control de fármacos sujetos a control de estupefacientes, etc.
• Otro ejemplo refiere al principio contaminador-pagador, esto es, la empresa "debería correr con todos los costes derivados de sus acciones, esto es,
que los daños y perjuicios provocados por la contaminación deberían incluirse en costo de producción .

C) ESTADO Y BIENES PUBLICOS


- Se estima que el Estado debe proveer de bienes público, y además, estimular a los privados para que éstos inviertan en más bienes públicos, por
ejemplo, bicicletas libres, bibliotecas, servicios culturales, incluso infraestructura pública.
- El mercado —por si solo— no incentiva a los agentes económicos a crear nuevos bienes públicos, por lo cual, es necesario que el Estado adopte
medidas y sistemas de incentivos a los particulares. Para ese efecto, el Estado puede crear subsidios o beneficios tributarios para incentivar a
empresas u organizaciones sin fines de lucro, para construir más recintos deportivos con acceso gratuito a ciertos espacios públicos dentro del
complejo, tales como canchas, áreas verdes, zonas de camping, ciclovías, etc.
- En suma, para suministrar eficientemente bienes públicos "suele ser necesaria la intervención del Estado, mientras que los bienes privados pueden
ser asignados eficientemente por los mercados".
D) REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

• el Estado tiene un rol activo en este ámbito, mediante las políticas económicas que permiten implementar algunas
herramientas destinadas a redistribuir el ingreso y la riqueza.

• Las principales herramientas de la política redistributiva son las siguientes:


a) Impuestos progresivos: Los impuestos progresivos son aquellos en que mientras mayor es el ingreso de las personas
mayor. es la tasa del impuesto, en cambio, mientras menor es el ingreso, menor es la tasa del impuesto. En el caso de
los sectores más modestos dela sociedad, están exentos de pago de este tipo de impuestos. En Chile el Impuesto a la
Renta de segunda categoría o impuesto al trabajo, tiene el carácter de impuesto progresivo.
b) Subsidios: En muchos países existen aportes en dinero a los sectores más desprotegidos para permitirles satisfacer
ciertas necesidades básicas, tales como subsidios a la educación, salud, alimentación, transporte, calefacción, etc.,

En suma, las dos claves de la intervención del Estado en esta materia son:
i. El Estado aumenta la eficiencia fomentando la competencia, frenando las externalidades, como la contaminación, y
suministrando bienes públicos.
ii. El Estado fomenta la equidad utilizando los programas fiscales y de gasto para redistribuir el ingreso en favor de
determinados grupos.

- Finalmente, algunos autores sugieren que existen fallos del gobierno cuando sus medidas no mejoran la eficiencia
económica o cuando redistribuye incorrectamente la renta".
DL 211
• Artículo 1º.- La presente ley tiene por objeto promover y defender la libre competencia en los mercados.

• Artículo 2º.- Corresponderá al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y a la Fiscalía Nacional Económica, en la esfera de sus respectivas
atribuciones, dar aplicación a la presente ley para el resguardo de la libre competencia en los mercados.

• Artículo 3º.- El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre
competencia, o que tienda a producir dichos efectos, será sancionado con las medidas señaladas en el artículo 26 de la presente ley, sin perjuicio de las
medidas preventivas, correctivas o prohibitivas que respecto de dichos hechos, actos o convenciones puedan disponerse en cada caso.
Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que impiden, restringen o entorpecen la libre competencia o que tienden a
producir dichos efectos, los siguientes:
a) Los acuerdos o prácticas concertadas que involucren a competidores entre sí, y que consistan en fijar precios de venta o de compra, limitar la producción,
asignarse zonas o cuotas de mercado o afectar el resultado de procesos de licitación, así como los acuerdos o prácticas concertadas que, confiriéndoles
poder de mercado a los competidores, consistan en determinar condiciones de comercialización o excluir a actuales o potenciales competidores.
b) La explotación abusiva por parte de un agente económico, o un conjunto de ellos, de una posición dominante en el mercado, fijando precios de compra o
de venta, imponiendo a una venta la de otro producto, asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos semejantes.
c) Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el objeto de alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante.
d) La participación simultánea de una persona en cargos ejecutivos relevantes o de director en dos o más empresas competidoras entre sí, siempre que el
grupo empresarial al que pertenezca cada una de las referidas empresas tenga ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro que
excedan las 100.000 unidades de fomento en el último año calendario. Con todo, sólo se materializará esta infracción si transcurridos noventa días corridos,
contados desde el término del año calendario en que fue superado el referido umbral, se mantuviere la participación simultánea en tales cargos.
Artículo 26º.- En la sentencia definitiva, el Tribunal podrá adoptar las siguientes medidas:
a) Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos que sean contrarios a las disposiciones de la presente ley;
b) Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás personas jurídicas de derecho privado que hubieren
intervenido en los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos a que se refiere la letra anterior;
c) Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente al 30% de las ventas del infractor correspondientes a la línea de productos
o servicios asociada a la infracción durante el período por el cual ésta se haya extendido o hasta el doble del beneficio económico reportado
por la infracción. En el evento de que no sea posible determinar las ventas ni el beneficio económico obtenido por el infractor, el Tribunal
podrá aplicar multas hasta por una suma equivalente a 60.000.- UTM. Las multas podrán ser impuestas a la persona jurídica correspondiente,
a sus directores, administradores y a toda persona que haya intervenido en la realización del acto respectivo. Las multas aplicadas a personas
naturales no podrán pagarse por la persona jurídica en la que ejercieron funciones ni por los accionistas o socios de la misma. Asimismo,
tampoco podrán ser pagadas por cualquiera otra entidad perteneciente al mismo grupo empresarial en los términos señalados por el artículo
96 de la ley N°18.045, de Mercado de Valores, ni por los accionistas o socios de éstas. En el caso de las multas aplicadas a personas jurídicas,
responderán solidariamente del pago de las mismas sus directores, administradores y aquellas personas que se hayan beneficiado del acto
respectivo, siempre que hubieren participado en la realización del mismo.
Para la determinación de las multas se considerarán, entre otras, las siguientes circunstancias: el beneficio económico obtenido con
motivo de la infracción, en caso que lo hubiese; la gravedad de la conducta, el efecto disuasivo, la calidad de reincidente por haber sido
condenado previamente por infracciones anticompetitivas durante los últimos diez años, la capacidad económica del infractor y la
colaboración que éste haya prestado a la Fiscalía antes o durante la investigación;
d) En el caso de las conductas previstas en la letra a) del artículo 3°, podrá imponer, además, la prohibición de contratar a cualquier título con
órganos de la administración centralizada o descentralizada del Estado, con organismos autónomos o con instituciones, organismos, empresas
o servicios en los que el Estado efectúe aportes, con el Congreso Nacional y el Poder Judicial, así como la prohibición de adjudicarse cualquier
concesión otorgada por el Estado, hasta por el plazo de cinco años contado desde que la sentencia definitiva quede ejecutoriada;
e) En el caso de la conducta prevista en la letra a) del artículo 3° bis, podrá aplicar una multa a beneficio fiscal de hasta veinte unidades
tributarias anuales por cada día de retardo contado desde el perfeccionamiento de la operación de concentración.
La aplicación de las sanciones previstas en este artículo será compatible con aquellas de carácter penal establecidas en la presente
ley y con la determinación de la indemnización de perjuicios que prevé el artículo 30.
POLITICAS ECONOMICAS
Conjunto de medidas que adopta el estado en materia económica con la
intencionalidad de producir un efecto en dicho sentido.
A) Ejecuta una acción
Acción positiva si no que también una negativa
B) Utiliza herramientas de la economía en si
Ley mercado
C) Lo efectúa con una finalidad y es producir un efecto económico.

- Relacion con sistema economico


Objetivos
• finalidad determinada que como ya dijimos es de carácter económica
• Necesita de instrumentos que debe implementar la autoridad para el logro de estos; obviamente debe ser conducentes a
la obtención del objetivo de la política
• Fin general: bienestar económico de la comunidad
1) El pleno uso de los factores productivos
2) Desarrollo sustentable
3) uso de tecnología

- Proporcionalidad, congruencia, temporalidad


Etapas de elaboración

1) Estudio de la realidad, censos y las estadísticas, la tasa de natalidad; tasa de mortalidad; prestaciones de salud
2) Selección de los objetivos corto y largo plazo (corto plazo fue la compra de dólares que se anunció y que hizo subir el
precio de la divisa en un mes y medio de 430 a 680. política económica de largo plazo son los cambios que han ocurrido
en la política educacional en donde se ha aumentado el gasto público para financiar un mayor perfeccionamiento de
todos aquellos estudiantes de quieren cursar la carrera de pedagogía)
3) Determinación de los medios que se van a utilizar
4) Ejecución propiamente tal
5) Seguimiento o evaluación

Tipos
- fiscal, monetaria, crediticia, cambiaria, laboral,
- Diferentes entes involucrados
POLITICA FISCAL
• actividad financiera del estado actué en la economía activa o pasivamente pero con la finalidad de lograr objetivos predeterminados y en este caso
actuando como una autoridad.

• Con intencionalidad
• ingreso y el gasto publico, la estructura presupuestaria y los tributos.

INGRESO PUBLICO
todas aquellas cantidades que el estado obtiene por distintas causas.
- emision de dinero (déficit-superávit)
- Emprestitos (prestamos que solicita el estado ya sea de forma interna a los particulares o a la banca internacional, hipotecar futuras generaciones)
- Ventas activos (sistema económico)
- Ingresos de empresas públicas
- Impuestos (RENTA progresivos, proporcionales, 1ra categoría 2da categoría, global complementario, único al trabajo
CONSUMO IVA, especiales combustibles, ecológicos, tabaco, bebidas, alcohol)

Efectos impuestos
- sobre producción
- Desarrollo actividades especificas o regiones
- Redistribucion ingreso
- Ahorro o consumo (limita ingreso familiar)
SISTEMA PRESUPUESTARIO
• reglamentación detallada en materia de sistema presupuestario esto puesto que existe una estructura legal que lo regula de tal
forma que el gasto en si no es algo que queda al arbitrio del ejecutivo sino que sujeto a la aprobación del legislador.
• ley de presupuesto
• cualquier irregularidad en esas formalidades trae consigo que eventualmente pudiere ser cuestionado la validez de este gasto
conforme al 6 y 7 de la Constitución política
• estructura presupuestaria debe ser congruente en relación a al monto de ingresos que se esperan y al monde los gastos que se
estiman lo que es conocido como el principio de la UNIDAD DEL GASTO
• fijos o variables; entendiendo por los fijos aquellos que han sido aprobados mediante leyes generales o especiales y que
corresponden fundamentalmente a gastos en forma continua incurren en estado;
variables son aquellos que por circunstancias extraordinarios es necesario incurrir pero que se encuentran considerados
en el prepuesto anual
• ejecutados en el periodo presupuestario respecto de tal forma que lo que se entrega sea gastado totalmente puesto que si no se
hace para el año siguiente seguramente va iniciarse una reducción del ítem.
• operación y de inversión
• entidad independiente en que fiscaliza los actos del gobierno es la contraloría general de la republica
• decreto ley 1263 que regula la organización presupuestaria y financiera del estado
1. Los subsidios: Son cantidades que se entregan a los particulares con la finalidad finalidad de que estos destinen dichos valores
entregados al consumo, como el subsidio de marzo que se entrega para la compra de útiles. En ciertos casos, esto es gratuito no
se exige nada pero en otros caos se exigen por ejemplo un ahorro previo como el subsidio habitacional.

2. Las subvenciones: corresponden al pago que efectúa el Estado a los particulares cuando estos toman sobre si una actividad que
podría o debería ser ejecutada por él, ejemplo: La subvención escolar

3. Bonificaciones: Para incentivar el estado, el actuar delos particulares en ciertos casos entregan un beneficio a estos por el hecho
de realizar una actividad pero que ya no es de competencia del Estado, sino que es en beneficio del propio particular, la típica en la
bonificación que establece la ley general de bosques cuando usted planta, el Estado le paga una cantidad de dinero, puesto que el
objetivo buscando de esa forma por un lado promover las políticas ambientales y por otro lado otorgar trabajo el día de mañana en el
momento del día de la siembra y de la tala del bosque a los trabajadores.

4. Exenciones tributarias: Tema ya conocido. Si bien es cierto el Estado no entrega plata a diferencia de los casos anteriores, el
Estado deja de percibir una cantidad de dinero desde el momento en que estima que por esta vía va a lograr objetivos de política
económica en la zona o actividad en que se produce la exención; por ello es que la Constitución indica de que estas exenciones
deben establecerse por ley a iniciativa exclusiva del presidente de la República y el proyecto a presentarte en la cámara de
diputados debiendo además estimarse a título meramente referencial, los beneficios indirectos que se han dejado de percibir.
OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL

• El equilibrio en la economía
• La redistribución del ingreso
• La producción de bienes y servicios
• La regulación

EFECTOS GASTOS PÚBLICO


- Efectos sobre el consumo y el ahorro
- Estabilizadores económicos; nuestra economía se encuentra sujeto a fenómenos externos e internos y ya hemos
conversado de los flujos circulares y de los ciclos económicos, por lo mismo existen dos fenómenos que afectan
nuestra economía por una lado la inflación y por otro la deflación,
- Aumento de los gastos sociales
- Modificación de impuestos

DEFICIT V/S SUPERAVIT

También podría gustarte