0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas23 páginas

Iinvestigacion Pesquera Trabajo Final

Cargado por

180171201
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas23 páginas

Iinvestigacion Pesquera Trabajo Final

Cargado por

180171201
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

“Año del Bicentenario, de la consolidación de

nuestra Independencia, y de la conmemoración de


las heroicas batallas de Junín y Ayacucho. ”
UNIVERISDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y CIENCIAS DEL MAR
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL PESQUERA

CODIGO DE CONDUCTA RESPONSABLE- ARTICULO 12 –


“INVESTIGACION PESQUERA”

INTEGRANTE:
• Valencia Coronado, Jinson Josué.
• Valverde Sosa Cesar Geancarlos.
• Vidaurre Yarlaque Cristian.
I. INTRODUCCÍON

El Código de Conducta para la Pesca Responsable es un conjunto de directrices establecido por


la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1995.
Su objetivo es promover prácticas de pesca sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y
responsables socialmente, para preservar los ecosistemas acuáticos y garantizar la seguridad
alimentaria a largo plazo.
I. CODIGO DE CONDUCTA
RESPONSABLE
En el Código se establecen principios y normas internacionales para la
aplicación de prácticas responsables con miras a asegurar la conservación,
la gestión y el desarrollo eficaces de los recursos acuáticos vivos, con el
debido respeto del ecosistema y de la biodiversidad.

CONSERVACI GESTIÓN DESARROLLO


ÓN
ARTICULO 12 - INVESTIGACION PESQUERA-
PESCA

12.1 Los Estados deberían


BIOLOGIA
reconocer que la pesca
responsable requiere de una sólida ECOLOGÍA
base científica que deberá estar
TECNOLOGÍA
disponible para asistir a los
administradores pesqueros y otras CIENCIAS MEDIO
partes interesadas en la toma de SOCIALES
decisiones Para ello, los Estados
ACUICULTURA
deberían velar por que se lleve a
cabo una investigación adecuada CIENCIAS
en todos los aspectos: NUTRICIONALES
12.2 Los Estados deberían establecer un marco institucional adecuado
para determinar la investigación aplicada que es necesaria y su adecuada
utilización.
Ejemplo de Aplicación:
En Perú que enfrentamos con problemas de sobreexplotación de especies marinas
comerciales, como la Merluza. En este contexto, el gobierno decide crear un marco
institucional que abarca:
• Un comité interinstitucional con científicos, expertos en pesca y representantes de
las comunidades pesqueras.
• La colaboración con universidades y centros de investigación para desarrollar
estudios sobre poblaciones de Merluza, los ciclos de reproducción y el impacto de
las prácticas de pesca actuales.
• Normas para que los resultados de la investigación se utilicen en la regulación de la
pesca, como la fijación de cuotas de captura basadas en datos científicos.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) estableció el límite máximo de captura total
permisible correspondiente al régimen provisional de pesca del recurso merluza (Merluccius
gayi peruanus) para el periodo julio 2024 - junio 2025.
A través de la Resolución Ministerial Nº 000327-2024-PRODUCE, publicada en el diario El
Peruano, se indicó que el límite será de 30 821 toneladas para el citado recurso.
12.3 Los Estados deberían velar por que los datos generados en y para la
investigación sean analizados y que los resultados sean publicados respetando su
confidencialidad, según proceda, y distribuidos oportunamente y de forma que sean
fácilmente comprensibles, a fin de que se pueda disponer de los datos científicos
más fidedignos como contribución para la conservación, la ordenación y el
desarrollo de la pesca.
12.4 Los Estados deberían recolectar datos fidedignos y precisos, incluyendo datos
sobre pesca incidental, descartes y desperdicios, a fin de asegurar la debida
evaluación de las pesquerías y ecosistemas. Cuando proceda, debería proporcionar
tales datos a un nivel adecuado de agregación y en un plazo adecuado, a los Estados
y a las organizaciones subregionales, regionales y mundiales pertinentes.
12.5 Los Estados deberían estar en capacidad de llevar a cabo la evaluación y el
seguimiento del estado de las poblaciones de peces que se encuentran en su
jurisdicción, incluidos los efectos de los cambios de los ecosistemas, derivados de la
presión pesquera, la contaminación o la alteración del hábitat. Asimismo, deberían
establecer la capacidad de investigación para evaluar los efectos de los cambios
climáticos o ambientales en las poblaciones de peces y el ecosistema acuático.

12.6 Los Estados deberían apoyar y


fortalecer la capacidad nacional de
investigación a fin de ajustarse a
normas científicas reconocidas.
12.7 Los estados junto a las Organizaciones Internacionales tienen la necesidad de
promover la investigación teniendo como objetivo de asegurar la utilización óptima
de los recursos pesqueros y incentivar las investigaciones políticas relativas a la
utilización del pescados como alimento.
12.8 Los Estados tienen la obligación de realizar
investigaciones con relaciones a los suministros
alimentarios de procedencia acuáticas y así
como investigar al medio ambiente de donde se
obtienen la materia prima, teniendo como
finalidad de asegurar que no afecten a la salud
de los consumidores, todos los resultados tienen
que ser publicados.

DS. 020-2022-Produce, nos habla sobre el


reglamento sectorial de inocuidad para las
actividades pesqueras y acuícolas
12.9 Los Estados tienen la función de
hacer un seguimiento para ver si se
cumplen con las investigaciones
adecuadamente como los aspectos
económicos, sociales, institucionales y de
comercialización de la pesca, como el fin
de que se puedan dar datos comparables
para el seguimiento, análisis y a la
formulación de políticas.
12.10 Los Estados tienen que
realizar la investigaciones
sobre la selectividad delos
artes de pesca y su impacto
ambiental sobre la pesca
comercial y estos resultados
serán de apoyo para las
decisiones de minimizar las
capturas no utilizadas así
como salvaguardar la
biodiversidad de los
ecosistemas y del hábitat
acuático.
12.11 Los Estados tienen que
realizar evaluaciones y ensayos
científicos antes de introducir
nuevos artes de pesca par la
explotación comercial.
12.12 Los Estados tienen la función de investigar y
documentar el conocimiento y las tecnologías de las
pesca tradicionales, con el objetivo de evaluar su
aplicación para la conservación, la ordenación y el
desarrollo de la pesca.

Ley Nº 31749 que nos habla que reconoce la


Pesca Tradicional Ancestral y a la Pesca
Tradicional Artesanal e impulsa su
preservación dentro las cinco millas Marítimas
Peruanas
12.13 Los Estados deben incentivar la
utilización de los resultados de la
investigación para establecer objetivos de
ordenación, los puntos de referencias y los
criterios de comportamiento, con el fin de
asegurar la vinculación aplicada y la
ordenación pesquera.
12.14 Los Estados que realicen LEYES Y REGLAMENTOS
actividades de investigación científica DERECO INTERNACIONAL

Reglamento de la ley general de pesca


Articulo 25. Investigaciones por embarcaciones
extranjeras
 Ministerio de la Producción
 IMARPE
 Plazos establecidos en el artículo 21
Contar con un representante en el país.
Solicita la autorización correspondiente.
Procedimiento administrativo: 15 días
hábiles.
Si se otorga la autorización: Plazo hasta 24
meses.
Posterior al plazo, debe presentar la
información completa.
12.15. Los Estados deberían promover la adopción de directrices
armonizadas que regulen la investigación pesquera realizada en
alta mar.

Para proteger los recursos


marinos y hacer estudios de
manera responsable.
12.16. La creación de mecanismos que faciliten la
investigación a escala subregional o regional.
12.17. Los Estados, directamente o
con el apoyo de las organizaciones
internacionales pertinentes,
deberían preparar programas de
colaboración técnica y científica
para mejorar el conocimiento de la
biología, el medio ambiente y el
estado de las poblaciones de las
especies acuáticas transfronterizas.
12.18. Los Estados y las organizaciones
internacionales pertinentes deberían
promover y aumentar la capacidad de
investigación de los países en
desarrollo, entre otros, en los sectores
de la recolección y análisis de datos, la
ciencia y la tecnología, el desarrollo de
los recursos humanos y la prestación
de medios de investigación .
12.19. Las organizaciones
internacionales pertinentes
deberían, cuando proceda, brindar
apoyo técnico y financiero a los
Estados que lo soliciten y que
estén llevando a cabo
investigaciones.
12.20. Las organizaciones
internacionales pertinentes,
tanto técnicas como
financieras, deberían prestar
asistencia a los Estados que
lo soliciten en sus actividades
de investigación,

También podría gustarte