0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas35 páginas

Separata 6 Circuitos Electricos ECO 1º

Cargado por

alum2676388028
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas35 páginas

Separata 6 Circuitos Electricos ECO 1º

Cargado por

alum2676388028
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

UNIDAD DIDACTICA

CIRCUITOS ELECTRICOS
C.P.T
ELECTRONICA

AÑO :1º
.
DOCENTE
JESUS F. OLIVARES
SANCHEZ
ACTIVIDAD 6
LEYES DE VOLTAJES DE
KIRCHHOFF
I.- INTRODUCCION

-Las leyes de Kirchhoff se utilizan para el análisis y la resolución de


circuitos eléctricos.
A.- RAMA. NODO Y LAZO (MALLA)
1º RAMA :Se le llama “Rama” en un circuito eléctrico, a todo aquel
elemento de dos terminales que se encuentre en el circuito. Dicho
elemento puede ser, por ejemplo, un capacitor, un resistor, etc..
Camino por donde circula una misma corriente.
Ej1 El siguiente circuito se compone
de 3 ramas:
1 – Fuente de voltaje
2 – Resistencia
3 – Capacitor+ Fuente de corriente
Ej 2 El siguiente circuito se compone
de 3 ramas.
1.-Resistencia R3+Fuente DC ꞓ2
2.-Resistencia R2+Fuente DC ꞓ1
2,- Resistencia R1

2º NODO : Un nodo es la conexión que se genera entre dos o más


ramas. Ese punto de conexión puede estar formado por la conexión de
los elementos, y también puede formarse por un alambre de conexión.
Punto eléctrico donde concurren 3 o más conductores.
Ej 1

El siguiente circuito se compone


de 2 nodos. :
a yb
Ej 2

Este circuito, consta de


3 Nodos.

3º LAZO (Malla):Se le conoce como “Lazo” a aquella trayectoria cerrada


que se forma con la conexión de los elementos de un circuito eléctrico.
Esta trayectoria comienza en un nodo inicial, pasa por distintos nodos y
regresa al punto inicial, sin pasar por algún nodo más de una ocasión.

3 Lazos
* CIRCUITO ELECTRICO SERIE

1º La corriente es la misma en todos los elementos serie


IR1 =IR2 = IR3 =I
2º El voltaje total aplicado por fuente se distribuye en cada uno de
los elementos del circuito.
E= V1 +V2+V3
3ºMayor valor de resistencia , mas voltaje desarrollado en dicha
resistencia por lo tanto también mas potencia.
4º Si se desconecta(abre) o deteriora una de los elementos en serie ,
todo el resto de elementos se desenergizan .
5º Potencia (P= ExI) suministrada por la fuente se distribuye :
P=PR1 +PR2 + PR3
Ejemplos circuito en serie :

-Luces navideñas :

Por Ejemplo

-Interruptor+foco + fusible

-
NOTA :
Si se tiene 3 focos de :
50W-220V ;100W-220V ;200W-220V

Si los 3 focos se conectan en serie a la red de 220 V


Que foco ilumina mas y que foco ilumina menos?. Porque

RPTA:……………………………….
II.- LEY DE VOLTAJES DE KIRCHHOFF
En un circuito eléctrico, los voltajes de un lado a otro de los resistores
(caídas de voltaje) siempre tienen polaridades opuestas a la polaridad
del voltaje de fuente.
CAIDA I
DE + - : Signo del -
Voltaje( )
VOLTAJE
SUBIDA I
DE - + : Signo del Voltaje(+)
VOLTAJE

“LEY DE VOLTAJES DE KIRCHHOFF”


“La suma algebraica de las subidas y caídas de voltaje en
torno a un lazo o malla única (circuito) es cero”.
ƩV=0
De figura : +Vs –V1 –V2-V3 =0 “En un circuito, la suma de todas
las caídas de voltaje localizadas
en un lazo cerrado
Vs= V1+V2+V3 es igual al voltaje de fuente total
RESOLVER
1.-Determine el voltaje de la fuente VS en la figura ,donde se dan las
dos caídas de voltaje. En el fusible no hay caída de voltaje.

2.-Encuentre el valor de R4 en la figura


3.-Determine la corriente I y el voltaje V1 para la red de la figura

4. - Para el circuito de la figura .

a)Calcule la resistencia total, la corriente y las caídas de voltaje desconocidas.


b) Verifique la ley de voltaje de Kirchhoff alrededor del lazo cerrado.
c)Encuentre la potencia disipada por cada resistor, y confirme si la potencia entregada
es igual a la potencia disipada.
5.-Encuentre las cantidades desconocidas en los circuitos de las
figuras
III.- DIVISOR DE VOLTAJE
En un circuito en serie, el voltaje en los elementos resistivos se
dividirá en función de la magnitud de los niveles de resistencia.
Se cumple :
“El voltaje en un resistor en un circuito en serie es igual al valor
de ese resistor multiplicado por el voltaje total en los elementos en
serie, dividido entre la resistencia total de los elementos en serie”

Siendo :
RT =R1+R2+R3 +……….+Rn
Se cumple :
Que el voltaje Vn en un determinado
resistor Rn (n=1,2,3,4…………).
Rn
Vn  xVs
RT
RESOLVER :
1.-Determine Vab, Vcb para la red de la figura
2. Utilizando la regla del divisor de voltaje, encuentre Vab (con
polaridad) para los circuitos de las figuras .
3.-Encuentre la resistencia desconocida utilizando la regla del
divisor de voltaje y la información proporcionada para los circuitos
de las figuras
UN POTENCIÓMETRO COMO DIVISOR DE VOLTAJE
AJUSTABLE

Empleando un voltímetro par verificar operación :


Aplicaciones :
*El control de volumen de los receptores de radio o televisión es una
aplicación común de un potenciómetro utilizado como divisor de voltaje.
Como el volumen del sonido depende de la cantidad de voltaje asociado
con la señal de audio, se puede incrementar o disminuir el volumen
ajustando el potenciómetro, es decir, girando la perilla del control de
volumen en el aparato
**Divisor de voltaje utilizado como circuito polarizador en
un amplificador transistorizado, donde el divisor de voltaje determina
el voltaje en la base del transistor como
Vbase = (R2 /(R1 + R2))VS.
IV .- TEOREMA DE THEVENIN
El Teorema de Thévenin ,establece que un circuito lineal con
resistencia y fuentes de voltaje (o corriente), puede sustituirse por
una fuente de voltaje (Vth ) y una resistencia en serie a la fuente (Rth).
Vth = Voltaje o Tensión Thévenin
Rth = Resistencia Thévenin

RL =Resistencia de carga
Una vez calculado estos valores (RTH y VTH), la resistencia de carga se puede
volver a conectar a este "circuito equivalente de Thévenin" y podemos calcular la
intensidad de corriente que circula por ella , el voltaje, potencia que consume .
Estos valores se calculan en forma sencilla con Ley de OHM.
IMPORTANTE :
Además la RL puede cambiar de valor, pero los valores de Thévenin
siguen siendo los mismos, con lo que aunque cambiemos la carga,
la solución con la nueva carga se hace muy sencilla.

-En el teorema de Thévenin lo observamos cuando es difícil saber el


comportamiento de un sistema en condiciones de falla y no existiera una
coordinación, por ejemplo, si en una casa existiera un cortocircuito se
tendría que dejar fuera todo el sistema, por lo tanto, en los sistemas
eléctricos se utiliza dicho teorema para calcular las corrientes
máximas en condiciones de falla (cortocircuitos) en las redes y calcular
y coordinar sus protecciones
PASOS PARA HALLAR EL CIRCUITO THEVENIN
(Básicamente hallar : RTH , y, VTH )
1º) Encuentra la resistencia de Thévenin remplazando todas las
fuentes de alimentación en el circuito original (fuentes de tensión
en cortocircuito y fuentes de corriente abiertas) y calculando la
resistencia total entre los puntos de conexión de la resistencia de carga.
2º) Encuentra la tensión de la fuente de Thévenin retirando la
resistencia de carga del circuito original y calculando el voltaje a través
de los puntos de conexión abiertos donde solía estar la resistencia de
carga (A y B).
EJEMPLO :
Determinar el circuito equivalente Thévenin en
PRIMER PASO :Hallando Resistencia Thévenin :RTH

RTH

6kx3k
6kΩ en paralelo con 3 kΩ 2k
6k  3k

En serie : 2kΩ con 4kΩ


Entonces : RTH = 2kΩ +4kΩ

RTH = 6kΩ
SEGUNDO PASO :Hallando voltaje Thévenin :VTH

En el circuito, la resistencia de 4kΩ, no interviene porque la corriente


a través de dicha resistencia es igual a cero.
Entonces , el voltaje VTH es el voltaje que hay en la resistencia de
3kΩ. 3k
Por divisor de tensión : VTH  x72V
3k  6k
VTH 24V
Entonces:
Circuito Equivalente Thevenin
RESOLVER

1.- Determinar el circuito equivalente Thévenin , con respecto


a la carga :RL
2.-Aplicando el teorema de Thévenin, determinar la corriente de
carga IL , en :
V.- TEOREMA DE LA MAXIMA TRANSFERENCIA DE
POTENCIA
El teorema de transferencia de la máxima transferencia de potencia
es importante cuando se tiene que conocer valor de la carga con
la cual la fuente suministra la máxima potencia.
Por ejemplo :
FUENTE CARGA
Batería ……….. Lampara
Amplificador ………. Parlante
de Sonido
Antena …………. Receptor de Video
Wifi ……………… Laptop (Cableado)
Transformador …………… Motor
EL TEOREMA DE MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA ,
ESTABLECE :

“Para una fuente de voltaje DC dada, la potencia máxima se transfiere


desde una fuente hasta una carga cuando la resistencia de la carga es igual
a la resistencia interna de la fuente.”
Para Fuente de Voltaje AC, se refiere :
POR
Impedancia Resistencia

Para Máxima Transferencia de


Potencia :
Carga RS = RL

NOTA: EL CIRCUITO FUENTE SE PUEDE DETERMINAR


MEDIANTE TEOREMA DE THEVENIN.
Aplicación en Audio :

Resistencia de la fuente
(amplificador)
RESOLVER :
1.-La fuente mostrada en la figura tiene una resistencia interna de
75 Ω. Determine la potencia suministrada a la carga con cada uno de
los siguientes valores de resistencia de carga RL.
a)0Ω b) 25Ω c) 50Ω d) 75Ω e) 100Ω f) 125Ω

-Trace una gráfica que muestre la potencia suministrada a la carga(P L)


contra la resistencia de carga(RL).
2.-Para la red de la figura
a) Encuentre el valor de R
b) Determine la potencia máxima a transferida a R.

También podría gustarte