0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas29 páginas

Salud Mental Buen Trato y Cultura de Paz

Cargado por

hectorrojas.2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas29 páginas

Salud Mental Buen Trato y Cultura de Paz

Cargado por

hectorrojas.2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

SALUD MENTAL,

BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
1
INTRODUCCION:

El 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771-2004/MINSA se


establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de
Paz, junto a otras nueve Estrategias, para lograr objetivos funcionales
como son la cultura de salud para el desarrollo físico, mental y social
de la población; el entorno saludable para toda la población; la
protección y recuperación de la salud y la rehabilitación de las
capacidades de las personas en condiciones de equidad y plena
accesibilidad .
La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz ha
sido elaborada en base a los Lineamientos para la Acción en Salud
Mental -que tiene como objetivo brindar orientación para constituir las
bases de planificación de las acciones de salud mental en el país- y
siguiendo las pautas establecidas en el documento del Modelo de
Atención Integral en Salud-MAIS (VER)
De acuerdo a lo precisado en el documento marco del MAIS las
Estrategias Sanitarias Nacionales deben permitir el abordaje, control,
reducción, erradicación o prevención de los daños/riesgos priorizados
Promoción de la salud
mental
La promoción de la salud mental
consiste en acciones que creen
entornos y condiciones de vida
que propicien la salud mental y
permitan a las personas adoptar
y mantener modos de vida
saludables. Entre ellas hay una
serie de acciones para aumentar
las posibilidades de que más
personas tengan una mejor salud
mental.
Datos y cifras
 La salud mental es algo más que la ausencia de
trastornos mentales.
 La salud mental es parte integral de la salud;
tanto es así que no hay salud sin salud mental.
 La salud mental está determinada por múltiples
factores socioeconómicos, biológicos y
medioambientales.
 Existen estrategias e intervenciones
intersectoriales eficaces y rentables de
promoción, protección y restablecimiento de la
salud mental.
Promoción y protección
de la salud mental
Un ambiente de respeto y
protección de los derechos civiles,
políticos, socioeconómicos y
culturales básicos es fundamental
para la promoción de la salud
mental. Sin la seguridad y la
libertad que proporcionan estos
derechos resulta muy difícil
mantener un buen nivel de salud
mental.
SALUD MENTAL
Aspectos Clave:
la salud mental se refiere al •Bienestar Emocional: capacidad
bienestar emocional, psicológico y para manejar emociones y mantener
social de una persona. afecta una actitud positiva.
cómo pensamos, sentimos y •Bienestar Psicológico: capacidad
actuamos, y también influye en para pensar de manera clara, razonar
cómo manejamos el estrés, nos y actuar en función de la realidad.
relacionamos con los demás y •Bienestar Social: capacidad para
formar y mantener relaciones
tomamos decisiones. mantener
saludables y satisfactorias.
una buena salud mental es
fundamental para vivir una vida
equilibrada y satisfactoria.
Estrategias de afrontamiento
La promoción de la salud mental depende en
gran medida de estrategias intersectoriales.
Entre otras formas concretas de fomentar la
salud mental se pueden mencionar:
• LAS INTERVENCIONES EN LA INFANCIA PRECOZ (por ejemplo, la
creación de un entorno estable que atienda las necesidades de
salud y nutrición del niño, lo proteja de las amenazas y le
proporcione oportunidades de aprendizaje precoz e interacciones
que sean sensibles, le den apoyo emocional y estimulen su
desarrollo);
• EL APOYO A LOS NIÑOS (por ejemplo, programas de creación de
capacidades y programas de desarrollo infantil y juvenil);
• LA EMANCIPACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA MUJER (por ejemplo,
mejora del acceso a la educación y concesión de microcréditos):
• EL APOYO SOCIAL A LAS POBLACIONES GERIÁTRICAS (por ejemplo,
iniciativas para hacer amistades y centros comunitarios y de día);
• los programas dirigidos a grupos vulnerables, y en particular a las
minorías, los pueblos indígenas, los migrantes y las personas
afectadas por conflictos y desastres (por ejemplo, intervenciones
psicosociales tras los desastres);
 las actividades de promoción de la salud mental en la
escuela (por ejemplo, programas de apoyo a los
cambios ecológicos en la escuela y escuelas amigas
de los niños)

las intervenciones de salud mental en el trabajo (por


ejemplo, programas de prevención del estrés);

las políticas de vivienda (por ejemplo, mejora de las


viviendas);

los programas de prevención de la violencia (por


ejemplo, la reducción de la disponibilidad del alcohol
y del acceso a las armas);

los programas de desarrollo comunitario (por


ejemplo, iniciativas de colaboración ciudadana y de
desarrollo rural integrado);

la reducción de la pobreza y la protección social para


los pobres;

legislación y campañas contra la discriminación;

promoción de los derechos, las oportunidades y la


Respuesta de la OMS
La OMS presta apoyo a los gobiernos con el fin de
promover y reforzar la salud mental. La OMS ha evaluado
los datos científicos para promover la salud mental y está
colaborando con los gobiernos para difundir esta
información e integrar las estrategias eficaces en las
políticas y planes.
En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan
de acción integral sobre salud mental para el período
2013-2020. En el marco del Plan, los Estados Miembros de
la OMS se comprometen a adoptar medidas específicas
para mejorar la salud mental y contribuir al logro de los
objetivos mundiales.
El Plan de acción tiene el objetivo general de promover la
salud mental, prevenir trastornos mentales, dispensar
atención, mejorar la recuperación, promover los derechos
humanos y reducir la mortalidad, morbilidad y
discapacidad de personas con trastornos mentales. Está
centrado en cuatro objetivos principales orientados a:
 reforzar el liderazgo y la gobernanza
eficaces en lo concerniente a salud
mental;
 proporcionar en el ámbito
comunitario servicios de salud
mental y asistencia social completos,
integrados y adecuados a las
necesidades;
 poner en práctica estrategias de
promoción y prevención en el campo
de la salud mental;
 fortalecer los sistemas de
información, los datos científicos y
las investigaciones sobre la salud
mental.
 En el marco del Plan se hace particular hincapié
en la protección y promoción de los derechos
humanos, el fortalecimiento y fomento de la
sociedad civil y el papel central de la atención
comunitaria.
 Con miras a alcanzar sus objetivos, el Plan de
acción propone y pide a los gobiernos, los
asociados internacionales y la OMS la adopción
de medidas claras. Los Ministerios de Salud
deberán asumir un papel de liderazgo, y la OMS
colaborará con ellos y con los asociados
internacionales y nacionales, incluida la sociedad
civil, en la ejecución del Plan. Dado que no existe
una medida apropiada para todos los países,
cada gobierno deberá adaptar el Plan de acción a
sus circunstancias nacionales específicas.
El Plan de acción permitirá a las personas
con trastornos mentales:
 acceder más fácilmente a los servicios de salud
mental y bienestar social;
 recibir tratamiento dispensado por personal
sanitario debidamente cualificado, en el marco
de la atención sanitaria general; el mhGAP de la
OMS y sus instrumentos basados en la
evidencia pueden facilitar este proceso;
 participar en la reorganización, prestación y
evaluación de servicios, de manera que la
atención y el tratamiento respondan mejor a
sus necesidades;
 obtener mayor acceso a las prestaciones
públicas de invalidez y a los programas de
vivienda y medios de subsistencia, y participar
más activamente en los trabajos y la vida de
sus comunidades, así como en los asuntos
cívicos.
¿Por qué es importante
promover la salud mental?
La salud mental es importante
porque puede ayudarle a: Enfrentar
el estrés de la vida. Estar
físicamente saludable. Tener
relaciones sanas
¿Por qué es importante la salud mental?
La salud mental es importante porque puede ayudarle a:
 Enfrentar el estrés de la vida
 Estar físicamente saludable
 Tener relaciones sanas
 Contribuir en forma significativa a su comunidad
 Trabajar productivamente
 Alcanzar su completo potencial
Su salud mental también es importante porque puede afectar su salud física. Por ejemplo, los trastornos
mentales pueden aumentar su riesgo de problemas de salud física, como accidente cerebrovascular, diabetes
tipo 2 y enfermedades cardiacas.
¿Qué puede afectar mi salud mental?
 Hay muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental, incluyendo:
 Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro
 Experiencias de vida, como trauma o abuso
 Antecedentes familiares de problemas de salud mental
 Su estilo de vida, como la dieta, actividad física y consumo de sustancias
 También puede modificar su salud mental tomando medidas para mejorarlo, como hacer meditación, usar
técnicas de relajación y ser agradecido.
 ¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental?
 Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué
no. Pero los problema de salud mental tienen signos de advertencia, como:
 Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño
 Aislarse de las personas y actividades que disfruta
 Tener nada o poca energía
 Sentirse vacío o como si nada importara
 Tener dolores y molestias inexplicables
 Sentirse impotente o sin esperanza
 Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual
 Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado
 Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus relaciones
 Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza
 Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas
 Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros
 No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la
escuela
 ¿Qué debo hacer si creo que tengo un problema de salud mental?
 Si cree que puede tener un problema de salud mental, busque ayuda. La terapia de
conversación y / o los medicamentos pueden tratar los trastornos mentales. Si no sabe
por dónde comenzar, hable con su profesional de la salud.
¿Que es el buen trato ?
 Son todas las cosas que queremos q
los demás queremos que nos
demuestren , la forma como nos
gustaria que los otros se
relacionaran con nosotros
 El buen trato es reciproco , es de
doble via y por lo tanto tiene que
ver con la forma con la que vemos a
los demás y con la forma en la q nos
vemos a nosotros mismos
habilidades para el buen
trato?
El primer paso es identificar qué entendemos por
infancia, transformar creencias de antaño según las
cuales los niños y niñas son adultos pequeños cuya
única responsabilidad es obedecer, lejos de juegos o de
desborde de creatividad. Como padres de familia,
tenemos el rol de proteger, orientar y enseñar
principios, valores, emociones y sentimientos, proveer
no solo alimentos o vestuario, también respeto y
dignidad, por eso, prácticas como el diálogo, el juego, la
escucha, la atención, el estudio, entre otras, deben ser
cotidianas en casa, todo ello basado en el respeto. Es
muy importante diferenciar disciplina de castigo físico y
comprender que, así como nosotros como adultos
tenemos derechos y deberes, los niños y niñas, también.
El buen trato empieza en casa y con el ejemplo.
Veremos a continuación las habilidades que deben
desarrollar en casa los padres de familia y/o cuidadores
Habilidades del buen
 trato
Amarse a sí mismo y a la familia
 Escuchar y ser escuchado
 Identificar, reconocer y validar sentimientos y
emociones
 Aprender a dar y recibir obsequios, halagos,
retroalimentación
 Ayudar a los demás
 Respetar los valores y normas sociales
 Aceptar las ideas y opiniones de los demás,
aun cuando sean diferentes a las propias
¿ como podemos
fomentar el buen trato ?
 El amor la base de la vida
Un importante principio de la convivencia
armoniosa es el amor . Tengamos siempre
presente nuestra consigna : todo por amor ,
nada por la fuerza
 Conociendo al niño/a y adolescente
Querer a una persona , sea niño o adulto , es
conocerlo . Saber q le gusta y q le disgusta ,
indagar , observar y conversar para conocer
profundamente . Interesarse en lo q le gusta ,
preocuparse por el cuando algo lo molesta o
entristece
 Comunicándonos
Tengamos una actitud de dialogo y escucha no
solo verbal si no también aprendamos a
escuchar los mensajes no verbales que nos dan
, no nos limitemos a dar ordenes o corregir ,
tenemos el tiempo y el espacio para
intercambiar ideas y potenciar opciones
 respetando a los niños y adolescentes
Con el respeto permitiremos q los niños y
adolescentes se sientan reconocidos y
entendidos en sus temores y debilidades , con
sus alegrías y rabias . Tratemos de respetarlos
como nos gustaria que nos respeten a
nosotros , evitemos las palabras duras y
ofensivas , no les digamos nunca “ tu no puedes
“”no sabes “ eres bruto “ evitemos los insultos
 Póngase a la altura del niño , física y
emocionalmente
Juguemos con ellos dediquémosle un tiempo en el
día , no utilice el espacio en común , solo para
corregirlo , facilite los materiales para q sea
limpio y ordenado
 Posibilite la autonomía en el niño
Es importante que , conforme el niño crece , vaya
adquiriendo autonomía , pero sin perder la
perspectiva q usted es sus padre o educadora
 Identificando emociones
Como parte de la formación del niño es educar sus
emociones , enseñarle a conocerse para que
pueda comprenderse , manejar sus sentimientos
de ira y felicidad , o motivarse personalmente
¿Cuál es el buen trato que se
le debe dar al paciente?
 Interésate por los problemas o asuntos
que tus pacientes quieran comunicarte.
Cuida que tu expresión facial siempre
ofrezca una sonrisa natural. Recuerda el
nombre de tu paciente y pronúncialo
cada vez que te dirijas a él o ella. Sé un
médico que sepa escuchar con respeto,
sin interrumpir a tu paciente
La importancia del buen
trato a los pacientes
 El buen trato a los pacientes es indispensable al
momento de la realización de un estudio. Por
esta razón es importante crear ambientes
positivos, con personal que tenga herramientas,
actitudes y habilidades emocionales adecuadas
para tratar con pacientes.
 Las personas que asisten a realizarse un estudio
van en busca de ayuda, comprensión y atención,
por lo que el personal del centro debe ser un
facilitador. Los pacientes tienen su mente
ocupada en su situación personal, y es necesario
no sobrecargarlos con tensiones adicionales.
Esto redundará en una mejor calidad de servicio,
y aporta a la recuperación, y al manejo de la
condición o enfermedad del paciente.
10 reglas básicas para mejorar la
relación con tus pacientes:
 Interésate por los problemas o asuntos que
tus pacientes quieran comunicarte.
 Cuida que tu expresión facial siempre
ofrezca una sonrisa natural.
 Recuerda el nombre de tu paciente y
pronúncialo cada vez que te dirijas a él o
ella.
 Sé un médico que sepa escuchar con
respeto, sin interrumpir a tu paciente.
 Para romper el hielo, habla un poco de lo
que le interesa a tu paciente (sabrás de que
hablar si lo has tratado previamente).
 No pierdas el tacto humano, pues muchas
empresas de salud suelen olvidar la relación
personalizada o empática y optan por la
atención automatizada o protocolaria. En
cambio, la atención humana o empática, suele
ser una de las ventajas competitivas que tu
consultorio puede consolidar.
 Establece una mejor comunicación con tus
pacientes con ayuda de la tecnología. Las
páginas web, redes sociales y los emails son
herramientas de bajo costo para presentar
novedades, promociones o enviar mensajes
personalizados a tus pacientes.
 Un buen médico sabe que la confianza es la
clave para edificar una relación a largo plazo,
por lo que es muy importante respetar la
confidencialidad de las personas que entran al
consultorio.
 En toda consulta médica el paciente tendrá
preguntas, por lo que es de vital importancia
que les brindes respuestas concretas y directas
a todas sus interrogantes.
 Cuando te equivoques, admítelo con humildad.
CULTURA DE LA PAZ
 La cultura de paz se forma en un proceso de acción a
largo término, establecido sobre principios morales y
éticos de reconocimiento universal.
 Educar en cultura de paz y formación ciudadana es un
reto para la comunidad educativa, ya que deben ver sus
diferentes componentes como una forma de transformar
la sociedad, lo cual permitirá al ser humano encontrar
soluciones que permitan enfrentar los conflictos sin
violencia, con la fuerza necesaria para llegar a soluciones
en las que todos resulten ganadores.
 El objetivo es reflexionar sobre algunos de los retos que
se dan en la comunidad educativa en el proceso de
formación de la personalidad, en busca de un nuevo tipo
de ciudadano, capaz de interactuar, relacionarse con
otras personas, respetar las normas de convivencia,
conocer sus derechos, cumplir con sus deberes, e
OBJETIVOS EJEMPLOS
El objetivo de una cultura son algunos ejemplos de la
de paz es garantizar que los cultura de la paz: Respetar
conflictos que resultan de a todas las personas y
las relaciones humanas se escucharlas sin
resuelvan de manera no discriminación ni prejuicios.
violenta, con base en los Compartir el tiempo y los
valores tradicionales de la recursos materiales y
paz: justicia, libertad, espirituales con las
equidad, solidaridad, personas que necesitan
tolerancia y respeto a la apoyo y aliento para
dignidad humana. avanzar.

28
EL BUEN TRATO EN
29
LA FAMILIA
Busca prevenir conductas de riesgo
asociadas a la violencia familiar, social y
los malos tratos hacia la infancia y
adolescencia. A fin de prevenir
conductas de riesgo asociadas a la
violencia familiar, social y los malos
tratos. El Buen Trato se refiere a
prácticas y relaciones de amor y respeto
que se tienen consigo mismo y con los
demás para ser niñas, niños y
adolescentes más felices, creativos y
con mayor posibilidad de llevarse mejor
con sus madres, padres, hermanas,
hermanos, abuelas, abuelos, amigas,
amigos y todas las personas con las
que convivan.

También podría gustarte