Desaceleración de la Inflación y
Estrategias de Política
Monetaria en América Latina
(2024): Un Análisis
Comparativo de Brasil, Chile y
México
OSCAR EDMUDO QUINTERO ESTRADA
J O S É G E R A R D O L Ó P E Z B O N I FA C I O
Desaceleración de la Inflación y Estrategias de Política Monetaria en América Latina (2024): Un Análisis
Comparativo de Brasil, Chile y México
P1 T2 T3 T4
Resume /Abstract La Política Monetaria Perspectivas de la Conclusiones
aplicada por los Bancos Política Monetaria de los
Centrales de Estudio Bancos Centrales de
(Brasil, Chile y México) Estudio para el año
después de la crisis 2024 y 2025
sanitaria COVID-19.
La Política Monetaria en Bibliografía
el Marco del Nuevo
Consenso
Macroeconómico
Resumen
En América Latina, los Bancos Centrales de Brasil, Chile y México están ajustando gradualmente su
política monetaria en respuesta a la previsión de una disminución prudente de las tasas de interés. Aunque se
ha observado una desaceleración en la inflación, esta no ha sido tan significativa como se esperaba
inicialmente. Como resultado, los gobernadores de estos Bancos Centrales han optado por mantener
reservas y adoptar una postura cautelosa. La reducción de la tasa de interés se llevará a cabo de manera
gradual y cuidadosa, con el objetivo de equilibrar el estímulo económico y la estabilidad de los precios.
Resumen
A su vez, los países desarrollados han seguido una estrategia similar, manteniendo una postura conservadora
en cuanto a los cambios en las tasas de interés. Sin embargo, todos enfrentan un período de estancamiento
en la demanda agregada, lo que dificulta la reducción de la inflación, especialmente en medio de la
incertidumbre global generada por conflictos como el de Rusia vs Ucrania e Israel vs Palestina, con sus
respectivos aliados, esto por que en realidad son como facciones geopolíticas.
Resumen
Por tanto, es crucial analizar si estas
medidas serán suficientes para
recuperar el control sobre los altos
niveles de inflación, o si será necesaria
una intervención más amplia por parte
de la política fiscal. En este sentido,
resulta fundamental evaluar los efectos
de la flexibilización cuantitativa
implementada en los países
desarrollados y considerar si podría ser
una alternativa viable para los países de
América Latina en su lucha contra la
inflación persistente.
La Política Monetaria en el Marco del Nuevo Consenso
Macroeconómico
El Nuevo Consenso Macroeconómico se fundamenta en
una serie de hipótesis que han influido en la toma de
decisiones de los Bancos Centrales. Es crucial comprender
cómo se formó esta teoría para luego analizar la aplicación
de sus supuestos y evaluar si estos siguen siendo relevantes
para los Bancos Centrales de estudio (Brasil, Chile y México).
La idea principal de esta corriente económica, según lo que
planteaba Friedman, es cuestionar la existencia del trade-
off entre desempleo e inflación propuesto por Phillips. En
su lugar, Friedman propuso un mecanismo alternativo
conocido como la curva de Phillips con expectativas
ajustadas. A través de esta curva, argumentó que
cualquier reducción del desempleo por debajo de su
tasa natural es temporal y que, eventualmente, la
economía volverá a su tasa natural de desempleo,
pero con una mayor tasa de inflación. Además,
Friedman reconoció que su explicación requería
modificaciones debido a la falta de una relación constante
entre desempleo e inflación observada empíricamente.
(Galbács, 2015)
La Política Monetaria en el Marco del
Nuevo Consenso Macroeconómico
Inflación y desempleo: Como parte de su teoría general del empleo y la inflación, el mismo Keynes sentó
las bases de la curva de Phillips, que se hizo ampliamente conocida y aceptada gracias al entusiasmo del
estadístico neozelandés Alban William Phillips. En primer lugar, Keynes se centró en la relación entre la
demanda agregada y el desempleo; para él, la inflación era un costo aceptable (que, de hecho, debía
ser aceptado) como consecuencia de abordar los problemas de empleo. Aunque Keynes no mencionó
explícitamente en su *Teoría general* que el desempleo puede reducirse mediante una mayor inflación, este
intercambio puede derivarse indudablemente de su sistema. (Galbács, 2015).
La Política Monetaria en el Marco del
Nuevo Consenso Macroeconómico
En este contexto, resulta fundamental entender
cómo la Reserva Federal de Estados Unidos
abordó la crisis económica de 2008 bajo la
dirección de Bernanke, quien implementó
medidas inéditas para estabilizar la economía.
En uno de sus artículos más recientes, explica
en detalle cómo se fueron aplicando estas
medidas, las cuales incluyeron la Flexibilidad
Cuantitativa, un enfoque que contrastó con las
políticas tradicionales y que tuvo un impacto
significativo en el manejo de la crisis. Este
análisis es relevante para comprender las
diferencias en la capacidad de respuesta de los
Bancos Centrales de estudio, quienes
enfrentaron retos particulares al intentar aplicar
políticas similares en un contexto
latinoamericano.
La Política Monetaria en el Marco del
Nuevo Consenso Macroeconómico
A finales de los años 80 y principios de los
90, Brasil, Chile y México implementaron
políticas monetarias convencionales con
el objetivo de controlar la inflación a
través del aumento de las tasas de
interés, lo que promovió el ahorro y
desincentivó el consumo. Además, se les
otorgó autonomía a los Bancos Centrales,
permitiéndoles tomar decisiones sin
interferencia gubernamental. El foco en la
política monetaria, especialmente tras la
crisis de 1994-1995, se intensificó como
medida clave para la estabilidad de
precios en la región.
La Política Monetaria aplicada por los Bancos Centrales de
Estudio (Brasil, Chile y México) después de la crisis sanitaria
COVID-19.
Respuesta de Brasil
El Banco Central do Brasil (BCB) introdujo rápidamente un paquete
integral de políticas para mejorar la liquidez y asegurar el flujo
crediticio, abordando el grave choque económico de la pandémica
(Cristiano 2023).
Las medidas clave incluyeron la reducción de las tasas de interés y
los ajustes regulatorios para facilitar los préstamos, que tenían
como objetivo apoyar la demanda de los consumidores y
estabilizar la economía (Cristiano 2023).
La Política Monetaria aplicada por los Bancos
Centrales de Estudio (Brasil, Chile y México)
después de la crisis sanitaria COVID-19.
El enfoque de Chile
El Banco Central de Chile también adoptó una postura
proactiva, reduciendo las tasas de interés e implementando
programas de compra de activos para inyectar liquidez a la
economía (Keefe 2024).
Estas medidas fueron cruciales para contrarrestar la
desaceleración económica y mantener la estabilidad financiera
durante la crisis(Keefe 2024).
La Política Monetaria aplicada por los Bancos
Centrales de Estudio (Brasil, Chile y México)
después de la crisis sanitaria COVID-19.
Estrategia de México
El Banco de México respondió con tácticas similares, entre ellas recortes de tasas
de interés y medidas para potenciar la liquidez en el sistema financiero. El enfoque
se centró en mitigar los efectos adversos de la pandemia sobre la actividad
económica y la confianza del consumidor("Monetary policy of world banks
during the pandemic", 2023).
Si bien estos países adoptaron políticas monetarias expansivas, sigue habiendo
preocupaciones sobre la sostenibilidad a largo plazo de tales medidas,
particularmente en lo que respecta a la inflación y la estabilidad financiera a
medida que las economías se recuperan de la pandemia.
Perspectivas de la Política Monetaria de los Bancos Centrales de Estudio para el año 2024 y 2025
En un panorama económico global caracterizado por expectativas de bajo o nulo
crecimiento, las decisiones de política monetaria de los Bancos Centrales de
Brasil, Chile y México serán claves para enfrentar los retos económicos de los
próximos años. A pesar de la tendencia a la baja en las tasas de inflación en estos
países, el desafío radica en equilibrar el uso de tasas de interés bajas sin generar
efectos adversos. Sin embargo, las perspectivas no son del todo optimistas, ya
que la desaceleración de la economía estadounidense tiene un impacto directo y
severo en las economías de estos países. Este análisis explora cómo los Bancos
Centrales podrían adaptar sus estrategias monetarias para mitigar los efectos de
este escenario y promover la estabilidad económica en 2024 y 2025.
Perspectivas de la
Política Monetaria
del Banco Central
de Chile
Tasa de Inflación de Chile vs
Tasas Interés Nominal de Chile
Perspectivas de la
Política Monetaria
del Banco Central
de Chile
Proyección de Inflación del Banco
Central de Chile 2024-2025
Perspectivas de la
Política Monetaria
del Banco Central
de Brasil
Tasa de Inflación de Brasil vs
Tasas Interés Nominal de Brasil
Perspectivas de la
Política Monetaria
del Banco Central
de Brasil
Tasa de Inflación de
Brasil vs Tasas Interés
Nominal de Brasil
Perspectivas de la
Política Monetaria
del Banco Central
de México
Tasa de Inflación de México vs
Tasas Interés Nominal de México
Perspectivas de la
Política Monetaria
del Banco Central
de México
Proyección de Inflación del Banco
Central de México 2024-2025
Conclusiones
1. Inflación por encima del objetivo: A pesar de los avances, la inflación en Brasil, Chile y
México sigue superando el objetivo del 3% establecido por sus Bancos Centrales, lo que
sugiere que las expectativas para 2024 y 2025 serán conservadoras.
2. Política de tasas de interés cautelosa: Se anticipa que los Bancos Centrales
mantendrán una postura cautelosa, con cambios mínimos en las tasas de interés durante
lo que resta de 2024 y en 2025, posiblemente con una reducción gradual y limitada.
3. Impacto de la desaceleración en EE. UU.: La posible desaceleración de la economía
estadounidense añade incertidumbre, especialmente para México, cuyo comercio está
estrechamente vinculado con EE. UU.
Conclusiones
1. Factores geopolíticos complejos: Conflictos internacionales, como los
enfrentamientos entre Rusia y Ucrania, e Irán e Israel, aumentan la volatilidad
de los precios y complican los esfuerzos de los Bancos Centrales para alcanzar
sus objetivos inflacionarios.
2. Política monetaria restrictiva: A pesar de los esfuerzos por controlar la
inflación, los Bancos Centrales enfrentan un entorno económico desafiante,
que llevará a políticas monetarias restrictivas y una constante vigilancia de los
factores externos.
Gracias