Derecho de las Obligaciones
Unidad 2
Propósito
Unidad 2:
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de distinguir los diversos
tipos y modalidades de obligaciones para que pueda reconocerlos en las
relaciones jurídicas patrimoniales creadas por los sujetos de derecho.
Taxonomía de las obligaciones – Parte 1
En el Código Civil de 1984
Naturaleza jurídica de la Obligación
Esquema de la Obligación:
Elementos de la Obligación
Libro VI:
• Sección primera: Las Obligaciones y sus Modalidades
• Obligaciones de dar
• Obligaciones de hacer
• Obligaciones de no hacer
• Obligaciones facultativas y alternativas
• Obligaciones divisibles e indivisibles
• Obligaciones mancomunadas y solidarias
• Reconocimiento de las Obligaciones
• Transmisión de las Obligaciones
Obligaciones de dar (Art.1132- Art.1147)
Art.1132
• “El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque
éste sea de mayor valor”.
Bien cierto= bien que, al momento de generarse la obligación, se
encuentra total y absolutamente individualizado, es decir, se ha establecido
con precisión qué debe entregarse.
Art.1132
• “El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque
éste sea de mayor valor”.
“Principio de identidad”: El acreedor no puede ser obligado a aceptar un
bien que no sea el pactado, incluso sea este de mayor valor.
Aunque por lo
general, lo más
común es que si a un
acreedor le ofrecen
más de lo pactada, lo
acepte. Se estaría
configurando una
dación el pago
(Art.1265).
Art.1133
• “El obligado a dar un conjunto de bienes ciertos informará sobre su
estado cuando lo solicite el acreedor.”.
La norma busca proteger el interés del acreedor, para que él pueda
conocer el estado de conservación de los bienes que se le adeudan.
Art.1134
• “La obligación de dar comprende también la de conservar el bien hasta
su entrega
El bien debe entregarse con sus accesorios, salvo que lo contrario
resulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del
caso”.
Obligación de conservar el bien hasta su entrega, esto es, realizar todos
los actos conducentes a que el bien conserve todas las características que
tenía al tiempo en que se generó la obligación.
Art.1134
• “La obligación de dar comprende también la de conservar el bien hasta
su entrega
El bien debe entregarse con sus accesorios, salvo que lo contrario
resulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del
caso”.
Art.1135
• “Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a
quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al
acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito o, en
defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se
prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de fecha
cierta más antigua”.
Algunas precisiones sobre el Art.1135:
• La inscripción no es requisito para la venta, pero si esto no ocurre, el
comprador queda vulnerable en caso el vendedor le haya vendido el
mismo bien a otra persona y esta sí lo haya inscrito.
• No es necesario que ambos acreedores tengan el miso título (uno puede
tener un contrato de compraventa; otro por arrendamiento, etc.), lo que
importa es que el deudor tenga la obligación de “darle” el objeto a
ambos.
• ¿Qué es un documento de fecha cierta? Aquel emitido por funcionario
público (por ejemplo, un notario o, en todo caso, un juez).
• Solo debe aplicar siempre y cuando los acreedores actúen de buena fe.
Art.1136
• “Si el bien cierto que debe entregarse es mueble y lo reclamasen
diversos acreedores a quienes el mismo deudor se hubiese obligado a
entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe a quien el deudor hizo
tradición de él, aunque su título sea de fecha posterior. Si el deudor no
hizo tradición del bien, será preferido el acreedor cuyo título sea de
fecha anterior; prevaleciendo, en este último caso, el título que conste
de documento de fecha cierta más antigua.”.
Algunas precisiones sobre el Art.1136:
• Ya que se va a preferir al acreedor a quien se le haya dado
efectivamente el bien (diferencia con el Art.1135).
• No importará si el bien cuenta con un registro, ya que, la posesión de los
mismos se vuelve indispensable para la adquisición del derecho (Castillo
Freyre & Osterling).
• “Debe tener preferencia aquel a quien se le entregó el bien, por la
sencilla razón de que ha sido más diligente que aquel que registró el
bien”. (Postura criticable)
• Ojo, Art.1670 (concurrencia de acreedores arrendatarios).
Art.1137
• “La pérdida del bien puede producirse:
• 1.- Por perecer o ser inútil para el acreedor por daño parcial.
• 2.- Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de él o, aun
teniéndolas, no se pueda recobrar.
• 3.- Por quedar fuera del comercio”.
Art.1137
• 1.- Por perecer o ser inútil para el acreedor por daño parcial.
Art.1137
• 2.- Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de él o, aun
teniéndolas, no se pueda recobrar.
Art.1137
• 3.- Por quedar fuera del comercio”.
En caso de pérdida: Art.1138
• La teoría del riesgo:
Al respecto son 6 reglas correspondientes a la teoría del riesgo. El fin de
estas es determinar cuál de las partes deberá asumir el riesgo
(entendiéndolo como las repercusiones negativas) por la pérdida del bien.
Art.1138
• 1er supuesto: El bien se pierde por culpa del deudor.
Acreedor Deudor
Asume el riesgo,
lo pueden
demandar una
indemnización.
Art.1138
• 2do supuesto: El bien se “deteriora” por culpa del deudor.
Acreedor Deudor
1. Rechaza Sujeción ante la
2. Acepta pero con rebaja decisión del
acreedor.
Art.1138
• 3er supuesto: El bien se pierde por culpa del acreedor. .
Acreedor Deudor
Asume el riesgo. Queda liberado
Aún debe cumplir
con el deudor.
Y si estaba asegurado el
carro?
Solo cobra la diferencia.
Art.1138
• 4to supuesto.- El bien es deteriorado por el acreedor.
Acreedor Deudor
Asume el riesgo. Queda liberado
Recibe el bien en
el estado en que
esté (no decide).
Debe pagar todo
Art.1138
• 5to.- Pérdida del bien sin intervención de las partes.
Acreedor Deudor
Asume el riesgo,
salvo pacto en
contrario
Art.1138
• 6to.- Deterioro del bien sin intervención de las partes.
Acreedor Deudor
Asume el riesgo,
Reducción salvo pacto en
proporcional contrario
Art.1139
• “Se presume que la pérdida o deterioro del bien en posesión del deudor
es por culpa suya, salvo prueba en contrario. ”.
¿Por qué se da esto?
Porque el deudor será quien
estará en posesión del bien
hasta el momento de la
entrega física del bien.
El deudor
Art.1140
• “El deudor no queda eximido de pagar el valor del bien cierto, aunque
éste se haya perdido sin culpa, cuando la obligación proviene de delito o
falta. Esta regla no se aplica si el acreedor ha sido constituido en mora”.
En este caso, nos vamos a centrar en los delitos
patrimoniales establecidos en el Código Penal.
El artículo, más allá de su redacción, básicamente
dice que, en caso estemos en presencia de una
obligación que proviene de un delito, no se aplica el
contenido del 5to supuesto de la teoría del riesgo.
Art.1141
• “Los gastos de conservación son de cargo del propietario desde que se
contrae la obligación hasta que se produce la entrega. Si quien incurre
en ellos no es la persona a quien correspondía efectuarlos, el propietario
debe reintegrarle lo gastado, más sus intereses. ”.
El artículo es claro al afirmar que estos gastos serán
cargo del propietario desde que se contrae la
obligación hasta que se produce la entrega. Si lo hace
otra persona, el propietario debe devolverle más
intereses.
Problemas en la aplicación. ¿Y si quien vive no es el
propietario?