DERMATOFITOSIS CANINA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS EN PEQUEÑOS
ANIMALES.
DARLING TATIANA MÉNDEZ ARIZA
DERMATOFITOSIS CANINA
Caso clínico
Signos y síntomas:
• Presencia de foliculitis.
• Lesiones circulares alopécicas costrosas.
• Prurito.
• Eritematosas ulcerativas y serosanguinolentas
• Mal olor.
• Lesiones secundarias (pioderma bacteriana produnda)
Fuente: https://www.clinvetpeqanim.com/index.php?
pag=articulo&art=167
FISIOPATOLOG
ÍA
Esta infección avanza rápidamente entre folículos,
dado que el hongo produce enzimas como la El hongo penetra la
queratinasa que degrada la queratina lo que lleva Una vez dentro, el hongo se multiplica y coloniza
piel a través de una
a la destrucción del tejido ya que afecta también las capas más profundas de la piel. A medida que
estructuras como el colágeno y la elastina. Al
herida o área la infección progresa, se forman lesiones
mismo tiempo invade los queratinocitos evitando debilitada cutáneas que suelen ser circulares, peladas y con
que realicen su función normal, Todo este proceso bordes elevados y escamosos, el pelo en estas
produce foliculitis (pioderma bacteriana profunda) áreas se vuelve quebradizo y comienza a caerse,
lo que provoca la destrucción del tejido afectado. debido a la obstrucción de folículo piloso por
parte del hongo lo que con lleva a inflamación,
https://vitalcan.es/mi-mascota-esta-infectada-por- falta de nutrientes del mismo, y debilitamiento
hongos/
del pelo que resulta en zonas calvas en la piel.
Fuente: https://www.clinvetpeqanim.com/index.php?pag=articulo&art=167
El enrojecimiento es debido al aumento de flujo sanguíneo en la zona
afectada, la inflamación es a causa del aumento de líquido, y el
prurito es causado por la liberación de histamina que aumenta la
permeabilidad de los vasos sanguíneos lo que permite que los
glóbulos blancos lleguen a esta parte del cuerpo y estimula las
https://www.facebook.com/medicinaveterinariapractica/
terminaciones nerviosas causando sensibilidad en esta zona, esto photos/
dermatofitosis-canina-%EF%B8%8Fla-dermatofitosis-
hace que el animal se lastime por medio de autotraumatismo al popularmente-c
onocida-como-ti%C3%B1a-es-una-/613045757525079/
rascarse con las patas y uñas lo que ocasiona que se extienda la
infección.
LESIONES LESIONES
MICROSCOPICAS MACROSCOPICAS
Fuente:https://ateuves.es/diagnostico-de-la-dermatofitosis/
Fuente:https://issuu.com/edifarm/
docs/
vetnews_no_1/s/10682080
DENOMINACIÓN
Dermatofitosis canina. ¨Dermato¨ (Piel), ¨Fito¨ (Hongo). ¨Osis¨ (Condición o enfermedad).
Fue descubierta por el veterinario y micólogo francés Édouard Grigorakis en 1910. Sin
embargo, el hongo Microsporum canis fue descrito por primera vez por el micólogo alemán
Paul Gerson Unna en 1892.
Lesiones importantes: Alopecia, eritema, descamación, costras.
Alteración llamativa: Alopecia.
Característica epidemiológica: Lesiones en la piel.
Duración:
Infecciones leves: 2-6 semanas.
Infecciones moderadas: 6-12 semanas.
Infecciones graves: 3-6 meses o más.
Sinonimias: Ringworm canino (anillo fúngico), tinea corporis canina, dermatitis fúngica
canina, Infección por Microsporum canis, tinea capitis canina (cuando afecta el cuero
ETIOLOGÍA
Reino: Fungi. División: Ascomycota. Clase: Eurotiomycetes. Orden: Onygenales. Familia:
Arthrodermataceae, Género: Microsporum,. Especie: M. canis.
Morfología: Hongo filamentoso, septado y ramificado. Hifas de 2-4 μm de diámetro. Conidios
(esporas) de 5-15 μm de diámetro, ovales o esféricos, con pared delgada y lisa. Macroconidios
(esporas grandes) de 20-50 μm de diámetro, fusiformes o cilíndricos.
Características de cultivo:
Crece en medios de cultivo como agar Sabouraud o agar dermatofito.
Temperatura óptima: 25-30°C.
pH óptimo: 5,5-6,5.
Colonias blancas o cremosas, con borde irregular y superficie vellosa.
Enzimas: Queratinasas, proteasas, lipasas, hemolisin, dermatotoxinas.
Proteínas de pared celular: (MCP1),(GPC),(MPC2).
Proteína de membrana celular: (MPA1)
Resistencia: Resistente a la desecación y la radiación ultravioleta. Sensible a la temperatura alta
(above 40°C) y la desinfección con formaldehído o cloro.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Mundial (principalmente en climas cálidos y húmedos).
Los dermatofitos crecen mejor en un ambiente cálido y húmedo y son, por lo tanto, más comunes en
regiones tropicales y subtropicales. América, África, Asia, Europa, Oceanía.
Córdoba: 21,3% de casos reportados (alta incidencia)
Antioquia: 14,5% de casos reportados
Valle del Cauca: 12,1% de casos reportados
Cundinamarca: 10,3% de casos reportados
Tolima: 9,5% de casos reportados
Quindío: 8,2% de casos reportados
Risaralda: 7,5% de casos reportados
Caldas: 6,8% de casos reportados
Huila: 6,2% de casos reportados
Santander: 5,9% de casos reportados
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Fuente de infección: animales Vía de eliminación:
infectados, enfermos, Puerta de leche (si infecta a las
asintomáticos, y ambientes salida: glándulas mamarias), y
contaminados. natural, piel. exudados.
Vía de transmisión: Contacto
Puerta de entrada: Hospedador susceptible:
directo e indirecto, contacto con
objetos contaminados. suelo, aire, Heridas o lesiones de la perros, gatos, humanos.
escamas de la piel, pelos
infectados.
piel.
Vector mecánico: pulgas,
Transportadores
ácaros, moscas,
animados: Humano, Vector: animal
mosquitos (transportan
animales infectados y infectado. esporas del hongo)
enfermos.
Transmisión: Directa inmediata, indirecta por fómite, indirecta por vector.
Morbilidad: 9.7% de la población.
Mortalidad: No suele causar muertes.
Letalidad: No aplica, no hay muertes.
Zoonosis: Sí, antropozoonosis.
Telúrica: Sí.
Esporádica: No
Incidencia: 6.1%
Prevalencia: Si se considera una población canina de aproximadamente 4 millones en Colombia
(según el Instituto Colombiano de Salud), la prevalencia nacional sería: 15,8% (631.400 casos por
cada 4 millones de perros)
Período de incubación: Mediano: puede durar entre 1 a 3 semanas en el rango de tiempo más
común.
Tipos de curso: Agudo: Dura aproximadamente una semana.
Resolución: Cura clínicamente completa, con recidivas y portador del agente.
Diagnóstico: Lámpara de Wood, examen citológico, cultivo fúngico, examen histológico, respuesta al
tratamiento
Diagnóstico diferencial: demodicosis juvenil, dermatofitosis, pioderma bacteriana profunda y
granuloma micótico.
Tratamiento:
• Itraconazol 10 mg/kg/SID inicialmente durante 4 semanas.
• Cefalexina 30 mg/kg/BID por el tiempo necesario hasta curación clínica.
• Baños medicados semanales con champú a base de miconazol y clorhexidina.
Fuente:https://www.clinvetpeqanim.com/index.php?
pag=articulo&art=167
Un mes después, se recomendó continuar con el antibiótico 15 días más, con el antimicótico 1 mes
más y de igual manera con los baños medicados. Se realizó un nuevo control un mes más tarde, donde
se pudo observar la resolución completa de sus lesiones.
Pronóstico: El pronóstico de esta enfermedad es, en general, favorable.
Prevención: Tratamiento ambiental con cloro diluido en agua semanalmente. Las esporas de hongos
pueden permanecer viables en el medio ambiente hasta por dieciocho meses, por lo que son una
fuente constante de infección para animales y humanos, por lo que se necesita un cuidado riguroso.
Tratamiento del medio ambiente, por ejemplo, con los muebles, las alfombras y las cortinas por donde
circula el animal deben limpiarse con vapor caliente y, si no es posible, usar hipoclorito de sodio al
0,5% o clorhexidina.
En grandes poblaciones de animales, como perreras o criaderos, el control y la eliminación de
dermatofitos es aún más difícil, y no se recomienda introducir nuevos animales en el sitio, antes del
control total de la enfermedad y la cura de los animales infectados. Los programas de cría deben
suspenderse ya que los animales recién nacidos se infectan fácilmente debido al sistema inmune
incompetente.
A menudo, los animales sin hogar que tienen libre acceso a la calle pueden entrar en contacto con
animales o ambientes contaminados, transportando el hongo, así como otros patógenos, para sus
dueños, comprometiendo la salud pública. Por lo tanto, las campañas de esterilización animal y las
medidas socioeducativas que aclaran la importancia de mantener la salud animal son muy
importantes en el control y la prevención de la dermatofitosis, así como otras zoonosis importantes.
También es importante la orientación correcta a los propietarios sobre el baño con antimicóticos
activos, especialmente en animales recién llegados a la propiedad, la limpieza periódica del medio
ambiente y la minimización de la exposición de los animales a los niños, los ancianos y los contactos
BIBLIOGRAFÍAS
ISSUU. Dermatofitosis en perros y gatos. [Sitio web]. José Recto Cevallos. 14 de enero de 2014. [Consulta: 12 de septiembre de 2024]. Disponible en:
https://issuu.com/edifarm/docs/vetnews_no_1/s/10682080
Ateuves. Diagnóstico de la dermatofitosis. [Sitio web]. 6 de noviembre de 2020. [Consulta: 13 de septiembre de 2024]. Disponible en:
https://ateuves.es/diagnostico-de-la-dermatofitosis/
Tierartz Karlsruhe. Foliculitis en perros. {Sitio web]. 19 de noviembre de 2019. [Consulta: 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://tierarzt-
karlsruhe-durlach.de/es/foliculitis-en-perros/
Redvet. Pioderma en el canino. Verónica Balazs. [Sitio Web] 2012. [Consulta: 13 de septiembre de 2024]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/636/63623410016.pdf
Clínica veterinaria de pequeños animales. Caso clínico de dermatología. Chaguay Villamar. [Sitio web]. 16 de febrero de 2023. [Consulta: 5 de
septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.clinvetpeqanim.com/index.php?pag=articulo&art=167
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Microsporum canis: características y diagnostico. Ana Lloret
Caballería, Consuelo Segarra Martínez y Montserrat Bosque Vall. [Sitio web]. 27 de septiembre de 2022. [Consulta: 11 de septiembre de 2024].
Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/dermatof.pdf
SciELO México. Dermatofitosis en perros y gatos en la ciudad de México. Gabriela Moreno. [Sitio web]. Enero 2009. [Consulta: 5 de septiembre de
2024]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-31802009000100005
Infectio. Epidemiología de la tinea capitis: 19 anos ˜ de experiencia en un laboratorio clínico especializado en Colombia. Alejandra Zuluaga, Diego H.
Cáceres a, Karen Arangoa, Catalina de Bedout y Luz E. Cano. [Sitio web]. 18 de febrero de 2016. [Consulta: 13 de septiembre de 2024]. Disponible
en: file:///C:/Users/Andres/Downloads/S0123939216000096.pdf
College of Veterinary Medicine. dermatofitosis Tiña, Tinea, Dermatomicosis. [Sitio web]. 1 de Mayo do 2005. [Consulta: 17 de septiembre de 2024].
Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/dermatofitosis.pdf