0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas172 páginas

Monitor de Comedor Escolar

Curso monitor de comedor escolar

Cargado por

BALI MARTIN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas172 páginas

Monitor de Comedor Escolar

Curso monitor de comedor escolar

Cargado por

BALI MARTIN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 172

MONITOR DE

COMEDOR
Cynthia Vanaclocha Ferrer
MONITOR DE
COMEDOR ESCOLAR

1.EL COMEDOR COMO


INSTITUCIÓN. ORGANIZACIÓN
DEL COMEDOR
ESCOLAR.
2
LOMLOE

3
4
5
6
7
8
EL AMPA
 El AMPA es una parte importante del funcionamiento del centro, ya que
es una de las vías a través de las cual las familias participan en el
desarrollo de las actividades de la escuela.
 En los últimos tiempos vemos que cada vez más familias se incorporan a
este tipo de asociaciones y se implican de forma muy activa en sus
actividades y retos. Por eso, podemos decir que hay una evolución
positiva tanto en el número de miembros de estas asociaciones
como en sus acciones, que podríamos clasificar en:
 Informativas: Las AMPA establecen vías de información entre el propio centro
y las familias, utilizando para ello todos los recursos necesarios. Incluso
estamos viendo una predilección por las nuevas tecnologías para crear
un canal comunicativo eficaz. Esta información que se proporciona es
relativa a la organización, legislación, instrucciones sobre cómo se desarrolla el
curso, funcionamiento del consejo escolar, actividades, …
 Formativas: Otra de las funciones principales de esta asociación es la de
formar a las familias en los criterios educativos, evolución de sus hijos
y proyectos que se desarrollan tanto en el centro como en la etapa
educativa en general. Es decir, que el AMPA trata de involucrar a los padres y
madres en todo lo relativo a la educación de los alumnos.
 De representación: Esta función se puede dar en:
 El consejo escolar del centro: el órgano de participación y gestión del centro.
 Reuniones puntuales con la dirección.
9
EL AMPA
 Las funciones del AMPA (Asociación de Madres y Padres de
Alumnos) en el comedor escolar son variadas y tienen como
objetivo principal mejorar la calidad del servicio y
promover hábitos saludables entre los alumnos. Entre
las funciones más destacadas se encuentran:
 Elaborar el anteproyecto de presupuesto anual del Servicio
de Comedor1.
 Supervisar el menú de comidas y desayunos, asegurándose de
que sean equilibrados y nutritivos.
 Velar por el cumplimiento de las normas sobre sanidad e higiene
en el comedor.
 Promover hábitos saludables entre los alumnos, como una dieta
equilibrada y la realización de ejercicio físico.
 Revisar los menús del comedor para asegurar que se ajustan a
las necesidades nutricionales de los estudiantes.
 Además, el AMPA puede involucrarse en actividades
formativas y educativas relacionadas con la nutrición y la
salud, así como en la gestión y organización de eventos y
10
actividades que fomenten la participación e implicación de
las familias en el centro educativo.
EL COMEDOR ESCOLAR
 El comedor escolar es un espacio
imprescindible dentro del centro educativo. Pero
esta asunción no se contemplaba años atrás
cuando se crearon para dar un servicio a los niños
y niñas cuyos padres, actualmente la mayoría,
trabajaban durante el mediodía. Qué mejor espacio
para dejar a tus hijos e hijas adecuadamente
atendidos y protegidos que el escolar.
 El comedor es una herramienta educativa
potente ya que no solo educa en hábitos
alimentarios saludables y normas de higiene,
sino que además promueve la convivencia y
actividades de ocio que contribuyen al desarrollo
relacional o social de niños y niñas.
11
EL COMEDOR ESCOLAR
 El comedor escolar es esencial para las familias más
vulnerables ya que garantiza una comida saludable al
día que de otra manera no está asegurada. Este espacio
de mediodía es una oportunidad educativa fundamental
para este alumnado vulnerable ya que es un ámbito de
integración y socialización para la infancia y adolescencia
ya que, como hemos adelantado, las actividades de ocio y
tiempo libre que ofrecen son básicas para el desarrollo
personal.

 Otra de las grandes ventajas es que el comedor


escolar permite la conciliación en aquellas familias
que no pueden dejar de trabajar para hacerse cargo
de sus hijos durante el tiempo de mediodía. En este
sentido es, además, una medida de protección que
permite que niños y niñas no tengan que estar solos en
casa durante este tiempo.
12
BASE LEGISLATIVA
 Destacamos la siguiente legislación por la importancia,
interés y trascendencia en el funcionamiento del Comedor
Escolar:
 Ley 1/1994, de 28 de marzo, de Salud Escolar.
 DECRETO 122/2001, de 10 de julio, del Gobierno Valenciano, por
el cual se regula el precio público para el servicio de comedor
prestado por los centros de Enseñanza infantil de la Generalitat
Valenciana. [2001/X6897]
 ORDEN 43/2016, de 3 de agosto, de la Consellería de Educación,
Investigación, Cultura y Deporte, por la que se modifica la Orden
53/2012, de 8 de agosto, de la Consellería de Educación,
Formación y Empleo, por la que se regula el servicio de
comedor escolar en los centros docentes no universitarios
de titularidad de la Generalitat dependientes de la
Consellería con competencia en materia de educación.
 Instrucciones de la dirección General de Centros Docentes sobre
el funcionamiento del servicio complementario de
comedor escolar en los centros docentes de titularidad de
la Generalitat para el curso 2021/2022. 13
14
BASE LEGISLATIVA
 El tema del comedor escolar y su organización es bastante
amplio y cubre varios aspectos importantes. Aquí tienes un
resumen de la información más relevante:
 Plan de Funcionamiento: Incluye detalles sobre el horario de
atención a padres, las responsabilidades del director del
centro o la encargada del comedor, y la importancia de la
colaboración de las familias para mejorar en todos los ámbitos
educativos.
 Proyecto Educativo: Se enfoca en la estructura organizativa del
comedor, las funciones de los distintos cargos, los objetivos
educativos relacionados con la salud, la convivencia y el ocio,
así como las normas de funcionamiento y convivencia.
 Funcionamiento y Normas: Describe el horario diario del
comedor, la organización y las normas que rigen el servicio del
comedor escolar.

 Estos documentos son una fuente valiosa de información para


entender cómo se gestiona el comedor escolar y cómo
contribuye al desarrollo educativo y bienestar de los
estudiantes. 15
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL
CENTRO / RESPONSABLE DEL COMEDOR
 Elaborar el plan anual del servicio del comedor que
formará parte de la programación general anual del
centro, para su posterior aprobación en el consejo escolar
del centro.
 Supervisar las condiciones de ejecución del contrato con
la empresa, sin perjuicio de las relaciones laborales existentes
entre la empresa y su personal.
 Ejercer las funciones de interlocutor con las empresas y
el personal de la misma.
 Realizar la gestión económica del servicio del comedor
 Proceder a la reposición del menaje necesario.
 Cumplimentar el modelo 046, entregarlo a las familias y
verificar el pago de las cantidades del precio del servicio.
 Asegurar la presencia del responsable del comedor
durante el tiempo de duración de la prestación del servicio
del comedor. 16
 Velar por el cumplimiento de la normativa sobre la salud
e higiene.
FUNCIONES DE LOS MONITORES/AS
DE COMEDOR
 Atender y custodiar al alumno/a durante
toda la totalidad del tiempo de prestación del
servicio de comedor escolar
 Prestar especial atención a la función

educativa del comedor, principalmente a la


adquisición de hábitos alimenticios y
sanitarios.
 Cualquier otra función que les pueda ser

encomendada por el responsable del


comedor con vistas al adecuado
funcionamiento del comedor.
17
FUNCIONES CONSEJO ESCOLAR
 El Consejo Escolar del centro tendrá, en relación con el
servicio de comedor escolar, las siguientes atribuciones:
 Establecer directrices para la planificación y desarrollo plan
anual de comedor.
 Aprobar el citado proyecto educativo de comedor.
 Acordar que se solicite por parte de la dirección del centro
docente la autorización del servicio de comedor escolar en el
centro.
 Supervisar la organización y la actividad general del comedor
escolar.
 Supervisar los menús que se sirven en el comedor escolar en
cuanto a la calidad y variedad de los alimentos, comprobando que
sean adecuados para una alimentación sana y equilibrada.
 La comisión de comedor estará formada por los mismos miembros
del consejo escolar teniendo en cuenta la particularidad de la
escuela. Ésta será la encargada de dirimir las posibles cuestiones
que puedan surgir en el funcionamiento del servicio de comedor
escolar, para lo cual deberá tener conocimiento e información de
todos los aspectos relacionados con el servicio. 18
¿CÓMO SE REALIZA LA GESTIÓN
DE LOS COMEDORES ESCOLARES?
¿Qué son los comedores escolares?
 El comedor escolar es un espacio imprescindible dentro

del centro educativo. Esta área, que no estaba


contemplada décadas atrás, ahora forma parte del
currículum del centro.
 Dada la situación actual en que el padre y la madre

deben trabajar fuera, es preciso el comedor escolar. El


problema de las familias contemporáneas es tener tiempo
suficiente para trabajar y cuidar de los niños. En
ocasiones es preciso buscar una solución a esto último
mediante terceros. Sin embargo, no hay mejor opción que
dejar a los pequeños resguardados en el entorno escolar.
 Este espacio forma parte de la educación de los

estudiantes, puesto que se les enseña a elegir la


comida más saludable, además de vigilar si
requieren una dieta especial. 19
¿CÓMO SE REALIZA LA GESTIÓN DE
LOS COMEDORES ESCOLARES?
¿Cómo funcionan?
 Es sabido que los centros educativos en nuestro país contratan
servicios de catering para abastecer la demanda. Puedes
encontrar diferentes calidades en función de lo contratado
por los distintos centros. Pero desde hace años existe un
seguimiento interesado por los padres para que sus hijos
ingieran frutas y verduras.
 En este sentido, los centros suelen informar acerca de los
menús que se ofrecen, para tu tranquilidad.
 El comedor no solo sirve como área de alimentación para los
escolares, sino que desempeña una encomiable función como
medio favorecedor de la socialización de los pequeños.
 Aunque el hogar debe ser prioritario para el comportamiento
durante la comida, en los comedores se pretende educar en
este aspecto.
 Cada centro educativo tiene sus propias reglas de acuerdo con
el currículum educativo, que puedes consultar siempre. Desde el
orden de los pequeños, muchas veces destinados a un asiento 20
específico, hasta la comida por turnos, son algunos ejemplos.
¿CÓMO SE REALIZA LA GESTIÓN
DE LOS COMEDORES ESCOLARES?
¿Cuál es la base del menú diario?
 Cabe destacar la preocupación internacional con respecto a los

menús de los comedores para estudiantes. Así, se han


empezado a seguir las recomendaciones de muchas
asociaciones e instituciones.
 Para elegir una adecuada alimentación hay que tomar como

referencia la edad de los escolares. A su vez, hay que


recalcar que algunos centros se encargan del desayuno y la
cena de sus alumnos.
 Es difícil contemplar una base en común en la alimentación de

todos los comedores. Sabemos qué se debería servir en los


diferentes casos, pero esto a veces no se cumple de manera
estricta.
 La base de todo menú, resumiéndolo bastante, debe consistir en

alimentos clave. Al menos se exige una pieza de fruta,


verdura y una proteína (carne o pescado).
 En el caso de que contemos el desayuno, deberán estar
21
presentes la leche, los cereales y la fruta.
¿CÓMO SE REALIZA LA GESTIÓN
DE LOS COMEDORES ESCOLARES?
¿Cuentan con alguna base nutricional?
 Por suerte, y dada la preocupación por la

infancia, se han realizado muchos estudios


que sirven de base nutricional. Toda
escuela o instituto cuenta con volúmenes
dedicados a una correcta alimentación en
los comedores para estudiantes.
 El Ministerio de Sanidad da la oportunidad de

consultar la Guía de comedores escolares,


aunque existen igualmente otros títulos
relevantes, como Nutrición y alimentación
en el ámbito escolar o El libro blanco de
22
la alimentación escolar.
¿CÓMO SE REALIZA LA GESTIÓN
DE LOS COMEDORES ESCOLARES?
¿Cuentan con alguna base nutricional?
 Si debemos atender a un menú idóneo dentro del comedor escolar,

este debe contener:


 La energía suficiente en función de la edad y sexo del estudiante.
 Una dieta rica en vitaminas y minerales.
 Proteínas, con un mínimo aporte de grasas e hidratos de carbono.
 Vitamina A, calcio e hierro.
 Así, un ejemplo de menú que contenga las propiedades
anteriormente mencionadas consistirá en:
 Un primer plato de legumbres, pasta o arroz, con un mayor protagonismo de
las verduras.
 Un segundo plato que reporte proteína (carne, pescado o huevo). Se debe
tener en cuenta el contenido de mercurio de ciertas clases de pescado, no
aptas para niños muy pequeños.
 Acompañamiento de agua y pan.
 Un postre basado en un lácteo y/o fruta.
 También hay que considerar todo lo que se debe evitar. En esta lista
se hallan las comidas fritas, la sal y el azúcar excesivo. Resulta 23
preferible que los alimentos hayan sido cocinados con aceite de oliva
y que la verdura esté hecha al vapor.
MONITOR DE
COMEDOR ESCOLAR

2.ACTUACIÓN DE LOS/LAS
MONITORES/AS EN EL
COMEDOR.
24
¿QUÉ FUNCIÓN TIENE EL MONITOR DE
COMEDOR ESCOLAR?
 La función del monitor consiste, ante todo,
es otorgar un valor educativo al
comedor escolar. Por ello, supervisará a los
estudiantes e interactuará con ellos,
dándoles confianza. Al mismo tiempo, deberá
actuar como protector de los mismos.
 El monitor también enseña a comer
correctamente, controlando el
comportamiento desde el momento de la
entrada al comedor hasta la salida.
 Aporta conocimientos sobre una comida

saludable, así como sobre los métodos de


25
higiene necesarios.
¿QUÉ FUNCIÓN TIENE EL MONITOR
DE COMEDOR ESCOLAR?
 Un monitor de comedor tiene que realizar las tareas
de protección y supervisión a todos los niños que usen
el comedor y coman en él. Esta personas serán
responsables de servir el alimento en las mesas
de los pequeños. Es indispensable que tenga
actitud positiva y sea respetuosa. Igualmente una
buena comunicación con los infantes es importante
para ayudarlos durante este tiempo.
 Por otra parte, un monitor de
comedor escolar también tiene que ayudar a los
niños a comer y enseñarles cómo es la forma
saludable, variada y correcta. Debe ofrecer
diversas opciones de alimentos y enseñarles a
comerlos de forma pausada. Esto les ayudará a
degustar la comida, generado así hábitos sanos de 26
alimentación y un buen ambiente para todos.
¿QUÉ FUNCIÓN TIENE EL MONITOR DE
COMEDOR ESCOLAR?
 Objetivos a cumplir por parte del monitor comedor escolar
 Aprender a controlar: el monitor escolar controlará de
forma respetuosa y constantemente la entrada y salida de
todos los niños. La razón de esto es para que ninguno de ellos
abandone el lugar sin permiso.
 Ayudar en el aprendizaje infantil: Inculcar buenos
hábitos alimenticios y enseñar a los niños a comer
saludablemente es una forma de educar. Dicha persona debe
saber que se encuentra en constante enseñanza.
 Velar por la salud de los pequeños: Finalmente, el monitor
de comedor escolar tendrá como prioridad el enseñar a
comer en pro de la salud. Les ofrecerá a los niños una
alimentación saludable, variada y con todos los nutrientes
necesarios. No obstante, también ayudará a los pequeños a
poner en practica todas las pautas de salubridad e higiene
que han aprendido en clase. También les enseñará cosas
básicas a la hora de la comida como una buena postura en la
mesa y la forma de masticar los alimentos. 27
CORRESPONDE A LOS MONITORES/ A
EN EL TIEMPO ALIMENTARIO:
1. El control de los alumnos/a y la supervisión de la
ingesta.
2. Cuidar y atender al alumnado durante la prestación
del servicio de comedor y en los períodos que vayan
entre la finalización de las comidas y su incorporación a
las actividades de tarde.
3. Apoyar y controlar la ingesta.
4. Colaborar con el niño/a en aquello que sea necesario
para facilitar su alimentación en función de la
edad o de circunstancias personales (pelar la fruta,
partir la carne, eliminar espinas del pescado, etc.), sin
que por ello se pierda de vista la necesidad de
potenciar la autonomía en su alimentación.
5. Enseñarle a desenvolverse con corrección en la
mesa, a manejar debidamente los cubiertos y la
28
servilleta, a mantener una postura adecuada..
CORRESPONDE A LOS MONITORES/ A
EN EL TIEMPO ALIMENTARIO:
6. Sentar a los niños/as por edades, siempre que
sea posible.
7. Hacer hincapié en la necesidad de comer
todo aquello que se le sirve, ya que así
conseguirá una alimentación equilibrada
que contribuirá a su salud.
8. Controlar la utilización de un tiempo
adecuado para las comidas.
9. No consentir que ningún niño/a finalice el
servicio sin haber comido nada.
10. Organizarse bien para que la comida no
tarde en llegar a la mesa, una vez que los
comensales estén listos para comer. 29
CORRESPONDE A LOS MONITORES/ A -
EN EL TIEMPO ALIMENTARIO:
11. Asegurarse de que los alumnos/as realicen los
siguientes hábitos higiénicos.
 Lavarse las manos antes de sentarse a la mesa.
 No jugar con los alimentos para evitar contaminarlos.
 Llevar a cabo una buena higiene cuando termine de comer.
12. Prestar especial atención a los niños/as que:
 Sistemáticamente no comen.
 Trocean y extienden la comida por el plato sin apenas
probarla.
 Intercambian su comida con otros.
 Rechazan siempre el mismo tipo de alimentos.
 Se aíslan para comer.
 Engullen los alimentos y siempre terminan los primeros.
 Siempre terminan los últimos.
 Presentan algún tipo de patología declarada previamente
al responsable del comedor y requieren alguna dieta 30
especial.
CORRESPONDE A LOS MONITORES/ A
-EN EL TIEMPO ALIMENTARIO:

13. Resolver, en el momento, los problemas y


discusiones que surjan.
14. Dar ejemplo a los niños/as, cuidando el
lenguaje y los hábitos de comportamiento.
15. Informar a los padres en el caso de
inapetencia continuada o sobre cualquier
asunto de interés relacionado con sus
hijos/as. Esto se hará bien directamente,
bien a través del Equipo Directivo y/o
Encargado de Comedor.

31
CORRESPONDE A LOS MONITORES/ A
EN TIEMPO PRE / POST-ALIMENTARIO
 Organizar el tiempo de descanso y lúdico
mediante la programación de actividades
para cada grupo.
 Controlar aspectos de seguridad y
vigilancia en patio y demás dependencias.
 Prever los materiales que le serán
necesarios para los tiempos de ocio.

32
CORRESPONDE A LOS MONITORES/ A
OTRAS TAREAS
 Informar a las familias y al responsable
del comedor sobre conductas observadas
a los alumnos/ as que a su juicio deban
corregirse.
 En ningún caso se administrará
medicamentos a los niños/ as.

33
OBJETIVOS DEL COMEDOR ESCOLAR
1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 Fomentar y desarrollar hábitos personales de higiene y
alimentación como base de una correcta Educación para la
Salud.
 Acostumbrarse a comer todo tipo de alimentos.
 Fomentar la autonomía personal.
 Adquirir y poner en práctica hábitos relacionados con las
normas de educación básicas en la mesa: buenas
posturas, utilizar los cubiertos correctamente, masticar bien
los alimentos, etc.
 Interesar a las familias en los beneficios que puedan
obtenerse de una colaboración conjunta con los
Responsables del Comedor, tanto en lo referido a la salud
del alumno como a su educación nutricional.
 Concienciar a la familia en los patrones de conducta
adquiridos en el comedor del Centro Educativo y la 34
importancia de continuar con los mismos en su hogar.
OBJETIVOS DEL COMEDOR ESCOLAR
2. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
 Adquirir y poner en práctica hábitos de convivencia y
cooperación en las tareas comunes.
 Despertar en los alumnos el espíritu de cooperación,
implicándolos, según sus posibilidades, en tareas de servicio
de Comedor: poner y retirar el servicio, ayuda a los más
pequeños.
 Fomentar el compañerismo y las actitudes de respeto
y tolerancia hacia todos los miembros de la Comunidad
Escolar.
 Lograr un comportamiento correcto en la mesa.
 Aprender a comer correctamente en grupo, siguiendo las
normas básicas de educación y convivencia.
 Lograr un ambiente sin mucho ruido, evitando gritos y
dialogando de forma distendida, acostumbrarse a hablar
en voz baja. 35
 Cuidar y respetar los locales, mobiliarios, enseres y
utensilios de uso comunitario.
OBJETIVOS DEL COMEDOR ESCOLAR
3. EDUCACIÓN PARA EL OCIO
 Crear hábitos y proporcionar estrategias para la
utilización correcta del tiempo libre.
 Planificar actividades de ocio y tiempo libre
que contribuyan al desarrollo armónico de
la personalidad y al fomento de hábitos
sociales y culturales.

36
LA IMPORTANCIA DEL REFUERZO
POSITIVO
 El refuerzo positivo ayuda a que los niños se sientan bien acerca
de las decisiones que toman y eso tiene repercusiones tanto en su
capacidad de aprendizaje como en sus hábitos de comportamiento.

¿En qué consiste el refuerzo positivo, qué beneficios tiene y


cuales son las claves para aplicarlo en casa y en el cole?
 El refuerzo positivo consiste en motivar, reconocer y apreciar los

esfuerzos que hacen los pequeños.


 Todo ello contribuye a un aumento en su autoestima, a tomar

buenas decisiones y estimular sus motivaciones.

¿Cómo y cuando podemos aplicar el refuerzo positivo en casa y


en el cole?
 Expertos de la Universidad de Utah estudiaron los efectos del refuerzo

positivo y aseguran que cuando mejor funciona es justo después


de un buen comportamiento.
 Pero cuidado, demasiados elogios pueden ser destructivos. Es
37
importante ser sinceros y respaldar nuestros comentarios con
argumentos.
LA IMPORTANCIA DEL REFUERZO
POSITIVO
 El refuerzo positivo es una forma de recompensar un
comportamiento deseado para que se repita. Esto se hace
proporcionando una consecuencia positiva, como un elogio o cualquier
otra cosa que la persona encuentre agradable.
 El refuerzo positivo funciona mediante la activación del sistema
de recompensa del cerebro. Cuando una persona recibe un refuerzo
positivo, su cerebro libera dopamina, un neurotransmisor que produce
sentimientos de placer y recompensa. Esto hace que la persona se
sienta bien y aumenta la probabilidad de que repita el comportamiento
que ha sido reforzado.
 El refuerzo positivo es una técnica muy efectiva para fomentar y
mantener comportamientos deseables en niños.
 Por ejemplo, si un niño se porta bien en la escuela, se le puede dar
una recompensa en forma de un elogio o una actividad especial.
 Sin embargo, es importante recordar que el refuerzo positivo no es una
técnica mágica que siempre funciona. Cada persona es única y
puede responder de manera diferente a diferentes tipos de
refuerzo.
 Además, es importante que el refuerzo positivo sea utilizado de 38
manera consistente y que se proporcione de manera
oportuna después de que se haya producido el comportamiento
deseado.
CÓMO DARLES EL REFUERZO
POSITIVO QUE NECESITAN
 Pon más énfasis en lo positivo, no lo negativo.
 Error: Otros emplean el chantaje para
cambiar el comportamiento de sus hijos. “Si
te comes todas las verduras/si dejas de llorar/si te
portas bien… te daré un premio/regalo/postre…”
 Es mucho más productivo felicitarles por

algo que hayan hecho bien.


 Erin Schlincher, (Psychology Today), asegura que

“es importante entender que el chantaje


puede crear un patrón de comportamiento
que enseña al niño a portarse mal para
conseguir lo que quiere.”
39
CÓMO DARLES EL REFUERZO
POSITIVO QUE NECESITAN
Establecer objetivos específicos
 Como educadores, sabemos la importancia que tiene lo

que les decimos y cómo se lo decimos pero, a veces, con


las prisas, nos equivocamos.
 A continuación hay una serie de frases hechas que

deberíamos aprender a sustituir con alternativas positivas


que contienen información más clara de lo que esperamos
del niño:
 Sustituye: “Recoge tus juguetes” por: “Por favor, recoge tus
juguetes y guárdalos en la caja.”
 “Pórtate bien” es demasiado general. Puedes sustituirlo por:
“Cuando estés en casa de Marcos, acuérdate de compartir y
ser paciente o lávate las manos antes de comer.”
 En lugar de “No corras” di: "Camina por favor".
 La frase “No te levantes de la mesa y salgas corriendo” puede
40
ser sustituido por: "Cuando termines de comer, por favor
recoge tu servilleta y coloca tu plato en el fregadero.”
CÓMO DARLES EL REFUERZO
POSITIVO QUE NECESITAN
Hazles ver su progreso
 A la hora de reforzar el buen comportamiento, haz

memoria para que se de cuenta de su progreso.


 Por ejemplo: “Hace un año, no sabías atarte los zapatos. Y mira
ahora, qué bien lo haces.” O “¿te acuerdas cuando escondías
tus juguetes al llegar tus amigos a casa? Hoy te he visto
jugando y me alegré mucho verte compartirlos con los demás.”
 Acuérdate que las recompensas vienen de formas
diferentes. No tienes que ofrecer algo material
cuando el niño se porte bien o mejore una
habilidad. Un abrazo, un comentario positivo, un guiño
de ojo, una sonrisa, una actividad divertida son todas
recompensas positivas.
 Recuerda que los niños necesitan buenos ejemplos y
modelos que les inspiren, motiven y les ayuden a
mejorar y a aprender valores y virtudes importantes 41
como la responsabilidad, la amistad y la perseverancia.
PARA ESTABLECER UN MODELO DE
CONDUCTA EN EL COMEDOR
ESCOLAR
 Es importante seguir un plan que promueva la
convivencia y el respeto entre los estudiantes. Aquí
tienes algunos puntos clave:
 Introducción y Fundamento Legal: El plan de
conducta debe basarse en normativas existentes,
como el Decreto 39/2008, que regula la convivencia
en centros educativos y establece los derechos
y deberes de la comunidad educativa.
 Objetivos: Definir claramente los objetivos del
comedor escolar, como la educación para la salud,
la responsabilidad y la convivencia. Esto incluye
la coordinación con las familias para seguir patrones
de conducta saludables y la promoción de hábitos de
higiene y buena alimentación. 42
PARA ESTABLECER UN MODELO DE
CONDUCTA EN EL COMEDOR
ESCOLAR
 Procedimiento: Establecer un procedimiento claro para la
intervención ante problemas de conducta. Según el centro.
 Normas de Comportamiento: Establecer normas básicas
como lavarse las manos antes y después de comer, hablar
en un tono adecuado sin gritar, y utilizar correctamente los
cubiertos. También es importante enseñar a cuidar y
respetar los locales y utensilios de uso comunitario.
 Educación para el Ocio: Planificar actividades que
contribuyan al desarrollo armónico de la personalidad y al
fomento de hábitos sociales y culturales.
 Recuerda que la prevención y la educación son
herramientas clave para favorecer una convivencia
adecuada en el comedor escolar. Es esencial que todo el
equipo educativo trabaje unido para implementar estas
normas y procedimientos.
43
PARA ESTABLECER UN MODELO DE
CONDUCTA EN EL COMEDOR
ESCOLAR
Desafíos comunes como monitor de comedor y cómo
superarlos
 En el día a día de un monitor de comedor escolar, emergen

desafíos que requieren de habilidades específicas y


estrategias efectivas para su resolución. Desde el manejo
de comportamientos difíciles hasta la atención de necesidades
dietéticas especiales, estos profesionales deben estar
preparados para afrontar y superar las situaciones que
se presentan.
 Manejo de conflictos y comportamientos disruptivos

 Los conflictos y comportamientos disruptivos son


comunes en el entorno escolar. Para manejarlos
efectivamente, es crucial mantener la calma y aplicar
técnicas de resolución de conflictos que promuevan el
entendimiento y el respeto mutuo. Establecer normas
claras desde el principio y aplicar consecuencias 44
coherentes puede ayudar a minimizar estos comportamientos,
fomentando un ambiente de comedor más armónico.
PARA ESTABLECER UN MODELO DE
CONDUCTA EN EL COMEDOR ESCOLAR

Atender a necesidades dietéticas especiales


 Cada vez es más frecuente encontrar estudiantes

con necesidades dietéticas especiales, ya


sean por alergias, intolerancias o decisiones
personales o culturales.
 La clave está en la comunicación efectiva con

padres, tutores y el equipo de cocina para


asegurar que se disponga de opciones adecuadas
para todos.
 Mantenerse informado y capacitado sobre estos

temas es fundamental para garantizar la


seguridad y el bienestar de los estudiantes.
45
PARA ESTABLECER UN MODELO DE
CONDUCTA EN EL COMEDOR
ESCOLAR
Mantener la motivación y el interés de los
niños
 Motivar a los estudiantes para que participen

activamente y muestren interés en las


actividades del comedor puede ser desafiante.
 Para superar esto, es útil incorporar
elementos lúdicos y educativos que
transformen el momento de la comida en una
experiencia enriquecedora.
 Escuchar sus ideas y sugerencias también

puede proporcionar ideas valiosas para adaptar


las actividades a sus intereses, aumentando su 46
participación y disfrute.
PARA ESTABLECER UN MODELO DE
CONDUCTA EN EL COMEDOR
ESCOLAR
Conclusiones
 El rol del monitor de comedor escolar,

trasciende la simple supervisión, implica ser


educador, guía y protector.
 La formación adecuada, las habilidades

interpersonales y la capacidad para


adaptarse y responder a las diversas
necesidades de los niños son
fundamentales para el éxito en esta
profesión.

47
DIVERSIDAD EN EL AULA: CÓMO SEMBRAR
RESPETO Y TOLERANCIA DESDE
PEQUEÑOS
¿Qué es la diversidad en el aula?
 La diversidad en el aula se refiere a la presencia de

estudiantes con diferentes culturas, etnias, géneros


y capacidades físicas y mentales, entre otros. Esta
variedad enriquece el proceso educativo al permitir que los
estudiantes aprendan unos de otros y desarrollen una
comprensión más profunda de las personas.

 La diversidad incluye varios aspectos entre los que


destacan los siguientes:
 Diversidad cultural y étnica: se refiere a la presencia de
estudiantes de diferentes países, religiones y tradiciones.
 Diversidad de género: es la relativa a la inclusión y respeto
hacia todas las identidades y expresiones de género.
 Diversidad de habilidades: es la relativa a la inclusión de
estudiantes con diversas capacidades físicas, cognitivas y 48
emocionales.
DIVERSIDAD EN EL AULA: CÓMO SEMBRAR
RESPETO Y TOLERANCIA DESDE
PEQUEÑOS
Beneficios para niños y niñas
 La diversidad en el aula aporta varios beneficios a los estudiantes,
entre los que destacan los siguientes:
 Enriquecimiento personal y académico: La diversidad en la
escuela proporciona una experiencia educativa en la que los
estudiantes aprenden a valorar diferentes perspectivas y
a resolver problemas de manera creativa. Convivir en el aula con
niños y niñas provenientes de diversas culturas y formas de
pensar fomenta la empatía y el pensamiento crítico.
 Impulso de la paz y el respeto: Un entorno en el que
conviven personas de diversas procedencias enseña a los
niños y niñas a respetar y valorar las diferencias, lo que
contribuye a la creación de una sociedad más pacífica y justa
en el futuro.
 Aprendizaje de valores: Desde pequeños, los niños y niñas
que conocen y conviven con otros pequeños que son diferentes,
interiorizan valores como el respeto, la igualdad y la
solidaridad. Estos valores mejoran la convivencia escolar y
reducen los conflictos entre el alumnado. 49
DIVERSIDAD EN EL AULA: CÓMO SEMBRAR
RESPETO Y TOLERANCIA DESDE PEQUEÑOS

Cómo prepara la diversidad a los niños y niñas


para un mundo globalizado
 Actualmente, es muy común interactuar con
personas de diferentes culturas y países, tanto en
el ámbito profesional como personal. Los niños y
niñas que crecen en un entorno en el que desde
pequeños se relacionan con personas de distintos
países:
 Desarrollan habilidades interculturales que les serán
útiles a lo largo de sus vidas.
 Aprenden a trabajar en equipo con personas de
diferentes orígenes, lo que es esencial en el mercado
laboral.
 Se enriquecen de distintos conocimientos y puntos de 50
vista que les ayudan a tener un pensamiento crítico.
DIVERSIDAD EN EL AULA: CÓMO SEMBRAR
RESPETO Y TOLERANCIA DESDE PEQUEÑOS

Estrategias para fomentar la diversidad


en el aula. Conseguir que un entorno
escolar sea tolerante y respetuoso con la
diversidad requiere la aplicación de diversas
estrategias como las que te proponemos a
continuación:
1. Educación Inclusiva:
 Adaptar los métodos educativos para
atender las necesidades de todos los
estudiantes, sin dejar fuera a ninguno y
empleando el uso de materiales didácticos
variados y la aplicación de estrategias de
51
aprendizaje basadas en cada caso.
DIVERSIDAD EN EL AULA: CÓMO SEMBRAR
RESPETO Y TOLERANCIA DESDE PEQUEÑOS

2. Promoción del diálogo abierto


 Esimportante crear espacios seguros en los
que los niños y las niñas puedan expresar
sus opiniones y escuchar las de otras personas.
Deben ser espacios en los que nadie juzgue
a otras personas por pensar diferente y se
fomente la escucha empática y con respeto.
3. Adultos como ejemplos a seguir
 Los adultos tienen un papel muy importante
como modelos de comportamiento. Los
docentes, padres y madres y otros adultos que
estén en el entorno de los pequeños, deben
demostrar conductas respetuosas y 52
tolerantes para promover la diversidad.
DIVERSIDAD EN EL AULA: CÓMO SEMBRAR
RESPETO Y TOLERANCIA DESDE PEQUEÑOS

4. Realización de actividades
colaborativas
 Losproyectos que se desarrollan en grupos de
niños y niñas de diversos orígenes fomentan la
cooperación y el respeto mutuos y permiten
que los estudiantes aprendan a valorar las
contribuciones de sus compañeros y a trabajar
juntos hacia un objetivo común.

53
MONITOR DE
COMEDOR ESCOLAR

3.JUEGOS, DINÁMICAS Y
TALLERES EN HORARIO DE
COMEDOR.
54
MONITOR DE OCIO Y TIEMPO
LIBRE

 Un buen monitor de comedor tiene el poder de


transformar experiencias cotidianas en
momentos constructivos, incentivando a los
niños y adolescentes a sacar lo mejor de sí
mismos en un entorno seguro y
estimulante.
 La influencia positiva de los profesionales se

extiende al bienestar emocional, social y


físico de los estudiantes.
 Con el enfoque adecuado, los monitores
pueden fomentar la curiosidad, la
perseverancia y la confianza, herramientas
esenciales para el éxito tanto dentro como 55
fuera del aula.
MONITOR DE OCIO Y TIEMPO
LIBRE

1. Conoce a fondo tus actividades


 Adentrarse en el universo de las actividades de
ocio requiere de una preparación y conocimiento
amplios. No se trata solo de guiar a los estudiantes a
través de las tareas o los juegos, sino de convertirse en
un verdadero experto en las disciplinas que vas a
enseñar.
 Consejos para que domines a la perfección las
actividades bajo tu responsabilidad.
 Preparación y especialización: tu primera misión
es profundizar en el entendimiento de cada
actividad que vas a dirigir. Esto significa familiarizarte
con las reglas o pasos básicos, y comprender los
objetivos pedagógicos detrás de cada una.
 Busca formación específica en las áreas que menos
domines y mantente siempre actualizado sobre las 56
novedades o tendencias.
MONITOR DE OCIO Y TIEMPO
LIBRE

2. Desarrolla habilidades de comunicación


efectiva
 Dominar el arte de comunicarse es esencial para
cualquier monitor para construir relaciones sólidas
con estudiantes y padres, fundamentales para el éxito
de cualquier actividad.
 Escucha activa y feedback constructivo
 Una comunicación efectiva se basa en la escucha activa
y en el feedback constructivo. Prestar atención a lo
que estudiantes y padres expresan, entender sus
preocupaciones y expectativas, y responder de manera
considerada, fortalece el vínculo de confianza.
 Asegúrate de que tus comentarios y consejos siempre
busquen fomentar el crecimiento y el aprendizaje.
Recuerda, una buena comunicación es bidireccional; no
solo se trata de hablar, sino de escuchar y comprender 57
las necesidades y perspectivas de los demás.
MONITOR DE OCIO Y TIEMPO
LIBRE
3. Fomenta un ambiente inclusivo y seguro
 Crear un entorno inclusivo y seguro es esencial para que los
estudiantes puedan disfrutar y beneficiarse plenamente de las
actividades extraescolares. Como monitor, tienes la responsabilidad de
asegurar que cada niño se sienta valorado y parte del grupo,
independientemente de sus diferencias.
 Estrategias para la inclusión
 Diseñar actividades que sean accesibles para todos, teniendo en
cuenta las diversas capacidades, intereses y orígenes culturales. Puedes
comenzar con juegos y ejercicios que fomenten el trabajo en equipo y
permitan que todos los participantes aporten según sus habilidades.
 Es crucial estar atento a las dinámicas grupales y actuar
rápidamente para resolver cualquier signo de exclusión o acoso,
asegurando que todos se sientan seguros y respetados.
 Promover la empatía y el respeto mutuo entre los estudiantes es
clave. Puedes organizar actividades que celebren la diversidad y
fomenten el conocimiento y aprecio por las distintas culturas y
perspectivas.
 Al centrarte en la inclusión y la seguridad, estarás no solo enriqueciendo
la experiencia de los estudiantes en las actividades extraescolares, sino
también enseñándoles valores importantes que les servirán a lo largo de
su vida. 58
MONITOR DE OCIO Y TIEMPO
LIBRE
4. Sé flexible y creativo
 La flexibilidad y creatividad son cualidades
imprescindibles en el arsenal de un buen monitor.
Estar preparado para adaptarse a lo inesperado y
poder improvisar son habilidades que convierten
cualquier desafío en una oportunidad de aprendizaje y
diversión.
 Adaptabilidad ante imprevistos
 Los imprevistos son parte del día a día. Ya sea por
cambios climáticos que afecten las actividades al aire
libre, la ausencia inesperada de estudiantes o la
necesidad de ajustar el ritmo para atender a diferentes
niveles de habilidad, tu capacidad para adaptarte
mantendrá el flujo y el interés en la actividad.
 Desarrollar un plan B para cada sesión no solo te prepara
mejor para estos cambios, sino que también muestra a
los estudiantes la importancia de la resiliencia y la
59
flexibilidad.
MONITOR DE OCIO Y TIEMPO
LIBRE
4. Sé flexible y creativo
 La capacidad de improvisar y adaptar actividades según las
circunstancias
 Improvisar no significa estar desorganizado, sino ser capaz de
utilizar los recursos disponibles de manera
innovadora para cumplir los objetivos de la actividad. Al
enfrentarte a limitaciones o cambios inesperados, tu creatividad
para adaptar las actividades garantiza que la experiencia de
aprendizaje siga siendo enriquecedora y divertida.
 Esto podría incluir modificar un juego para que sea más
inclusivo, utilizar materiales alternativos en un proyecto de
arte o incluso cambiar completamente el enfoque de una
sesión para aprovechar un momento de enseñanza espontáneo.
 Fomentar un ambiente donde la flexibilidad y la creatividad sean
valoradas no solo facilita tu trabajo como monitor, sino que
también enseña a los estudiantes lecciones valiosas
sobre adaptabilidad y pensamiento crítico, preparándolos
para enfrentar con confianza los retos del futuro.

60
MONITOR DE OCIO Y TIEMPO
LIBRE

5. Invierte en tu formación continua


Aprendizaje y desarrollo profesional
 Invertir en tu formación continua, a través de cursos

específicos, talleres, seminarios en línea o incluso


estudiando una nueva disciplina, es fundamental
para mantenerte a la vanguardia en tu área. Esta inversión
en tu desarrollo profesional demuestra tu compromiso con
la excelencia y el bienestar de los estudiantes.
 Explorar áreas como la psicología educativa, la gestión de

conflictos, o incluso especializarte en actividades concretas


como deportes, artes o ciencias, puede proporcionarte
herramientas adicionales para hacer tus sesiones más
impactantes y atractivas.
 La capacidad de incorporar nuevas tecnologías o
metodologías innovadoras en tus actividades puede ser
un factor diferenciador clave que te distinga en el mercado
laboral. 61
MONITOR DE OCIO Y TIEMPO
LIBRE

Conclusión
 Al final del día, el verdadero valor de

un monitor radica en su capacidad para


inspirar, guiar y apoyar a los jóvenes en
su desarrollo personal y académico.

62
INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y
EVOLUCIÓN DEL NIÑO
0-3 AÑOS: Aprenden de lo que observan,
escuchan, tocan. Es decir, aprenden a través
de la experiencia.
 En el primer año de vida son totalmente
dependientes de sus cuidadores.
 Lo fundamental es que reciban la atención y

cuidados necesarios y que desarrollen


sentimientos de confianza a través de las
personas más cercanas.
 Durante el segundo año de vida, empieza a ser

autónomo en algunas actividades como el


desplazamiento.
 La alimentación depende de la ayuda de los 63

cuidadores.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Y EVOLUCIÓN DEL NIÑO
2-3 A 6 AÑOS: A partir de esta edad empiezan
a controlar su atención.
 Son más capaces de mantener su atención
realizando una misma actividad, por un tiempo
breve.
 En esta edad aprenden a través de la
observación y la imitación de modelos.
 Empiezan a desarrollar su iniciativa.
 A los más pequeños se les ayuda a comer,
cortando el alimento e incluso dándoles las
porciones.
 A los más mayores no será necesario darles la
comida, pero aún puede ser necesario cortarla en 64
pequeños trozos o eliminar los huesos o espinas.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y
EVOLUCIÓN DEL NIÑO
6-12 AÑOS: En estas edades pueden coordinar
a la vez diferentes informaciones e ideas.
 Son más reflexivos.
 Empiezan a buscar apoyo no tanto en los adultos
y cuidadores como en otros niños y niñas.
 Evitar dar al comensal la comida en la boca.
Según el alimento y la edad, podemos ayudarle.
 No se debe triturar el alimento, el niño o niña
debe masticar y comer trozos pequeños.
 No se deben coger los alimentos con los dedos.
 A partir de los cinco años se irá mejorando la
técnica en el uso de los cubiertos y la corrección
en la mesa. Esto se consolida hacia los doce o 65
trece años.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Y EVOLUCIÓN DEL NIÑO
A PARTIR DE LOS 13 AÑOS: Una de las tareas del
adolescente es formar su identidad.
 Tienden a copiar la identidad de sus referentes:
músicos, deportistas, ...
 Dan gran importancia a la imagen personal.
 Suelen participar en actividades de grupo.
 Durante la comida: se debe observar que adopte un
ritmo adecuado, ni lento ni rápido.
 Debe tener cuidado al comer, deberá recoger enseguida
los alimentos que caen fuera del plato.
 Si se ensucia las manos, deberá lavarse cuando se
levante de la mesa.
 Debe beber de forma correcta. Controlar la cantidad y
calidad de la bebida.
66
LA PROGRAMACIÓN

 Implica una secuencia ordenada de


acciones.
 Descarta la improvisación.
 Exige conocer bien el grupo al que van
dirigidas las actividades programadas.
 Programar actividades para el comedor y
recreo supone plantear objetivos generales y
operativos.
 La programación puede ser corta (semanal,
quincenal) o larga (para el curso). Elementos
de la Programación:
 Objetivo general, por ejemplo, fomentar una
alimentación saludable.
 Objetivo operativo que ayude a conseguir un
objetivo general como el anterior, es por
67
ejemplo: Conocer nombres de frutas y verduras,
identificar alimentos ricos en vitaminas, etc.
LA PROGRAMACIÓN

 Actividades: son los ejercicios a través de los


cuales se alcanzan los objetivos.
 Recursos: son el material necesario para llevar a
cabo las actividades.
 Tiempo: se debe indicar el período para el que se
realiza la programación y la duración de las
actividades.
 Espacio: es el lugar y las zonas donde se van a
llevar a cabo las actividades (comedor, patio,
patio cubierto).
 Metodología: es el elemento que nos dice cómo
se van a llevar a cabo las actividades.
 Evaluación: Evaluar implica conocer la
68
efectividad de las actividades.
EL JUEGO

 El juego es una herramienta que podemos utilizar para


consolidar conductas positivas con relación a los
valores de salud, higiene y relación social.
 Tiene dos componentes, uno de entretenimiento y otro
educativo.
 La finalidad del juego es intrínseca, los niños y niñas
juegan por el placer de jugar, por participar.
 Predomina la acción sobre el objetivo, en contraposición al
trabajo.
 En el juego son aceptadas todas las habilidades y
capacidades.
 Es una actividad agradable y estimulante.
 Cuando el niño juega se divierte y se educa, aunque en
él no existan estas intenciones.
69
 El juego favorece el desarrollo de las áreas afectiva,
motora, cognitiva y social del niño.
EL JUEGO

EL JUEGO POR EDADES


Las preferencias por los compañeros de juego van
cambiando en función de la edad.
 Hasta los 3 años los protagonistas son los padres,
madres y cuidadores, ya que son los que ofrecen
más seguridad y confianza.
 De 3 a 6 años, aún les gusta jugar con los padres,
madres y cuidadores. Van aceptando los juegos
reglados con sus compañeros y compañeras.
 De 6 a 9 años, la familia es divertida, pero
prefieren a su grupo de amigos, empiezan a
tener su independencia.
 De 9 a 14, empiezan a mostrar su personalidad y
las preferencias se decantan por el grupo de
iguales o mayores. 70
MANUALIDADES
Las manualidades en el comedor escolar son una excelente
manera de fomentar la creatividad y la cooperación
entre los estudiantes. Además, pueden ser una actividad
relajante y enriquecedora después de comer. Aquí tienes
algunas ideas:
 Origami/Papiroflexia: El arte de plegar papel no solo es
divertido, sino que también ayuda a mejorar la motricidad fina
y la concentración.
 Collages temáticos: Seleccionar un tema cada semana o mes
y crear collages usando recortes de revistas, tela y otros
materiales.
 Decoración de vasos y platos de papel: Una actividad
sencilla que permite a los niños expresar su individualidad y
creatividad.
 Jardinería en miniatura: Crear pequeños jardines en
contenedores que los niños puedan llevar a casa o exhibir en el
comedor.

71
Es importante recordar que estas actividades deben ser
supervisadas por adultos y que los materiales
utilizados sean seguros y adecuados para la edad de
MANUALIDADES

Consejos:
 Involucra a los niños en la búsqueda de

materiales: Pueden traer materiales de reciclaje


de su casa.
 Ofrece una variedad de materiales: Así los

niños podrán explorar diferentes texturas y


colores.
 Fomenta la creatividad y la imaginación: No

hay límites para la creatividad, ¡anímalos a


experimentar y a crear sus propias obras de arte!
 Trabaja en grupo: Las manualidades son una

excelente oportunidad para fomentar el trabajo


en equipo y la colaboración.
72
MANUALIDADES
Para niños de 4 a 6 años:
 Con botellas de plástico: Corta la parte superior de

una botella de plástico, decórala y úsala como


contenedor para lápices.
 Animales con rollos de papel higiénico:
Transforma los rollos en divertidos animales
pintándolos y añadiendo detalles como ojos, orejas y
patas.
 Macetas con envases de yogur: Decora envases de

yogur vacíos con pintura y siembra pequeñas plantas


para crear mini jardines.
 Mosaicos con tapas de botellas: Pega tapas de

botellas de diferentes tamaños y colores en cartulina


para crear coloridos mosaicos.
 Maracas con botellas de plástico: Llena botellas de
73
plástico con arroz, lentejas o piedritas y decóralas con
papel de colores.
MANUALIDADES
Para niños de 7 a 9 años:
 Cajas: Decora cajas de cartón con pintura,

papel de colores y otros materiales para


crear cajas que se utilicen como caja de
regalos.
 Muñecos con calcetines: Recicla calcetines

viejos rellenándolos con algodón y


decorándolos con botones, lana y otros
materiales para crear divertidos muñecos.
 Máscaras de animales: Crea máscaras con

cartón, pintura y elementos naturales como


hojas y semillas.
74
MANUALIDADES
Para niños de 10 a 12 años:
 Lámparas con botellas de plástico: Corta las

botellas de plástico por la mitad, decóralas y


úsalas como pantallas para pequeñas lámparas
(parte eléctrica sencilla).
 Organizadores con cajas de cartón: Recicla

cajas de cartón para crear organizadores de


cajones o mesa.
 Juegos de mesa con materiales reciclados:

Diseña y crea tus propios juegos de mesa


utilizando materiales reciclados como cajas, tapas
y palitos.
 Mobiliario para muñecas: Construye muebles

en miniatura para muñecas utilizando cajas de


75
cartón, palitos de helado y otros materiales
reciclados.
ORIGAMI/PAPIROFLEXIA
Consejos adicionales:
 Utiliza papel de colores: Esto hará que las

figuras sean más divertidas y atractivas.


 Prepara varios modelos: Muéstrales a los niños

diferentes figuras para que se inspiren.


 Sé paciente: La papiroflexia requiere práctica, así

que anímales a seguir intentándolo.


 Busca tutoriales en línea: Hay muchos videos y

diagramas que pueden ayudarte a enseñarles a


los niños nuevas figuras.
 Recursos en línea:
 Origami Way: Ofrece una gran variedad de modelos
con instrucciones claras y diagramas detallados.
 YouTube: Busca canales dedicados a la papiroflexia 76
para encontrar tutoriales paso a paso.
ORIGAMI/PAPIROFLEXIA

Para niños de 4 a 6 años:


 Barquito sencillo

 Avión básico

Para niños de 7 a 9 años:


 Grulla

 Sombrero

 Animales

 Flor sencilla

77
ORIGAMI/PAPIROFLEXIA

Para niños de 10 a 12 años:


 Estrella

 Animales saltadores

 Flores complejas

78
PRÁCTICA DE ORIGAMI
MARIPOSA:
 https://www.youtube.com/watch?v=9HM0NGZ
RTpk
 https://www.youtube.com/watch?v=ujE-gSZdO
pE
FLOR:
 https://www.youtube.com/watch?v=h-lleuxbfH
Q
ESTRELLA:
 https://www.youtube.com/watch?v=7Upl8-YPQ
KI
GATO SALTADOR:
 https://www.youtube.com/watch?v=JvmXVeem 79
2lI
PULPO SALTADOR:
PRÁCTICA CON FOAM
 ROSA
 https://www.youtube.com/watch?v=nVeUpJ5Y
X_I
 ANILLO

 https://www.youtube.com/watch?v=vK_SVDQ
Iph8
 ESTUCHE

 https://www.youtube.com/watch?v=gaebWN6
Vjuo
 MINION

 https://www.youtube.com/watch?v=2Ajl70S4
80
WDk
 RATÓN
PRÁCTICA CON LANA
 FLOR
 https://www.youtube.com/watch?v=MjIKeo0r
z0Q&list=PLmL8TAY96tzVS7gWFQS-mAJguLW
tFxuHl&index=4
 PON PON
 https://www.youtube.com/watch?v=XIEpEzH3
HIE&list=PLmL8TAY96tzVS7gWFQS-mAJguLW
tFxuHl&index=7
 GUSANO DE COLORES=SUMA DE PONPONES
 CORAZÓN= PONPON CON FORMA
 https://www.youtube.com/watch?v=eJydapRa
kZY&list=PLmL8TAY96tzVS7gWFQS-mAJguLW 81

tFxuHl&index=9

PRÁCTICA FOAM + LANA
 CONEJO: PONPONES + FACCIONES DE FOAM
 https://www.youtube.com/watch?v=wnUQD7
zrt4Y&list=PLzFm4t-DnNxQrGljQrGZ-mgiDBb
QNaVGC&index=2

82
JUEGOS DEPORTIVOS

Consejos:
 Adapta los juegos a la edad y las habilidades

de los niños.
 Varía los juegos para mantener el interés.

 Promueve el juego limpio y el respeto entre

los compañeros.
 Supervisa a los niños en todo momento.

 Ofrece materiales seguros y adecuados para

cada actividad.

83
JUEGOS DEPORTIVOS
Para niños de 4 a 6 años:
 Juegos con pelotas:
 Lanzamientos a un objetivo: Utiliza una caja o un cesto como
objetivo y que los niños lancen pelotas de diferentes tamaños y
texturas.
 Carreras de obstáculos con pelotas: Crea un circuito con
obstáculos y que los niños tengan que llevar una pelota mientras lo
recorren.
 Juegos de salto:
 La rayuela: Dibuja un tablero de rayuela en el suelo y que los niños
salten sobre las líneas sin pisarlas.
 La comba: Muestra a los niños diferentes formas de saltar la comba,
individualmente o en grupo.
 Juegos de imitación:
 Animales: Que los niños imiten los movimientos de diferentes
animales, como saltar como un canguro o gatear como un oso.
 Juegos tradicionales:
 Las sillas: Organiza una ronda de sillas y que los niños corran
alrededor de ellas cuando la música suene.

84
El escondite: Un clásico que nunca falla.
JUEGOS DEPORTIVOS

Para niños de 7 a 9 años:


 Juegos de equipo:
 El balón prisionero: Divide a los niños en dos equipos y
que se lancen una pelota para intentar eliminar a los
jugadores del equipo contrario.
 El relevos: Organiza carreras de relevos con diferentes
objetos o realizando diferentes tareas.
 Juegos de coordinación:
 El equilibrio: Que los niños caminen por una línea recta sin
salirse, o que intenten mantener el equilibrio sobre un pie.
 Juegos de estrategia:
 El tres en raya: Dibuja un tablero de tres en raya en el
suelo y que los niños jueguen por turnos; ellos son las fichas.
 Juegos con aros:
 Lanzamientos a un aro: Coloca un aro en el suelo y que los
niños lancen objetos para intentar encestarlos. 85
JUEGOS DEPORTIVOS

Para niños de 10 a 12 años:


 Deportes adaptados:
 Baloncesto: Utiliza una canasta más baja o un
balón más pequeño para adaptar el juego a los
niños más pequeños.
 Voleibol: Simplifica las reglas y utiliza un balón
de playa.

86
JUEGOS PARADEPORTIVOS
Actividades de Danza para Niños de 4 a 6 años:
 Danza libre: Deja que los niños se muevan al ritmo de

la música sin ninguna estructura. Anímales a explorar


diferentes movimientos y a expresar sus emociones a
través del baile.
 Imitación de animales: Pon música y pide a los niños

que imiten los movimientos de diferentes animales (un


gato, un pájaro, un elefante).
 Bailes circulares: Forma un círculo y guía a los niños

en una danza circular, cambiando la dirección y la


velocidad de vez en cuando.
 Bailes con telas: Entrega a cada niño una tela ligera y

anímales a explorar diferentes movimientos con ella.


 Bailes con instrumentos: Utiliza instrumentos
sencillos como panderetas o maracas y deja que los
87
niños bailen al ritmo de la música que ellos mismos
crean.
JUEGOS PARADEPORTIVOS
Actividades de Danza para Niños de 7 a 9 años:
 Coreografías sencillas: Crea coreografías cortas y

fáciles de seguir, utilizando movimientos básicos


como saltar, girar y ondear.
 Bailes de diferentes culturas: Explora diferentes

estilos de danza de todo el mundo, como la danza


del vientre, el flamenco o el hip hop.
 Bailes con parejas: Divide a los niños en parejas y

anímales a crear sus propias coreografías.


 Bailes temáticos: Elige un tema (por ejemplo, los

animales, las estaciones del año) y crea una


coreografía en torno a él.
 Bailes con objetos: Utiliza objetos como pelotas,

cintas o aros para crear movimientos más complejos.


88
JUEGOS PARADEPORTIVOS
Actividades de Danza para Niños de 10 a 12 años:
 Creación de coreografías en grupo: Divide a los

niños en grupos más grandes y anímales a crear


coreografías colectivas, expresando sus ideas y
trabajando en equipo.
 Bailes con historias: Crea una historia y pide a los

niños que la representen a través de la danza.


 Bailes con diferentes estilos musicales: Explora

diferentes géneros musicales, desde la música clásica


hasta el rock, y anima a los niños a crear
movimientos que se adapten a cada estilo.
 Improvisación: Pon música y deja que los niños se

expresen libremente a través de la improvisación.


 Bailes con expresión facial y corporal: Anímales

a utilizar todo su cuerpo para expresar emociones y 89


sentimientos a través de la danza.
JUEGOS PARADEPORTIVOS
Consejos Adicionales:
 Crea un ambiente divertido y relajado.

 Utiliza música variada y animada.

 Adapta las actividades al nivel y las habilidades de los niños.

 Fomenta la creatividad y la expresión individual.

 Valora el esfuerzo de todos los niños.

Beneficios de la danza para los niños:


 Mejora la coordinación y el equilibrio.

 Aumenta la flexibilidad y la fuerza muscular.

 Desarrolla la creatividad y la expresión artística.

 Fomenta la autoestima y la confianza en sí mismos.

 Mejora las habilidades sociales y la capacidad de trabajar en equipo.

Recursos:
 Música: Utiliza una amplia variedad de música, desde canciones

infantiles hasta música clásica o contemporánea.


 Espacio: Asegúrate de tener suficiente espacio para que los niños

se muevan libremente.
 Materiales: Puedes utilizar telas, cintas, pelotas, instrumentos 90
musicales y otros objetos para enriquecer las actividades.
CANCIONES DANZAS Y RITMOS

 YO TENGO UNA CASITA:


 https://www.youtube.com/watch?v=Z8jYwmNNee4
 Danza en círculo estático. Todos/a repiten a la vez letra y
gestos. Volumen y gesticulación cada vez más
exagerados.
 Niños y niñas desde los 5 años de edad; adolescentes y
jóvenes; personas con diversidad funcional.
 Gesticulación, cambio de intensidad, mutua imitación.
 BAILE DE LA ENSALADA:
 https://www.youtube.com/watch?v=_IJPcg4QHmo&list
=PLmIy_G646sgN55EaOafZ1BCtIqTqiBTqc
 Danza en círculo estático, acumulativa. Seguir el ritmo del
guía, que menciona los ingredientes de una ensalada. El
grupo repite sonsonete, letra y gestos.
 Niños y niñas desde los 6 años de edad; adolescentes y
91
jóvenes; personas con diversidad funcional.
 Percusión corporal, imitación, coordinación.
CANCIONES DANZAS Y RITMOS
 DANZA DE LA FRUTA:
 https://www.youtube.com/watch?v=cSwv5NL5KiE&list=
PLmIy_G646sgN55EaOafZ1BCtIqTqiBTqc&index=19
 Danza en círculo dinámico, acumulativa y de repetición.
Frases y gestos exagerados, añadiendo el nombre de
distintas frutas y el UVA, UVA!
 Niños/as desde los 12 años de edad; adolescentes y jóvenes.
 Humor y exageración, coordinación, desinhibición,
motricidad, expresión dramática, cohesión de grupo.

 CONGA LA MILONGA:
 https://www.youtube.com/watch?v=Qg2pJ53vnz0&list=
PLmIy_G646sgN55EaOafZ1BCtIqTqiBTqc&index=20
 Danza en círculo con participante en el centro. Repetición de
estrofa, que invita a cada participante a salir al centro del
círculo.
 Niños y niñas desde los 6 años de edad; adolescentes y 92
jóvenes; personas con diversidad funcional.
 Ritmo, nombres, protagonismo de la atención, corporalidad.
CANCIONES DANZAS Y RITMOS
 DANZA CAFÉ CON LECHE:
 https://www.youtube.com/watch?v=gThxrBOajLQ&list=PL
mIy_G646sgN55EaOafZ1BCtIqTqiBTqc&index=3
 Danza, baile en círculo estático. Tonadilla y gestos que
acompañan la letra. Repetimos lo que el dinamizador o
dinamizadora propone. Apta para personas con diversidad
funcional: explicación.
 Niños y niñas; adolescentes y jóvenes; personas con
diversidad funcional.
 Atención, dicción, mímica, humor, desinhibición.

 MARIA LA PICONERA:
 https://www.youtube.com/watch?v=Vi7tL_5eYFU&list=PL
mIy_G646sgN55EaOafZ1BCtIqTqiBTqc&index=4
 Danza en círculo dinámico, de repetición al unísono.
Mencionando a 'María': frases, gestos y movimientos, seguidos
de Cha, cha, cha!
93
 Niños y niñas desde los 6 años de edad; adolescentes y
jóvenes; personas con diversidad funcional.
 Coordinación, desinhibición, motricidad, cohesión de grupo,
CANCIONES DANZAS Y RITMOS
 PELOTA DE PING PONG:
 https://www.youtube.com/watch?v=mAOrflQf3o0&list=P
LmIy_G646sgN55EaOafZ1BCtIqTqiBTqc&index=5
 Danza de animación, recreativa. Desde el centro del círculo
invitamos a los participantes a entrar y deambular juntos
saltando.
 Niños y niñas; adolescentes y jóvenes; personas con
diversidad funcional.
 Protagonismo temporal, esfuerzo físico, desinhibición,
participación condicionada.
 VERY ONE:
 https://www.youtube.com/watch?v=_5auKdWF7-E&list=
PLmIy_G646sgN55EaOafZ1BCtIqTqiBTqc&index=6
 Seguimos la cantinela y las acciones del dinamizador que,
desde dentro del círculo va añadiendo instrucciones y
saliendo a continuación. Repite todo el grupo andando hacia
el centro. 94
 Niños y niñas; adolescentes y jóvenes; personas con
diversidad funcional.
 Esquema corporal, orientación, desinhibición, unidad,
CANCIONES DANZAS Y RITMOS
 BAILE DE LA CEBOLLA:
 https://www.youtube.com/watch?v=8pX8WLVzwoQ
&list=PLmIy_G646sgN55EaOafZ1BCtIqTqiBTqc&ind
ex=7
 Baile en círculo estático, repitiendo la cantinela y los
movimientos del dinamizador, que va indicando
acciones distintas cada vez.
 Niños y niñas; adolescentes y jóvenes; personas con
diversidad funcional.
 Esquema corporal, orientación, unidad, atención, ritmo.

 PIERNAS Y PIES:
 https://www.youtube.com/watch?v=1WO8_TNRGI8
&list=PLmIy_G646sgN55EaOafZ1BCtIqTqiBTqc&ind
ex=8
 Baile en círculo estático, repitiendo la cantinela y las 95
acciones del dinamizador, que cada vez actúa más
rápido.
CANCIONES DANZAS Y RITMOS
 EL COWBOY PEDRO:
 https://www.youtube.com/watch?v=7kLSciA1MZs&list=
PLmIy_G646sgN55EaOafZ1BCtIqTqiBTqc&index=9
 Baile en círculo estático, repitiendo las frases del guía, que
va desglosando la breve aventura de Pedro el cowboy con
el indio que le quitó el caballo.
 Niños y niñas; adolescentes y jóvenes; personas con
diversidad funcional.
 Mímica, unidad, atención, ritmo.

 MI COCODRILITO LOCO:
 https://www.youtube.com/watch?v=4lKNOdTK30o&list
=PLmIy_G646sgN55EaOafZ1BCtIqTqiBTqc&index=10
 Danza en círculo estático. Seguir el ritmo del guía, que
menciona animales. Contestando a la llamada, se van
proponiendo animales y hacemos imitación.
 Niños y niñas desde los 6 años de edad; adolescentes y 96
jóvenes; personas con diversidad funcional.
 Percusión corporal, dramatización personajes animales.
JUEGOS PASIVOS DE INTERIOR
Consejos :
 Adapta los juegos a la edad y los intereses de

los niños.
 Crea un ambiente tranquilo y acogedor para

jugar.
 Participa en los juegos con ellos para

fomentar la interacción.
 Varía los juegos para mantener el interés.

97
JUEGOS PASIVOS DE INTERIOR
Juegos de mesa y cartas
 Juegos de mesa clásicos: ¡El parchís, el

ajedrez o el dominó. Adapta la dificultad


según la edad de los niños.
 Juegos de cartas: Además de las clásicas

barajas, existen muchos juegos de cartas


diseñados específicamente para niños, como
el Memory o el Uno.
 Juegos de mesa temáticos: Busca juegos

de mesa que se adapten a los intereses de


los niños, como juegos de ciencia, de
aventuras o de personajes de sus dibujos
animados favoritos. 98
JUEGOS PASIVOS DE INTERIOR
Juegos de ingenio y estrategia:
 Rompecabezas/Puzzles: Los rompecabezas

son ideales para desarrollar la paciencia, la


concentración y la capacidad de resolución
de problemas, la complejidad debe de estar
adaptada a la edad.
 Sudoku: Aunque puede parecer complicado

al principio, existen versiones simplificadas


de sudoku para niños que les ayudarán a
desarrollar su lógica y razonamiento.
 Laberintos: Los laberintos son una
excelente forma de ejercitar la capacidad de
planificación y la coordinación ojo-mano.
99
PRÁCTICA DE SUDOKU

100
JUEGOS PASIVOS DE INTERIOR
Juegos de creatividad:
 Dibujar y colorear: Proporciona a los niños

papel, lápices de colores y marcadores para


que den rienda suelta a su imaginación.
 Modelar con plastilina: La plastilina es un

material versátil que permite crear todo tipo


de figuras y objetos.

101
JUEGOS PASIVOS DE INTERIOR
Juegos de lectura y narración:
 Contar historias: Anímales a inventar sus

propias historias o a contar cuentos que se


hayan aprendido.
 Leer en voz alta: Lee cuentos o libros

juntos y haz preguntas para fomentar la


comprensión y la imaginación.

102
DINÁMICA DE GRUPO Y TALLERES

 Las dinámicas y talleres requieren una


atmósfera cordial.
 Suelen utilizarse con adolescentes.
 Deben ayudar a desarrollar actitudes de
cooperación, intercambio, responsabilidad,
autoestima.
 Deben ayudar a vencer temores e inhibiciones,
superar tensiones y crear sentimiento de
seguridad.
 El centro de atención es el grupo, no el cuidador.
 Se trata de facilitar experiencias y vivencias
personales.
 Ayudan al análisis y reflexión contrastada con la
103
de otros.
DINÁMICA DE GRUPO Y TALLERES

TIPOS DE DINÁMICAS
 Las que promueven el intercambio de ideas y

opiniones (discusión). Ej: debates


 Las que favorecen el conocimiento mutuo
(entrevista). Juegos que promuevan el
conocimiento propio y de los demás.
 Las que hacen comprender vivencialmente las

situaciones (juego de roles). Ej: Adivinar quien


eres por la forma de comportarte; animales,
profesiones,…
 Las que desarrollan el pensamiento creador

(tormenta de ideas).
 Las que producen materiales (talleres de
máscaras, reciclaje, cocina, etc.) 104
TALLERES
Consejos para la organización de los talleres:
 Establece un horario: Define los días y horas en

los que se llevarán a cabo los talleres.


 Prepara el material necesario: Asegúrate de

tener todos los materiales necesarios para cada


taller.
 Divide a los niños en grupos pequeños: Esto

facilitará la atención individualizada y la


participación de todos.
 Evalúa los intereses de los niños: Adapta los

talleres a los gustos y preferencias de los


participantes.
 Fomenta la participación y la colaboración:

Crea un ambiente donde los niños se sientan libres 105


de expresar sus ideas y trabajar en equipo.
TALLERES
Beneficios adicionales de los talleres:
 Desarrollo integral: Los talleres contribuyen

al desarrollo cognitivo, social, emocional y


físico de los niños.
 Aprendizaje significativo: Al conectar
diferentes áreas del conocimiento, los niños
adquieren un aprendizaje más profundo y
duradero.
 Mayor motivación: Los talleres hacen que el

aprendizaje sea más divertido y atractivo para


los niños.
 Fomento de la creatividad y la autonomía:

Los niños tienen la oportunidad de expresar su 106


creatividad y tomar decisiones.
TALLERES
Temáticas transversales para todos los
grupos de edad:
 Talleres de huerto escolar: Cultivar
pequeñas plantas y hortalizas.
 Talleres de música: Cantar canciones, tocar

instrumentos sencillos o crear sus propias


melodías.
 Talleres de juegos de mesa: Jugar a juegos

de estrategia, memoria y lógica, se pueden


hacer torneos trimestrales.
 Talleres de idiomas: Aprender vocabulario

básico en otros idiomas; elaborar cartas de


vocabulario, juegos de unión de pares de
107
palabras, crear sopas de letras,…
TALLERES
Talleres de huerto escolar:
 Siembra y cuidado: Sembrar semillas de

diferentes hortalizas y hierbas aromáticas,


regarlas y observar su crecimiento.
 Mini invernaderos: Construir pequeños
invernaderos con botellas de plástico para
proteger las plantas del frío.
 Recetas con productos del huerto:
Preparar sencillas recetas utilizando los
productos cosechados.
 Compostaje: Crear un pequeño
compostador con restos de comida y
observar el proceso de descomposición. 108
TALLERES
Talleres de música:
 Instrumentos caseros: Crear instrumentos

musicales con materiales reciclados (cajas de


cartón, latas, etc.).
 Canciones temáticas: Aprender canciones

relacionadas con la naturaleza, los animales


o las estaciones del año.
 Rítmica corporal: Explorar diferentes
ritmos a través de movimientos corporales.
 Improvisación musical: Crear melodías y

ritmos de forma espontánea.

109
TALLERES
Talleres de juegos de mesa:
 Juegos de estrategia: Introducir juegos

como el ajedrez, las damas o el tres en raya


para desarrollar la capacidad de planificación
y la toma de decisiones.
 Juegos de memoria: Jugar a juegos de

cartas o tableros que estimulen la memoria y


la atención.
 Juegos de cooperación: Fomentar el
trabajo en equipo y la resolución de
problemas a través de juegos cooperativos.
 Creación de juegos: Inventar juegos
propios utilizando materiales sencillos. 110
TALLERES
Talleres de idiomas:
 Canciones en otros idiomas: Aprender

canciones infantiles en diferentes idiomas.


 Juegos de roles: Simular situaciones
cotidianas en otro idioma.
 Cuentos bilingües: Leer cuentos en dos

idiomas para familiarizar a los niños con


nuevas palabras y expresiones.
 Talleres de manualidades con temática

extranjera: Crear objetos relacionados con


diferentes culturas.
111
LA NUTRICIÓN
INFANTIL

112
LA ALIMENTACIÓN HUMANA
 La alimentación es la base de
nuestra vida.
 Es importantísimo que los niños
tengan una adecuada nutrición y
una dieta sana y equilibrada para
que su potencial del desarrollo sea
óptimo.
 Durante la infancia y la
adolescencia, los hábitos
dietéticos y el ejercicio pueden
marcar la diferencia entre una vida
sana y el riesgo de sufrir
enfermedades en años
posteriores, ya que la dieta tiene
una gran influencia en la salud y en
la esperanza de vida.
 Nuestra salud y la obtención de 113
energía depende, en gran medida,
de nuestra ingesta diaria.
ALIMENTOS INTEGRANTES DE LAS DIETAS
HUMANAS.

Es importante que, durante los primeros años de


nuestra vida, se conozcan y adquieran buenos
hábitos alimenticios para la prevención de
enfermedades o posibles prácticas
nutricionales negativas en la edad adulta.

Una dieta saludable debe contener los seis


grupos de alimentos: proteínas, hidratos de
carbono, grasas, vitaminas, minerales y fibra,
en cantidad y calidad suficientes como para
hacer frente a las necesidades de cada persona.

114
ALIMENTOS INTEGRANTES DE LAS DIETAS
HUMANAS.

En la actualidad nuestros hábitos alimenticios


han cambiado mucho debido al nuevo ritmo
de la sociedad actual y al cambio social
experimentado en las últimas décadas.

Esto implica el abandono de ciertos hábitos


alimentarios culturales que hasta ahora se
habían considerado saludables, como la
sustitución de la comida casera por productos
preelaborados, la comida rápida, el exceso de
bebida calóricas, la escasez de fruta y verdura
fresca, así como, el aumento de los fritos
dejando de lado la cocina al vapor o los
horneados. 115
ALIMENTOS INTEGRANTES DE LAS DIETAS HUMANAS.

La pirámide de la
alimentación saludable es
una de las
herramientas más
eficaces para que los
niños y niñas aprendan
cómo debe una dieta
saludable, ya que divide
los grupos de alimentos y
los clasifica según su
frecuencia de consumo.

1
1
SALUD, ENFERMEDAD Y CALIDAD DE VIDA

Los conocimientos sobre la


alimentación deben ser
integrados para valorar la
importancia de la
alimentación para mejorar
nuestra salud y nuestra
calidad de vida, de la misma
manera que la actividad
física puede ayudar en la
prevención de enfermedades
asociadas a los nuevos
estilos de vida.
Una alimentación saludable, un
ejercicio apropiado y un buen
descanso son tres pilares
básicos para la salud, el
117
bienestar y la calidad de vida.
SALUD, ENFERMEDAD Y CALIDAD DE VIDA

La relación entre dieta equilibrada y salud está


científicamente probada.
No se trata de comer más, es cuestión de calidad.
Una alimentación integral, con un mayor consumo de
fruta y verdura, nos llevará a largo plazo al peso
adecuado y nos mantendrá sanos.

Debemos tener en cuenta que una dieta equilibrada


es la ingesta de los tipos de alimentos apropiados y
en las cantidades adecuadas para proporcionar
los nutrientes necesarios para cubrir nuestras
necesidades, relacionadas con nuestra
constitución y nuestro nivel de gasto energético.

118
SALUD, ENFERMEDAD Y CALIDAD DE VIDA
Para que una dieta sea equilibrada debe cumplir tres
funciones:
1. Función reguladora: sustancias que favorecen el
metabolismo del organismo. Se consigue gracias a
las vitaminas y los minerales existen en los
alimentos que ingerimos como la leche y derivados,
verduras, hortalizas y frutas.
2. Función plástica: sustancias que necesitamos para
formar los tejidos de nuestro cuerpo. Se consigue a
través de los minerales que encontramos en la leche
y derivados, así como en las proteínas existentes en
carnes, pescados, huevos, aceites y grasas.
3. Función energética: sustancias nutritivas que nos
proporcionan la energía necesaria. Se obtiene a
través de los lípidos (aceites, grasas, carnes,
pescados y huevos) y en los hidratos de carbono que 119
ingerimos en alimentos como cereales, azúcares y
derivados.
UTILIZACIÓN DIGESTIVA Y METABÓLICA
DE LOS NUTRIENTES.
Los nutrientes son sustancias orgánicas o
inorgánicas que se encuentran dentro de los
alimentos y que nuestro organismo absorbe
para posteriormente usarlos en el
metabolismo.
Son sustancias que nuestro cuerpo necesita
para poder realizar ciertas funciones y
mantener la salud.
Nutrientes orgánicos Nutrientes inorgánicos
Hidratos de carbono Agua
Lípidos Sales minerales
Proteína Oxígeno
120
Vitaminas
UTILIZACIÓN DIGESTIVA Y METABÓLICA
DE LOS NUTRIENTES.
La función de nutrición en nuestro cuerpo implica a
distintos aparatos, que se dedican a la obtención de
los nutrientes, eliminación de las sustancias de
desecho y el transporte de ambas.
Aire
Dióxido de
carbono
APARATO
RESPIRATORIO
APARATO
Oxígen CIRCULATORIO
APARATO Orina
o EXCRETOR

APARATO Nutrientes Sustancias


DIGESTIVO de desecho
TEJIDOS
Restos no
absorbidos
Alimentos (heces) 121
DEFINICIONES
Alimentarse Nutrirse
 Consiste en tomar  Es un acción
algo comestible de involuntaria de
forma voluntaria; lo nuestro organismo,
introducimos en la cuando escoge qué
boca, lo masticamos, parte de los
lo tragamos y lo alimentos necesita
degustamos. para seguir viviendo y
realizar su actividad
diaria.

Alimento
 Es una sustancia natural que aporta
elementos nutritivos a nuestro organismo
para poder mantener las funciones vitales. No
122
todos los productos comestibles son alimentos.
• Grupo I: Alimentos
energéticos. Productos
derivados de cereales,
patatas y azúcar.

• Grupo II: Alimentos


energéticos de origen
graso.

• Grupo III: Alimentos


estructurales. Carne,
pescado, huevos, frutos
secos y legumbres.
• Grupo V: Alimentos
reguladores. Verduras y
hortalizas. • Grupo IV: Alimentos
estructurales. Leche y
derivados lácteos.
• Grupo VI: Alimentos 123
reguladores. Frutas
DEFINICIONES
Malnutrición
 Seda cuando nuestro organismo se encuentra
deteriorado o desequilibrado debido a una
mala nutrición, no sigue una dieta equilibrada.
No está relacionado con el peso.
Desnutrición
 Seda cuando una persona no logra consumir
la cantidad de nutrientes y energía
requeridos por su organismo para tener salud.

124
DEFINICIONES
Alimentos funcionales
 En la UE los requisitos mínimos para ser

considerados son:
 Estar demostrado el beneficio que aporta a
las funciones del organismo, proporcionando
salud, bienestar y reduciendo el riesgo de alguna
enfermedad.
 Ser un alimento o formar parte de uno.
 Debe de estar demostrado que los beneficios se
producen en las cantidades que
habitualmente forma parte del alimento.
 No es necesario que genere los mismo resultados
en toda la población; existen personas bajo-
respondedoras, normo-respondedoras o
125
hiper-respondedoras (relación entre genes y
dieta).
DEFINICIONES
Alimentos funcionales
 El alimento puede ser un alimento natural o

un alimento al que se le ha añadido o


quitado un componente mediante
biotecnología.
 Incrementar la concentración de un ingrediente
natural.
 Adicionar un componente que el alimento no
posee de manera natural.
 Reemplazar nutrientes negativos para la salud
por otros que no lo son tanto.
 Mejorar la biodisponibilidad de compuestos
bioactivos del alimento.

126
DEFINICIONES
Alimentos funcionales
 En el mercado encontramos:
 Productos para el crecimiento y desarrollo.
 Productos para mejorar el metabolismo de algún
nutriente o la utilización del mismo.
 Productos para mejorar el sistema
cardiovascular.
 Productos para mejorar la fisiología o el
funcionamiento del sistema digestivo.
 Productos para las funciones psicológicas.
 Probióticos, prebióticos, simbióticos,
nutrientes funcionales (vitaminas, minerales)
y no nutrientes (fitoquímicos, fibra 127
alimentaria)
LOS CARBOHIDRATOS (HC)
 Los HC son los componentes mas abundantes en
cereales, frutas, verduras y legumbres. Aportan
textura y sabor.
 La gran mayoría son digeridos y absorbidos en el
intestino delgado y el resto pueden ser
fermentados en el intestino grueso.
 La función principal es el aporte de energía y la
formación de estructuras.
 Todas nuestras células son capaces de usar
glucosa.
 Se presentan principalmente en alimentos de
origen vegetal, pero también podemos
encontrarlos en alimentos de origen animal como
la leche y sus derivados. 128
LOS CARBOHIDRATOS (HC)

129
LOS CARBOHIDRATOS (HC)
 La función biológica de los HC son diversas.
 Función energética: la glucosa es el
combustible preferido por nuestras células para
la obtención inmediata de energía. 4 kcal/g.
 Función estructural: forman parte de las
membranas celulares.
 Función de reserva: el hígado y los músculos
pueden almacenar glucosa en forma de
glucógeno en cierta cantidad.
 El exceso de HC consumidos que no son
utilizados se transforman en triglicéridos y se
almacenan en el tejido adiposo, siendo la
principal causa de obesidad.
130
LOS CARBOHIDRATOS (HC)

131
LOS CARBOHIDRATOS (HC)
 Por lo general se recomienda que la ingesta
de HC sea del 50-60% y que los azúcares
simples no excedan el 10%, sin embargo
esta afirmación debe de ser analizada en
cada caso para evaluar sus necesidades.
 Las fuentes naturales de HC son
 HC complejos: arroz, pan, pasta, tubérculos y
legumbres.
 HC simples: azúcar, miel y dulces.
 Fibra alimentaria: cereales integrales,
legumbres, verduras, hortalizas, frutas y frutos
secos.
132
LOS LÍPIDOS
 Los lípidos son un grupo complejo, más
conocido como grasas.
 En su composición podemos encontrar ácidos

grasos, resultando un nutriente básicamente


energético.
 Aunque es posible encontrar otros
compuestos con otras funciones, como son
los fosfolípidos y el colesterol con función
estructural.
 Las grasas líquidas reciben el nombre de

aceite y las sólidas el de sebos.

133
LOS LÍPIDOS
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
COMPOSICIÓN Triglicéridos
QUÍMICA Fosfolípidos
Glucolípidos
Colesterol y derivados
PROPIEDADES Grasas simples o Triglicéridos
FÍSICAS neutras Colesterol
Grasas anfipáticas Fosfolípidos
FUNCIÓN Grasas de Triglicéridos
almacenamiento
Grasas Fosfolípidos
estructurales Colesterol

134
LOS LÍPIDOS

135
LOS LÍPIDOS
 La longitud de la cadena de los ácidos grasos
y los tipos de enlace que la forman
determinan las propiedades biológicas de los
lípidos.
 Función energética: se acumulan dentro de los
adipocitos en distintos puntos del cuerpo
(triglicéridos). 9 kcal/g
 Función estructural: los encontramos en las
membranas celulares y el cerebro (fosfolípidos y
colesterol).
 Precursores de hormonas y vitaminas:
hormonas esteroideas (hormonas sexuales,
cortisol y mineralocorticoides) y vitamina D.
136
LOS LÍPIDOS
 Por lo general se recomienda que la ingesta de
lípidos sea de 30-35%, sin embargo igual que con
los lípidos debemos de evaluar las necesidades en
cada caso.
 Las fuentes de lípidos son:
 Grasas de origen animal; carne, pescado, yema de huevo.
 Grasas de los lácteos; leche entera, queso, mantequilla,
nata.
 Mantecas y sebos; tocino.
 Grasas vegetales:
 Aceites; aceite de oliva.
 Margarinas; grasas hidrogenadas.
 Frutos secos; almendras, cacahuetes.
 Fruta; aguacate, coco.
 El aceite de oliva es un lípido con un 65-75% de
ácido oleico, que favorece la disminución del riesgo 137
de enfermedad cardiovascular.
LAS PROTEÍNAS
 Las proteínas a diferencia de los dos grupos
anteriores presentan nitrógeno en su
composición.
 Las proteínas están formadas por unos
elementos más pequeños denominados
aminoácidos (aa).
 Podemos encontrar proteínas y oligopéptidos

formando parte de los alimentos tanto de


origen animal como vegetal.
 Existen unos 22 aa diferentes que contribuyen

a la nutrición humana.
 Los aa pueden clasificarse según la necesidad de
su ingesta.
138
 Mientras que las proteínas podemos clasificarlas
por su estructura o por su origen.
LAS PROTEÍNAS
aa no esenciales aa esenciales aa semiesenciales
Podemos No podemos Podemos
sintetizarlos a partir sintetizarlos por lo sintetizarlos solo en
de otros nutrientes, que debemos algunas
por lo que no es ingeirlos: His, Iso, condiciones a partir
necesaria su Leu, Lys, Phe, Thr, de otros aa: Arg,
ingesta. Val, Met y Trp. Cys, Gli, Gln, Pro,
Tyr y taurina.
 Las proteínas de origen animal presentan mayor
valor biológico dado que presentan mayor
variabilidad de aa, el huevo es el alimento con mayor
valor biológico en cuanto al aporte de aa.
 Cuando nuestra dieta se restringe a los vegetales,
deberemos de complementar las proteínas de
cereales con las de legumbres para poder tener un
aporte de alto valor biológico. 139
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Origen Origen Proteínas fibrosas: insolubles, ejercen
animal una función de soporte y protección de
los tejidos. Elastina y colágeno
Proteína globulares: solubles, forman
parte de los líquidos corporales. Caseína,
albúmina y globulinas.
Protaminas e histonas: insolubles,
forman parte de los ácidos nucleícos.
Origen Glutelinas y prolamina: presentes en
vegetal los cereales.
Estructura Simples: están compuestas por aa únicamente

Complejas: además de la parte proteica, en su


composición hay un grupo glucídico o lipídico
denominado grupo prostético. Glucoproteínas y
glicoproteínas.
140
LAS PROTEÍNAS
 Las proteínas presentan multitud de funciones:
 Función plástica: representan el 80% del peso seco
de las células. Intervienen en la formación de tejidos
durante el crecimiento, desarrollo y mantenimiento
del cuerpo.
 Función de control genético: Regulan la expresión
genética controlando todas las funciones corporales
durante la vida del individuo.
 Función inmunitaria: los anticuerpos y las
proteínas de la coagulación.
 Función biorreguladora: forman la parte funcional
de enzimas y hormonas actuando como
biocatalizadores de las reacciones químicas del
organismo.
 Función energética: únicamente en casos de
déficit de aporte energético, el organismo 141
transformará los aa en azúcares para obtener
energía. 4 kcal/g
LAS PROTEÍNAS
 En condiciones normales la ingesta
recomendada de proteínas es de 0,8-1,5
g/Kg.
 Los alimentos que aportan proteína
principalmente son:
 Leche y sus derivados.
 Carne.
 Pescado.
 Huevos.
 Legumbres.

142
LAS VITAMINAS
 Las vitaminas son nutrientes esenciales:
debemos de ingerirlos dado que no somos
capaces de sintetizarlos.
 Tienen diferentes funciones, actuando
como metabolito esencial o como coenzima
en diferentes reacciones químicas.
 Cada vitamina tiene una estructura propia y

actúa en diferentes procesos fisiológicos.


 Hay que conocer el papel de cada vitamina

y la ingesta recomendada.

143
LAS VITAMINAS
 Desde un punto de vista fisiológico las
vitaminas se clasifican según su solubilidad o
por su función.

Vitaminas hidrosolubles Vitaminas liposolubles


Vitamina C Vitamina A
Vitaminas del grupo B Vitamina D
Vitamina E
Vitamina K

Coenzimas Acción general Hormona


Vitaminas del grupo Vitamina A Vitamina D
B Vitamina C
Vitamina K Vitamina E

144
LAS VITAMINAS
 Hipervitaminosis: se debe a la
acumulación excesiva de vitaminas
liposolubles en los tejidos grasos del
organismo, generando complicaciones para
la salud. Las vitaminas liposolubles no se
acumulan, por lo que no se generan
problemas por exceso.

 Hipovitaminosis: es la falta de vitaminas,


impidiendo que las funciones metabólicas
tengan lugar con normalidad.

145
DIMENSIÓN SOCIAL, EDUCATIVA Y
NUTRICIONAL.
Los educadores escolares, son
profesionales que atienden y
supervisan a los escolares en el tiempo
de comedor y recreo escolar,
ayudándoles en el desarrollo de
hábitos y actitudes favorables a la
salud, higiene, participación,
convivencia y correcta conducta
alimentaria.
146
COMEDOR ESCOLAR: DIMENSIÓN
SOCIAL, EDUCATIVA Y NUTRICIONAL.
El acto de alimentarse implica una serie de dimensiones sociales:
hábitos alimentarios, hábitos de higiene y hábitos de
comportamiento.
Éstos hábitos debemos de desarrollarlos desde pequeños, por lo
que el comedor escolar debe de contemplarlos en el plano
educativo del niño.
En este sentido el comedor escolar cumple es un agente de
socialización, los niños aprenden:
 Hábitos higiénicos
 Hábitos de comportamiento
 Hábitos nutricionales

147
DIMENSIÓN SOCIAL,
EDUCATIVA Y NUTRICIONAL.
En la mesa hay que enseñarles: hacer ruidos mientras se bebe.
 A lavarse las manos con jabón.  A esperar a que todas las
 A lavarse la cara si la tienen sucia. personas estén servidas para
 A lavarse los dientes al acabar empezar a comer.
 A arreglarse un poco, asearse, ya  A no interrumpir a otras personas
que la comida es un acto social y mientras estén hablando.
se debe estar presentable.  A no ensuciarse las manos durante
 A sentarse correctamente en la la comida, porque es una conducta
mesa. antihigiénica (rascarse, meter el
 A desdoblar la servilleta y dedo en la nariz o en la oreja,
colocarla sobre las rodillas. tocar el suelo…).
 A utilizar bien los cubiertos.  Que las cosas se piden por favor y
 A que no se debe jugar con la sin gritar, así como que en la
comida y mucho menos tirarla. mesa no se grita.
 A masticar con la boca cerrada y  A no levantarse antes de que
sin hacer ruidos, así como no todos hayan terminado y en caso
hablar con la boca llena. de urgencias pedirlo por favor.
 A comer despacio en pequeños
trozos. 148
 A no beber atropelladamente ni
DIMENSIÓN SOCIAL,
EDUCATIVA Y NUTRICIONAL.

149
NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
 La alimentación tiene un gran efecto en el crecimiento físico e
intelectual de los niños además de ser un factor de salud, por
tanto mantener una dieta sana y equilibrada es de máxima
importancia.
 Durante la niñez es cuando creamos nuestros hábitos
alimenticios, siendo difíciles de cambiar en la edad adulta.
 Una correcta educación en hábitos saludables es esencial para
reducir ciertas patologías en la edad adulta. Una alimentación
sana va a protegernos de patologías como el sobrepeso, la
obesidad, la hipertensión o trastornos alimenticios.
 Se recomienda que la dieta infantil incluya cereales, frutas y
verduras como componentes principales, y que sea
pobre en sal y grasas saturadas. En cuanto a los alimentos
proteicos se recomienda el consumo de lácteos, pescado y
huevos, limitando a cambio el consumo de carnes rojas
y sus derivados.
 El agua debe de ser la bebida esencial en las comidas
diarias. 150
NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
 La infancia es un periodo en el que el cuerpo necesita energía
pero también elementos para su crecimiento, necesitan
consumir alimentos funcionales, por lo que no deben de
consumirse “calorías vacías” que provengan de los azúcares
simples y la bollería más que de forma esporádica. Los alimentos de
este tipo ofrecen una gran cantidad de calorías pero pocos nutrientes
destinados al crecimiento por lo que el niño puede sufrir una
desnutrición a la vez que sobrepeso y/o caries.
 El estilo de vida saludable durante la infancia influye de forma directa
en que los niños crezcan y se desarrollen sanos, por lo que realizar
una actividad física de forma habitual es muy importante para su
salud.
 Los expertos recomiendan limitar el tiempo de los niños delante del
televisor, de la tablet o del ordenador. Esta sugerencia es para frenar
el sedentarismo y promover el ejercicio.
 Como parte del estilo de vida un buen descanso también es
necesario, lo recomendable es un descanso de 8 a 10 h diarias. Y para
que este descanso sea lo más eficaz posible debe de presentar unos
horarios que desencadenen una disciplina de hora de irse a la cama y
una hora para levantarse que ayuda a crear el hábito. 151
NECESIDADES NUTRICIONALES
SEGÚN LA EDAD
A. Niños en edad preescolar (3-5 años)
 En este periodo los niños sufren momentos de hambre y otros en los que pierden
el apetito por lo que puede ser habitual que no coman de forma regular todos los
días. Esta variación en su apetencia deriva de sus propias necesidades
por lo que si se les ofrece una dieta equilibrada no tienen por qué sufrir
carencias.
 El calcio es esencial para el correcto desarrollo de los huesos y dientes sanos y
fuertes. La mejor fuente de calcio durante la infancia es la leche. Algunos niños
presentan alergia a la leche o intolerancia a la lactosa, en estos casos se debe
de dar un sustituto a este alimento. Entre los sustitutos adecuados encontramos
la leche sin lactosa, la bebida de soja, el tofu, las sardinas u otros
productos enriquecidos en calcio. Cuando el médico lo considere necesario
los niños pueden recibir una suplementación en calcio.
 La fibra vegetal es un alimento que a estas edades se introduce en la dita, y los
niños a veces sufren rechazo al cambio, por lo que es importante animarlos
mediante alimentos apetitosos a que inicien el consumo de fruta, verdura,
cereales enteros o legumbres. La fibra tiene entre sus cualidades el
contribuir a una digestión adecuada que evita el estreñimiento a la vez
que previene enfermedades del corazón. 152
NECESIDADES NUTRICIONALES
SEGÚN LA EDAD
B. Escuela primaria (6–12 años)
 Al inicio de la etapa de primaria algunos niños rechazan
el consumo de carne, no siempre, al adquirir la conciencia
de su procedencia. Si este es el caso, el consumo de proteínas
debe de centrarse en un origen distinto al animal como son el
arroz, las legumbres, huevos.
 En esta etapa el consumo de azúcares, grasas y sodio
debe de ser reducida. Los pasteles, dulces, patatas
fritas y otros alimentos de comida rápida no deben de
convertirse en alimentos básicos. El cuerpo necesita los
carbohidratos (azúcares complejos), grasas y sodio, pero se
deben comer con moderación, ya que el exceso puede
llevar al sobrepeso y otros problemas de salud.
 Se recomienda que el almuerzo sea preparado en casa,
seleccionando alimentos saludables y equilibrados. 153
NECESIDADES NUTRICIONALES
SEGÚN LA EDAD
C. Preadolescentes y adolescentes (12-18 años)
 Las personas jóvenes tienen una necesidad
calórica mayor. Con la pubertad se necesita más
energía para afrontar los cambios corporales. Un es
despreocuparse del origen de estas calorías ya que
si son vacías, no aportaran los nutrientes
necesarios.
 Algunos adolescentes, sin embargo, desarrollan

en este momento una dieta en la que restringen


las calorías, las grasas o los carbohidratos.
Esta actitud de preocupación se desarrolla porque
a esa edad adquieren conciencia de su propio
peso y de su imagen. En algunos casos llegan a
154
sufrir trastornos alimenticios.
NECESIDADES NUTRICIONALES
SEGÚN LA EDAD
C. Preadolescentes y adolescentes (12-18 años)
 A esta edad también aumenta la necesidad de calcio. El

calcio es más importante que nunca durante la pre-


adolescencia y la adolescencia debido a que se forma la
mayor parte de la masa ósea. Es por esta razón que en
este periodo la leche, los derivados lácteos u otros
productos enriquecidos en calcio se convierten de nuevo en
importantes en la dieta.
 El sexo del joven también juega un papel importante

en sus necesidades. Las niñas adolescentes necesitan


más hierro que los niños de su edad para reemplazar lo
que pierden durante la menstruación y los niños
necesitan un poco más de proteínas que las niñas por
desarrollar en general una mayor masa muscular, esto
último puede no ser dependiente 100% del sexo sino que
también se ve influido por la actividad física que 155

realice.
NECESIDADES NUTRICIONALES
SEGÚN LA EDAD
​ ​
Edad Niñas (calorías Niños (calorías por
por día) días)
​ ​ ​
2-3 1.000 1.000
​ ​ ​
4-8 1.200 - 1.400 1.200 - 1.400
​ ​ ​
9-13 1.400 - 1.600 1.600 - 2.000
​ ​ ​
14-18 1.800 2.000 - 2.400

156
NECESIDADES NUTRICIONALES
SEGÚN LA EDAD

157
MENÚS ESPECIALES
Adaptaciones étnicas
 En los últimos años la sociedad europea, está viviendo una
importante transformación. Uno de los principales cambios
se debe a la migración.
 Este aumento de población migrante no sólo se ha notado
en la densidad de población, sino también en la introducción
de nuevas costumbres alimentarias, aunque cada vez
son más los migrantes que se adaptan a los hábitos del país
de destino como un elemento más de integración en la
sociedad.
 La población migrante ha tenido que adaptar su
alimentación a las costumbres españolas, bien porque en
España no encuentran muchos de los alimentos típicos
de su país, porque son muy caros o bien porque la
mayoría de los alimentos de España son de su agrado.
 Pero no sólo han tenido que modificar sus hábitos
alimentarios en lo que ha comida se refiere, sino también 158
en horarios y número de comidas, debido a los horarios
de trabajo y, sobre todo, a su adaptación a la cultura y
sociedad española.
MENÚS ESPECIALES
Adaptaciones étnicas
 En algunas culturas, como consecuencia de

las creencias religiosas, está prohibido


comer determinados tipos de alimentos.
 Es conocida la prohibición establecida con
respecto al cerdo en la religión musulmana
o la judía, fundamentada en sus respectivos
libros sagrados, el Corán y el Talmud.
 El la dieta (kosher) judía no pueden ingerir
carne y lácteos al mismo tiempo y hay
muchos animales prohibidos.
 Respecto a la religión hindú las vacas son
animales sagrados, por lo cual existe la 159
prohibición de comer su carne.
COMIDA KOSHER
 La palabra hebrea kosher significa "apto". Las leyes de
kashrut definen los alimentos que son aptos para el
consumo de un judío.
 La carne, leche y huevos de ciertas especies de animales están
permitidas para el consumo, mientras que otras son
prohibidas. vacas, ovejas, cabras, venado, pollos, pavos, patos
y gansos. Además, la carne debe ser sacrificada por un shochet
(un matadero ritual) y kosherizada mediante un proceso
especial (como salazón para eliminar cualquier rastro de
sangre y desvenar ciertas partes).
 Carne y leche no deben mezclarse nunca. Se utilizan utensilios
separados para cada uno, y se observa un período de espera
para comerlos.
 Frutas, vegetales y granos son siempre kosher, pero deben
estar libres de insectos. El jugo de uva o el vino, sin embargo,
deben ser certificados kosher.
 Ya que incluso un pequeño rastro de sustancia no kosher puede
hacer un alimento no kosher, todos los alimentos procesados y
establecimientos alimenticios requieren la certificación de un 160
rabino confiable o la supervisión de una agencia de kashrut.
COMIDA HALAL
 Halal se traduce como lícito o permitido,
carne de cerdo seguro que no, pero sí otro
tipo de carne que está permitida por la
cultura musulmana y que lleva un
determinado proceso desde que nace el
animal hasta su sacrificio. Cordero, Pollo,
Pavo, Ternera, Cabrito y Buey.
 El animal debe criarse de forma natural, con

una alimentación vegetariana y sin recibir


golpes, antes de su sacrificio deben recitar
unas oración tal y como se decreta en el
Corán. Además, deben desangrarlo ya que la
sangre se considera una sustancia nociva.
161
MENÚS ESPECIALES
Alergias e intolerancias alimenticias. Diferencia entre
intolerancia y alergia alimentaria
 El organismo presenta a veces reacciones a los alimentos,

que varían mucho en intensidad y pueden provocar desde


una pequeña molestia a la muerte. Entre las reacciones
adversas a los alimentos se puede diferenciar la
intolerancia y la alergia alimentaria.
 La intolerancia a un alimento se caracteriza por la

incapacidad para digerirlo.


 La alergia es la reacción adversa que presenta un

individuo tras la ingestión, contacto o inhalación de un


alimento con una causa inmunológica comprobada.
 Es de destacar que algunas personas con intolerancia son

capaces de consumir pequeñas cantidades del alimento al


que presentan dicha intolerancia, mientras que en la alergia
hay que eliminar totalmente el componente.
 Sin embargo, a pesar de las diferencias tan claras con

frecuencia generan confusión, ya que tienen síntomas 162

similares.
MENÚS ESPECIALES
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
 La lactosa es un azúcar presente en la leche. Las

personas con esta intolerancia carecen de la enzima


lactasa, sustancia indispensable para la digestión de la
lactosa y presente en las paredes del intestino delgado.
Esto provoca que la lactosa no sea absorbida y
permanezca en el intestino grueso, donde es fermentada
por las bacterias del colon, provocando los gases típicos
de la intolerancia.
 Además, la presencia de lactosa en el intestino grueso

provoca la salida de agua a éste, dando lugar a la


aparición de diarrea. Aunque quienes padecen esta
patología en muchas ocasiones pueden consumir
derivados lácteos en los que la lactosa se ha
transformado en ácido láctico, es recomendable tratarlos
como a personas alérgicas a la leche para evitar
confusiones, siempre y cuando el certificado médico no 163
especifique que puede tolerar tales productos.
MENÚS ESPECIALES
LA ENFERMEDAD CELIACA
 La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune

crónica del aparato digestivo desencadenada por el


gluten que ocasiona una lesión en la mucosa del
intestino delgado. Como consecuencia de esta lesión las
paredes intestinales no pueden realizar correctamente su
función de absorción de nutrientes.
 Los síntomas más comunes son diarreas, deficiencias

vitamínicas, desnutrición, disminución de peso, falta de


crecimiento (en la edad infantil), etc.
 La proteína que activa el deterioro de la pared del

intestino, el gluten, se encuentra en los cereales de trigo,


cebada, centeno y avena.
 La enfermedad celíaca, la intolerancia al gluten y la

alergia al gluten obliga a las personas que la padecen a


164
llevar una dieta exenta totalmente de gluten durante
toda la vida.
MENÚS ESPECIALES
ALERGIAS ALIMENTARIAS
 Se entiende por alérgeno aquella sustancia que puede provocar
una reacción alérgica. Los alérgenos son sustancias que, en
algunas personas, el sistema inmunitario reconoce como
“extrañas” o “peligrosas”, pero que en la mayoría no causan
respuesta alguna.
 Concretamente, las proteínas pueden provocar esta reacción
alérgica. Por ejemplo, los principales alimentos más
frecuentemente involucrados en las reacciones alérgicas son:
Leche de vaca cacahuetes, lentejas,
Huevo guisantes, soja,
Pescado garbanzos, judías
Marisco verdes, habas, etc.)
Cereales
Frutas frescas
Frutos secos
Leguminosas:
165
MENÚS ESPECIALES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN POR PARTE DEL COMEDOR
ESCOLAR ANTE UN CASO DE ALERGIA ALIMENTARIA:
 Exigir el certificado médico para evitar confusiones.

 Mantener informados a los padres del menú que va a

consumir su hijo.
 Leer siempre los ingredientes de los alimentos que se

vayan a utilizar en la preparación del menú.


 Tener a la vista el listado de información de alérgenos

(en cocina) por si es preciso hacer una consulta rápida.


 No utilizar guantes de látex.

 Cocinar primero la comida del alérgico para evitar

contaminaciones, apartarlo y mantenerlo aislado hasta


servirlo.
 Manipular cuidadosamente los utensilios, siendo lo ideal

el uso exclusivo de utensilios para el alérgico.


 Higienizar todas las superficies de trabajo para evitar

contaminaciones. 166
 Intentar que la comida del alérgico sea lo más parecida

posible a la de sus compañeros.


MENÚS ESPECIALES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN POR PARTE DEL COMEDOR
ESCOLAR ANTE UN CASO DE ALERGIA ALIMENTARIA:
 Cocinar siempre en aceite nuevo y cacerola limpia para

evitar contaminaciones cruzadas.


 Por ejemplo, si hemos utilizado la freidora para hacer un
pescado rebozado, en ese aceite ya no se podrá freír nada que
vaya a consumir un alérgico al huevo o al pescado ya que el
aceite queda contaminado con el alérgeno,
independientemente de los días que hayan pasado tras la
fritura. Tampoco sirve filtrar el aceite ya que no elimina el
componente. Esta es una de las prácticas más importantes y no
se debe tomar a la ligera.
 Tener siempre la medicación oportuna en el centro,
sobre todo para aquellas personas con alergias muy serias,
cuya vida corre grave peligro si no se reacciona a tiempo.
 Se debe tener siempre en cuenta el listado de aditivos e
ingredientes prohibidos para así poder comprobar una
etiqueta con conocimiento. 167
 Ante la duda de la presencia de un alérgeno en el
alimento, no dárselo al niño o la niña.
MENÚS ESPECIALES
Dieta astringente
 En el comedor escolar lo que solemos encontrar es lo que conocemos
como dieta blanda-astringente, la cual es una dieta apropiada
para mitigar la diarrea, para equilibrar el estómago y evitar los
vómitos. Entre las recomendaciones de esta dieta se encuentran
platos cocidos con caldo y con bajo contenido en grasas, no siendo
recomendable el uso de legumbres, leche, carnes, verduras y frutas,
excepto las indicadas:
Patata cocida y zanahoria Fruta (a ser posible cocida o
Sopa y caldo de arroz y en compota
cebolla Plátano muy maduro
Caldo de zanahoria muy Manzana al horno sin piel
cocida Manzana rallada sin piel
Pollo cocido Membrillo
Jamón y pavo cocido Zumo de limón diluido en
Pescado cocido con un poco agua
de limón Infusiones
Pescado hervido y sazonado Pan tostado 168
Tortilla francesa de un huevo Galleta tostada
Huevo pasado por agua
Yogur o yogur líquido
TRASTORNOS Y ALTERACIONES DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA. ENFERMEDADES.

 Los trastornos alimentarios son un fiel reflejo de la sociedad


en la que vivimos. Generalmente surgen como
consecuencia de la prevalencia de modas estéticas o
de problemas psicológicos.
 Estas conductas normalmente se alejan de la forma correcta
de alimentarse y de las pautas de una dieta saludable.
 Existe una gran variedad de trastornos alimenticios que,
normalmente, derivan en enfermedades graves,
crónicas y progresivas que inciden en el comportamiento
de la ingesta de alimento. El tratarlos es de suma
importancia para la salud física y psicológica del que
las padece.
 Los síntomas externos que aparecen en estos trastornos son
principalmente conductas relacionadas con la ingesta
(dietas prolongadas, pérdida de peso…), pero el origen de
estos trastornos obedece a una alteración psicológica 169
(alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran
temor a subir de peso, baja autoestima…).
TRASTORNOS Y ALTERACIONES DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA. ENFERMEDADES.

 Las situaciones más extremas son la anorexia y la bulimia.


 Estas patologías han aumentado en los últimos años y afectan
a los dos sexos.
 Curiosamente se están presentando en edades cada vez más
tempranas.
 Su origen es social y responde a los deseos de los
adolescentes a parecerse a los cánones que la moda
impone.
 Para ello, hacen dietas muy estrictas, sin ningún control
médico, y dejan de comer ciertos alimentos de forma
arbitraria, aumentan su actividad física e, incluso en casos
extremos, toman fármacos como laxantes.
 Principalmente la familia y la escuela son los lugares
donde se detectan este tipo de conductas anormales.
Por ello, es especialmente importante prestar atención a las
conductas alimentarias de los niños, sobre todo en edades 170
susceptibles a sufrir este tipo de trastornos.
TRASTORNOS Y ALTERACIONES DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA. ENFERMEDADES.

En los comedores escolares debemos prestar especial atención


a:
 Anorexia nerviosa: es el trastorno alimenticio más común.

Afecta más a las mujeres, sobre todo en edad adolescente. El


síntoma más común que caracteriza a este trastorno es la
percepción alterada de la figura corporal en la que la
persona afectada se niega a mantener su peso
corporal, llegando a tener pánico a ganar peso, incluso
cuando éste esté por debajo del que le correspondería. La
consecuencia directa y primer signo de alarma es la
suspensión de la ingesta de alimento.
 Bulimia nerviosa: se caracteriza por episodios frecuentes

de voracidad descontrolada por periodos prolongados


(más de 90 minutos) y con un gran descontrol sobre la
decisión de detener la ingesta, seguidos por conductas
compensatorias dañinas, como el vómito provocado, el 171
abuso de laxantes y diuréticos, el ayuno o el ejercicio.
TRASTORNOS Y ALTERACIONES DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA. ENFERMEDADES.

En los comedores escolares debemos prestar especial


atención a:
 Obesidad: los índices de obesidad en la población

española han experimentado un fuerte incremento


en las últimas décadas. Son muchos factores los
que intervienen en el desarrollo de la obesidad, como
la ingesta calórica excesiva, el poco ejercicio
físico, sedentarismo, causas genéticas… La
obesidad infantil suele ser consecuencia de los nuevos
estilos de vida que han condicionado la organización
familiar, por lo que los hábitos alimentarios de los
niños se ven afectados con respecto al consumo de
comida rápida, con un perfil nutritivo hipercalórico,
hiperproteico y elevado contenido graso.
172
 Actividad: Estrategias NAOS

También podría gustarte