Taller de Trabajo de Grado
Unidad 3
Metodología Preliminar
Cronograma
Decanato de Postgrado
El Proyecto
• El Proyecto de TG, se presenta en un documento que debe tener
la siguiente estructura y contenido:
• Título
• Línea de investigación
• Planilla ODS
• Descripción del Proyecto
Planteamiento del problema
Pregunta de investigación
Delimitación o alcance
Importancia de la Investigación
Objetivo general y objetivos específicos
• Metodología preliminar
Tipo de investigación
Fases de la investigación
• Plan de trabajo
• Referencias
Guia para la elaboración, organización y presentación de Trabajo
de Grado de Maestrías.
¿En qué consiste la metodología?
Es el soporte metodológico, se expone un
esquema del modelo en que se propone llevar
la investigación y describe en forma detallada
como se llevará a cabo el estudio.
Se debe señalar lo
que se va a hacer,
cómo se hará y con
qué recursos se
contará.
Metodología preliminar*
Tipo de investigación.
Fases de investigación asociadas a
los objetivos propuestos.
*Guía para la elaboración, organización y presentación de
Trabajos de Grado de Maestrías. (2023)
Metodología preliminar para trabajos de
investigación o de campo
Tipo de investigación
Población y muestra (si aplica)
Variables y operacionalización
Instrumentos de recolección de la
información
Tratamiento de los procedimientos
Tipo de investigación
Señala el nivel de profundidad con el cual el investigador busca
abordar el objeto de conocimiento. Se debe tomar en cuenta los
objetivos e hipótesis planteados anteriormente, de él depende el
tipo de investigación.
Hay diferentes criterios para clasificar el tipo de investigación.
Entre estos está : enfoque, tipo, nivel, diseño y naturaleza de
la investigación
(Hernández Sampieri et al., 2014)
Nivel: E
Tipo de investigación
Enfoque: cuantitativa, cualitativa y mixta
Tipo: comparativa, analítica. Correlacional, proyectiva,
proyecto factible, interactiva, confirmatoria y evaluativa
Nivel: exploratoria, descriptiva y explicativa
Diseño y naturaleza de la investigación: seccional,
longitudinal, documental, campo, histórica, método de
casos
Nivel: E
Enfoques
De acuerdo a Hernández, Fernández y Batista
(2006) los enfoques cuantitativos y cualitativos
son paradigmas de la investigación científica
ya que ambos emplean procesos cuidadosos,
empíricos , sistemáticos en su esfuerzo por
generar conocimiento.
Enfoques de la investigación
Grinnell, (1997) citado por Hernández,
Fernández y Batista (2006) señala que ambos
enfoques utilizan además las siguientes fases :
Observación y evaluación de fenómenos
Establecimiento de suposiciones o ideas como
consecuencia de la primera fase.
Demostración del grado de fundamento de
estas suposiciones
Análisis de tales suposiciones o ideas
Proposición de nuevas observaciones para
esclarecer, modificar y fundamentar las
suposiciones o para generar otras
Clasificación de la investigación de
acuerdo al enfoque
Cualitativas
Cuantitativas
Mixtas
Hernández Sampieri et al. (2014)
Enfoque cuantitativo
Utiliza la recolección de datos para comprobar
hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico con el fin de establecer patrones
de comportamiento y probar teorías.
Los estudios cuantitativos estudian la asociación o
relación entre las variables cuantificadas es decir los
números.
Investigación Cuantitativa
Características
Mide fenómenos
Utiliza Estadísticas
Emplea experimentos
Realiza Análisis Causa Efecto
Fernández Sampieri et al. (2014)
Investigación Cuantitativa
Permite:
Proceso
Generalizar
Es secuencial resultados
Deductivo Control sobre los
Probatorio fenómenos
Analiza objetivamente Precisión
la realidad Replica
Predicción
Fernández Sampieri et al. (2014)
Enfoque
Cualitativo
Utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o
afinar preguntas de investigación
con el fin de interpretarlos.
Características del Enfoque
Cualitativo
Según Fernández, Hernández y Baptista
(2014) a veces se le llama investigación
naturalista, fenomenológica, interpretativa
o etnográfica y sus características son;
El investigador plantea un problema pero
no sigue procesos definidos
Se utiliza para descubrir y refinar
preguntas de investigación
Características del Enfoque
Cualitativo
En la mayoría no se prueban hipótesis, puede ser
que estas se generen durante el proceso de
investigación ya sea en la recolección de los
datos o como resultado del estudio
Se utilizan técnicas para recolectar datos como la
observación no estructurada, entrevistas
abiertas, revisión de documentos, discusión en
grupos, evaluación de experiencias personales,
registro de historias de vida, interacción con
grupos o comunidades.
No se fundamenta en la Estadística
Características del Enfoque
Cualitativo
El proceso es flexible y se mueve entre los
eventos y su interpretación, entre las
respuestas y el desarrollo de la teoría.
Su propósito es reconstruir la realidad
Se evalúa el desarrollo natural de los sucesos
sin manipulación de la realidad
Se fundamenta en la interpretación orientada
para entender el significado de las acciones
de los seres humanos y las instituciones
Características del Enfoque Cualitativo
No pretenden generalizar los resultados a poblaciones
mas grandes, ni siquiera que puedan repetirse sus
estudios
Es un conjunto de practicas interpretativas que hacen
al mundo visible, lo transforman y convierten una serie
de observaciones en anotaciones, grabaciones y
documentos.
Es naturalista porque estudia a los objetos y seres en
sus contextos y ambientes naturales
Es interpretativo porque intenta encontrar sentido a los
fenómenos en términos de los significados que las
personas le otorguen. Los significados se extraen de los
datos
Investigación Cualitativa
Proceso Permite:
Inductivo Profundizar ideas
Recurrente Amplitud
Analiza la realidad Riqueza interpretativa
subjetivamente Contextualiza el
No es secuencial fenómeno
Fernández Sampieri et al. (2014)
Investigación Cualitativa
Ejemplo:
Metodología de estudio para las actividades
identificadas secundarias en una unidad
estratégica de negocios, basada en la
cadena de valor.
Cualitativa
Investigación Mixta
Características
Surge de la combinación de los otros dos
enfoques
Cualitativa
Cuantitativa
Investigación Explicativa
Investigación Comparativa.
Tiene como objetivo lograr la identificación de
diferencias o semejanzas con respecto a la
aparición de un evento en dos o más contextos
Ejemplo:
Comparación de las potencialidades económico-
financieras del euro con relación al dólar de los
Estados Unidos, una vez establecida la Unión
Monetaria Europea
Nivel de investigación
Se refiere al grado de
profundidad con que se aborda
un objeto o fenómeno a través
de una investigación
Nivel de Investigación
Investigación Exploratoria
Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido
o estudiado por lo que sus resultados constituyen una visión
general y solo aproximada de los objetos de estudio.
Se centra en descubrir, sirven para preparar el terreno a
nuevas investigaciones.
al revisar la literatura encontramos poco escrito sobre el
tema o se le quiere dar una nueva perspectiva. Por
ejemplo: el calentamiento global, cambios en la religión
o una nueva visión de un hecho histórico.
Nivel de Investigación
Investigación Exploratoria
Generalmente determinan tendencias, identifican
áreas, contextos y situaciones de estudio,
relaciones entre las variables, etc. Requieren de
paciencia y valor
Nivel de investigación
Investigación Descriptiva
Consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento.
Se busca especificar las propiedades importantes
de personas, grupos, productos etc.
Ejemplo.
Diseño y construcción de los
criterios financieros para el
desarrollo de un algoritmo
para unasesor de inversión.
Cuantitativa
explicativa
Nivel de Investigación
Investigación Descriptiva
Describir es medir, se seleccionan una serie de
cuestiones y se mide cada una de ellas, para así
describir lo que se investiga.
Ejemplo:
Descripción del hábito de
compra de los productos de
cuidado personal en los
consumidores de bajos ingresos
en las bodegas de la Parroquia
de Petare durante el primer
semestre del año 2006
Cualitativa Descriptiva
Nivel de Investigación
Investigación Explicativa
Se encarga de buscar el por qué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa-
efecto.
Su interés se centra en explicar por que ocurre un
fenómeno y en que condiciones se da este.
Se ocupa de la generación de teorías,
determina las causas de un evento.
En la investigación explicativa se
pretende detectar las relaciones
Tipo de Investigación
Investigación Correlacional
Tiene como propósito medir el grado de relación
que existe entre dos o mas conceptos o variables.
Intentan determinar como se puede comportar
una variable conociendo el comportamiento de la
otra. Se examinan asociaciones pero no
relaciones causales
Investigación Explicativa
Ejemplo 1.
¿Cuáles son los factores que inciden en la
estabilidad económica del país?
Ejemplo 2
. Diseño y construcción de los
criterios financieros para
el desarrollo de un algoritmo para
un asesor de inversión.
Cuantitativa, Explicativa
Tipos de investigación
Investigación Comparativa.
Tiene como objetivo lograr la identificación de
diferencias o semejanzas con respecto a la
aparición de un evento en dos o más contextos
Ejemplo:
Comparación de las potencialidades económico-
financieras del euro con relación al dólar de los
Estados Unidos, una vez establecida la Unión
Monetaria Europea
Tipos de investigación
Investigación Analítica
Tiene como objetivo analizar un evento y
comprenderlo en término de sus aspectos menos
evidentes
Ejemplo:
Análisis de los servicios de
valor agregado en el sector de
las telecomunicaciones
móviles
como herramienta de
información para el
venezolano
Tipo de Investigación
Investigación Correlacional
Tiene como propósito medir el grado de relación
que existe entre dos o mas conceptos o variables.
Intentan determinar como se puede comportar
una variable conociendo el comportamiento de la
otra. Se examinan asociaciones pero no
relaciones causales
Tipos de investigación
Investigación Correlacional
Tiene como objetivo analizar un evento y
comprenderlo en término de sus aspectos menos
evidentes
Ejemplo:
Cuál es la relación que existe
entre el rendimiento
académico y el éxito
económico?
Tipos de investigación
Investigación Predictiva
Tiene como propósito prever o anticipar situaciones
futuras.
Ejemplo
Modelos de predicción de
quiebra. Aplicación del
modelo de Altman. Caso
Venezuela, sector textil
Tipos de investigación
Investigación Proyectiva
También conocido como proyecto factible, consiste
en la elaboración de una propuesta o modelo
para solucionar un problema. Se ubican las
investigaciones para inventos, programas,
diseños
Ejemplo
Propuesta para la utilización
de productos derivados de
tasas de interés como
estrategia financiera para
mitigar el riesgo de mercado
de un portafolio de renta fija.
Caso práctico: Empresa XYZ
Tipo de Investigación
Proyecto Factible
Consisten en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales. Pueden referirse a la
formulación de programas, políticas, tecnologías,
métodos y procesos. El proyecto debe tener
apoyo en una investigación documental o un
diseño que incluya ambas modalidades.
(UPEL,2003, p.16)
Tipos de investigación
Proyecto Factible
Ejemplo:
Análisis de factibilidad de participación de
Alfonzo Rivas & Cía en el mercado de té
instantáneo frío en Puerto Rico
Tipos de investigación
Investigación Interactiva
Implica la realización de acciones por parte del
investigador, con el propósito de modificar una
situación o evento
http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/
criterios.htm
Ejemplo.
¿Qué cambios se obtendrían
en el incremento de los
índices de pobreza en el
país con la
implantación de la jornada
laboral de 6 horas?.
Tipos de investigación
Investigación Confirmatoria
Verifica hipótesis referidas a la relación entre
variables o eventos.
http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/
criterios.htm
Ejemplo.
Estudio de mercado para
determinar las posibles
causas que provocan un
bajo índice de reconexiones
de TV Pago de DIRECTV
Tipos de investigación
Investigación Evaluativa
Esta asociada a la valoración, confrontación y a
juicio. Se entiende como la actividad realizada con
el propósito de apreciar mayor o menos efectividad
de un proceso, en cuanto al cumplimiento de los
objetivos.
http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/
criterios.htm
Ejemplo:
Evaluación del desempeño
del Banco Industrial de
Venezuela desde la
perspectiva de un modelo
de punto de equilibrio
Diseño de investigación
Es la estrategia que adopta el investigador
para responder al problema planteado.
El diseño esta determinado por el tipo o
alcance de la investigación a realizar y la
hipótesis que va a probarse
Para la clasificación se toma en
cuenta tiempo o número de
veces en que se obtiene la
información
Diseño de investigación
Investigaciones Seccionales
Son aquellas investigaciones en las cuales se
obtiene información del objeto estudio una
única vez en un momento dado. Esta
investigación puede ser descriptiva o
explicativa.
Diseño de investigación
Investigaciones Longitudinales
Se obtienen datos de la misma población en
distintos momentos de un periodo
determinado con el fin de examinar sus
variaciones en el tiempo.
Ejemplo:
Estudio de los cambios en la
política exterior venezolana en
los últimos cuarenta años
Diseño de investigación
Investigación Documental
Es el estudio de problemas con el propósito de
ampliar el conocimiento de su naturaleza
basándose en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos u otro
tipo de documentos
Ejemplo
Estado venezolano como
generador de políticas públicas
en materia de Responsabilidad
Social Empresarial : una primera
aproximación documental
Diseño de investigación
Investigación Documental
La originalidad del estudio se refleja en el
enfoque, criterios, conceptualizaciones,
reflexiones, conclusiones, recomendaciones y
en general en el pensamiento del autor.
(UPEL,2003, p.15)
Ejemplo
Plan de negocio de un programa de
alfabetización financiera para niños
en edad preescolar en Caracas para
el año 2019
Descriptiva, explicativa, diseño
investigación: documental
Diseño de investigación
Investigación de Campo
Consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los
hechos sin manipular o controlar variable
alguna.
Su propósito puede ser describir o interpretar o
analizar los datos y sus relaciones causa-
efecto o realizar predicciones o estimaciones.
Ejemplo:
Formulación de estrategias de
mercadeo industrial adecuadas al
sector eléctrico, teniendo como
base la experiencia de la unidades
de negocio de la Empresa ABB
Diseño de investigación
Investigación Histórica
Analiza eventos del pasado y busca
relacionarlos con otros del presente.
Se aplica a cualquier disciplina científica.
Actualmente se presenta como una búsqueda
critica de la verdad que sustenta los
acontecimientos del pasado.
Diseño de investigación
Estudio de casos
Su propósito es hacer el análisis especifico de
una unidad, el estudio debe mostrar una
descripción de problemas, situaciones o
acontecimientos reales ocurridos en la unidad
objeto del análisis (organización).
Debe presentar un diagnóstico y
presentar las recomendaciones
as adecuadas para la solución
del problema descrito en el
diagnóstico
Diseño de investigación
Estudio de casos
Ejemplo
Diseño de un programa de lealtad para los
clientes de los segmentos A, B y C del
producto tarjetas de crédito en el sector
financiero. Caso de estudio Citibank .
Fases de la investigación
Estas fases o etapas son las que se
realizan durante el desarrollo de la
investigación a nivel macro para poder
obtener la información y cubrir las
metas previstas
Metodología preliminar para trabajos de
investigación o de campo
Tipo de investigación
Población y muestra (si aplica)
Variables y operacionalización
Instrumentos de recolección de la
información
Tratamiento de los procedimientos
Población y muestra
Toda investigación requiere de la identificación objeto
del estudio y la selección del tamaño de la población
y muestra.
Población.
Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
una serie de especificaciones
Muestra
Es un subgrupo de la población. Digamos es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características que llamamos
población
(Hernández Sampieri et al., 2014)
Ejemplo.
Sí el proyecto fuera determinar el perfil
emprendedor de los egresados de la Unimet
Población Muestra
Pudiera ser los egresados Se determina
en los últimos 5 años estadísticamente una
ecuación pudiera ser
Donde:
N tamaño de la muestra
p probabilidad de éxito
q probabilidad de error
n tamaño de la muestra
D error de estimación
Variables y operacionalización
El investigador debe indicar el método exacto de
medición de las variables con el fin de permitir a otros
investigadores seguir exactamente la misma
Población.
Variable
Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse. El concepto de
variable se aplica a personas u otros seres vivos,
objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren
diversos valores respecto a la variable referida.
Operacionalización
Se refiere a como se van a medir las dimensiones de
esta variable, en este caso sería la encuesta o sea
definir las preguntas y la forma de hacerlas
Ejemplo variables y operacionalización
En el ejemplo anterior cuando es proyecto es
determinar el perfil emprendedor de los egresados en
ingeniería en la Unimet
Variable
Operacionalización
En el ejemplo anterior la variable se define com la
Capacidad Emprendedora que es el nivel que La operacionalización
poseen los egresados de la Unimet en función de
una serie de factores (dimensiones de la variable):
se refiere a como se
liderazgo, creatividad, auto confianza, necesidad de van a medir las
Independencia, moral, ética, perseverancia, dimensiones de esta
motivación……. y otras.
variable, en este caso
Se debe definir cada una de las dimensiones de la
sería la encuesta o
variable de estudio, por ejemplo. sea definir el tipo de
Liderazgo. Capacidad de motivación de recursos encuesta, las
y ….. preguntas, la forma de
Creatividad..Es la facultad de crear….. hacerlas (entrevista
Autoconfianza: Sentimiento de autoestima… … personal, vía
Independencia …….. Web…….), el número
Moral…………
de encuestas….
…………………
57
Instrumentos de recolección
de la información
Procesamiento Presentación y
Recolección
de la publicación de
de datos
información los resultados
Landeau (2007)
Qué contempla la recolección de datos?
La recolección de datos es equivalente a medir
¿Qué se Las fluctuaciones del variable definidas
mide? en la investigación.
Se registran los valores visibles que
¿Cómo se presentan las variables, valores que han
mide? sido previamente relacionados con ítems
numéricos
¿Con qué se Con algún instrumento de medición
mide? disponible como encuestas, entrevista,
equipo de laboratorio, etc.
¿Cómo
aplica el Puede ser autoaplicado, entrevistas u
instrumento observación (equipos).
?
¿Cómo se Las respuestas obtenidas, previamente
preparan los codificadas se transfieren a una matriz de
datos para datos y se preparan para su análisis
analizarlos? estadístico
Ejemplo de recolección de datos
En el ejemplo anterior cuando es proyecto es
determinar el perfil emprendedor de los egresados en
ingeniería en la Unimet
Sí os datos se Se debería colocar algo así:
recogieron a
través de una El proceso de recolección de datos se
encuesta vía realizó mediante el test…..(indicar el
Web tipo de encuesta y los detalles, es
conveniente colocar un modelo de
encuesta en los apéndices)
La encuesta fue enviada …..(por correo
electrónico, se subió a la Web…..) a
250 personas, durante los meses de
abril a junio de 2020, ….
¿Qué contempla la preparación de los
datos¿
Es el proceso mediante el cual los datos individuales se
agrupan y estructuran con el propósito de responder al
planteamiento del problema
Técnicas de recolección de datos:
1. Tabulación de resultados
2. Organizadores visuales: tablas, cuadros, listas, figuras
(circular de barras….)
Tratamiento de los procedimientos
Consiste en una reflexión sobre los resultados obtenidos
en el trabajo de investigación en función del
planteamiento del problema, objetivos y marco teórico.
Se debe explicar con detalle
Técnicas de análisis de los datos
Para el procesamiento de los datos existen dos
técnicas el análisis estadístico y el análisis descriptivo
Técnicas estadísticas
La información tabulada es sometida a técnicas
matemáticas de tipo estadístico. El
investigador debe especificar los parámetros
de posición o de dispersión, etc., que utilizará
en su tratamiento de la información obtenida a
través de las fuentes.
Técnicas descriptivas
Los datos se organizan con precisión mediante algún
criterio o varios que se consideren más convenientes
Cronológico (por ejemplo, orden en que fueron
recolectados: por día, y bloque como mañana, tarde).
Por tipo de datos (entrevistas, observaciones, documentos,
fotografías…)
Por ubicación …..
Por tema ……
Por sucesión de eventos….
Otro criterio….
(Hernández Sampieri et al., (2014)
Presentación de la información
El investigador debe definir la forma de
presentación de los datos,
representación escrita, semi -tabular,
tabular, uso de gráficos, etc.
Cronograma
El cronograma consiste en un esquema donde se
presenta las actividades que se van a realizar en
función del tiempo estimado para culminar el
estudio.
El cronograma se puede hacer en un diagrama de
Gantt o algún software que diseñe esta
presentación.
Se deben presentar las actividades en función del
tiempo, días, semanas, meses.
Cronograma
La técnica más conocida de programación de
tiempos en el diagrama de Gantt. Tiene la ventaja
de ser un método simple, de uso intuitivo y de fácil
interpretación.
Sin embargo, presenta una serie de deficiencias que
hacen que su uso sea poco adecuado para
proyectos largos y complejos.
Una solución a este problema es realizar la
programación mediante una técnica más completa,
como puede ser el método PERT
(Ríos Ramírez, 2017)
Limitaciones diagrama de Gantt
No incorpora relación entre las
actividades presenta una imagen
estática del proyecto. Una vez que se
hace la planificación no puede
actualizarse durante el seguimiento
(hay que volver a construir)
No es adecuado cuando el proyecto
consta de muchas actividades
El diagrama Gantt básico solo
considera tiempo, sin preveer el uso o
consumo de recursos.
Ejemplo Diagrama de Gantt
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad 29-ago 05-sep 12-sep 19-sep 26-sep 10-oct 17-oct 24-oct 31-oct 07-nov 14-nov 21-nov
Investigación documental
Visita a la planta y
recolección de datos
Analisis logístico
Simulación del proceso
actual
Busqueda de Sistemas
Automatizados
Comparación de Sistemas
Diseño de redistribución de
la planta
Estudio Económico
Redacción del Tomo
Ejemplo Diagrama de Gantt
Ejemplo de un marco
metodológico
Título: Indicadores de gestión
ambiental: Sector transporte
público superficial de la ciudad
de Caracas.
Eejmplo: Indicadores de gestión ambiental:
Sector transporte público superficial de la
ciudad de Caracas.
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Estudio
La presente es una investigación por su naturaleza
cuantitativa ya que …… ……. y por su alcance descriptiva
ya que busca el establecimiento de una gestión ambiental
en el sistema de transporte público superficial de Caracas
relativo a los impactos negativos generados por las
emisiones gaseosas como consecuencia del desempeño de
dicho sector, que permitan la determinación de los
indicadores más adecuados para mejorar el sistema.
Ejemplo: Indicadores de gestión ambiental:
Sector transporte público superficial de la
ciudad de Caracas.
Método de Investigación
La presente investigación se realizara siguiendo dos
métodos; uno de ellos es el método de análisis que se
pondrá en práctica al momento de analizar, mediante los
instrumentos de la búsqueda de información, la problemática
que existe debido al desempeño del sector transporte
público superficial de la ciudad de Caracas para de esta
forma identificar cada una de las partes que caracterizan la
realidad que viven día a día los ciudadanos y así poder
establecer las relaciones causa efecto. El otro de método en
que se basara la investigación es el deductivo debido a que
a partir de la situación general que se presenta,
problemática anteriormente explicada, se identificaran y
establecerán los indicadores de gestión ambiental, más
significativos, que permitan la medición, cuantificación y
control de los impactos urbanos y ambientales generados
por las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ejemplo: Indicadores de gestión
ambiental: Sector transporte público
superficial de la ciudad de Caracas.
Población y muestra
La población comprende al sistema de transporte público
superficial de la ciudad de Caracas, conformada por los
municipios Baruta, Chacao, Sucre, El Hatillo y Libertador, y
su área de influencia, conformada dentro de los estados
Vargas y Miranda. La muestra estará representada por
……….
Variables Operacionales
Según los expuesto por Sabino (1989) y Tamayo (2007), una
variable puede ser cuantitativa, si implica dimensiones o
capacidad, o cualitativa, si se refiere a características o
atributos. Dada la naturaleza de la presente investigación,
las variables operacionales serán tanto cuantitativas como
cualitativas y estarán enfocadas a comprender las causas
que derivan en impactos ambientales y urbanos negativos
como producto del desempeño del sistema de transporte
público superficial, así como también a la determinación
Ejemplo: Indicadores de gestión ambiental:
Sector transporte público superficial de la
ciudad de Caracas.
de los indicadores más apropiados para caracterizar al
sistema bajo un profundo análisis que aborde tales
causas y efectos.
A continuación se ilustra la operacionalización de
variables definidas para el estudio según el proceso
sugerido por Ballestrini (1997), donde se considera la
definición nominal (cuerpo teórico), real (concepto
original descompuesto en las dimensiones que lo
integran) y operacional (variables empíricas o
indicadoras).
Ejemplo: Indicadores de gestión ambiental:
Sector transporte público superficial de la
ciudad de Caracas.
Operacionalización de Variables
Indicadores de gestión ambiental para el desempeño
del sector transporte público superficial de la ciudad de
Caracas
Definición Real (Dimensiones)
Definición Operacional (Criterios)
Sistema de Transporte público en la ciudad de Caracas haciendo
énfasis en el transporte superficial.
Descripción general de los diferentes sistemas de transporte
haciendo énfasis en el transporte superficial.
Oferta y demanda del sistema de transporte.
Unidades de transporte superficial.
Ejemplo: Indicadores de gestión ambiental:
Sector transporte público superficial de la
ciudad de Caracas.
Impactos ambientales y urbanos generados por el
desempeño de las unidades de transporte público
superficial.
Descripción general de los impactos urbanos y ambientales negativos
derivados del sector.
Efectos sobre la población.
Exigencias de la población.
Indicadores de Gestión ambiental
Planificación estratégica (objetivos, estrategias y procesos)
Beneficios a la población.
Fácil comprensión.
Calculo objetivo.
Construidos en una escala relevante a los fenómenos naturales y
socioeconómicos actuales.
Ejemplo: Indicadores de gestión ambiental:
Sector transporte público superficial de la
ciudad de Caracas.
Instrumentos De Recolección De
Datos
Según Arias (1999) las técnicas de recolección
son las diferentes formas de obtener la
información y los instrumentos representan los
medios para almacenarla; y ambos integran el
proceso de recolección de datos.
La metodología para la recolección de datos
según las actividades que se llevaran a cabo
para el desarrollo de la investigación se ilustra
en la Figura 2.
Ejemplo: Indicadores de gestión ambiental:
Sector transporte público superficial de la
ciudad de Caracas.
Ejemplo: Indicadores de gestión ambiental:
Sector transporte público superficial de la
ciudad de Caracas.
La recolección de datos se realizará en concordancia con los
objetivos de la investigación a través de un análisis
documental y un resumen analítico para lo cual se
consultaran diversas fuentes bibliográficas acerca de los
planes de gestión ambiental enfocados directamente a los
indicadores del sector transporte público tanto a nivel
nacional como internacional. Adicionalmente, se recurrirá a
entrevistas con expertos en el área en los organismos
pertinentes, como son la Fundación Fondo Nacional de
Transporte Urbano (FONTUR), Instituto Metropolitano de
Transporte (INMETRA), el Instituto Nacional de transito y
transporte terrestre (INTTT), la alcaldía metropolitana y el
ministerio del ambiente, los cuales permitirán obtener
información fidedigna acerca del comportamiento del sector
transporte público superficial de la ciudad de Caracas y de
la logística y políticas públicas planteadas para la resolución
de la problemática existente originada por dicho sector.
Ejemplo: Indicadores de gestión
ambiental: Sector transporte público
superficial de la ciudad de Caracas.
V.6 Procedimiento
Fase I: Estudio del sistema de transporte público
superficial de la ciudad de Caracas.
Se realizará una búsqueda bibliográfica con el fin de
obtener una descripción de la problemática existente en
el sector y sus causas. Aunado a esto se realizaran
entrevistas dirigidas a personas con conocimientos en el
área, que forman parte de los organismos pertinentes,
como son la Fundación Fondo Nacional de Transporte
Urbano (FONTUR), Instituto Metropolitano de Transporte
(INMETRA), el Instituto Nacional de transito y transporte
terrestre (INTTT), la alcaldía metropolitana y el Ministerio
del Ambiente, a través de las cuales se podrá obtener
información fidedigna acerca del comportamiento del
sector transporte público superficial de la ciudad de
Caracas.
Indicadores de gestión ambiental: Sector
transporte público superficial de la ciudad de
Caracas.
Fase II: Descripción de los impactos ambientales y
urbanos generados por el desempeño del sector
transporte público superficial de la ciudad de Caracas.
A través de la búsqueda bibliográfica se analizaran las
consecuencias que se generan debido a el desempeño de
este sector, es decir todos los impactos ambientales y
urbanos negativos que ocasionan y que degradan la calidad
de vida de los ciudadanos.
También por medio de las entrevistas anteriormente
realizadas se obtendrá información referente a la posición de
estos organismos con respecto a la problemática analizada
con anterioridad, es decir la logística y políticas públicas
planteadas por dichos entes, para la resolución de dicha
problemática en el sector considerado.
Ejemplo: Indicadores de gestión
ambiental: Sector transporte público
superficial de la ciudad de Caracas.
Fase III: Identificación de los indicadores de
gestión para el sector.
Se realizará un extenso análisis documental que
permita el conocimiento e identificación de
indicadores de gestión ambiental dirigidos al
sector transporte público, que hayan sido
estudiados o aplicados, tanto a nivel nacional
como internacional y que permitan la medición,
cuantificación y control de los impactos
ambientales y urbanos que generan las
emisiones gaseosas como consecuencia del
desempeño de dicho sector.
Ejemplo: Indicadores de gestión
ambiental: Sector transporte público
superficial de la ciudad de Caracas.
Fase IV: Establecimiento de los indicadores de
gestión más significativos para el sector
transporte público superficial terrestre de la
ciudad de Caracas.
Una vez determinados los problemas ambientales y
urbanos generales que ocasiona el desempeño del
transporte publico superficial en la ciudad de Caracas
y conociendo todos los indicadores referentes a dicho
sector, se seleccionaran solo los indicadores de gestión
que más se ajusten a los problemas identificados en el
área Metropolitana que permitan determinar sus
causas y acciones preventivas y/o correctivas.
Referencias Bibliográficas
http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio,
P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). McGraw-Hill
Landeau, R. (2007). Elaboración de Trabajos de Investigación.
ALFA-OMEGA.
Manual Informe Final del Trabajo de Grado (2023). Universidad
Metropolitana. Caracas, Venezuela.
Ríos Ramírez, R.R. (2017). Metodología para la investigación y
redacción. Servicios Académicos Intercontinentales S.L.
Referencias
http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm
Hernández Sampieeri, R., Fernández Collado, C.,
Baptista Lucio, C. (2014). Metodología de la
Investigació. (6ta. ed.). McGraaw-Hill.