TEMA 1.
VISTAS Y
DETALLES
a)Las vistas
Los dibujos de una misma pieza que son
representados en un plano, se llaman
VISTAS, y dan a conocer la forma en que se
ve dicha pieza, desde distintos puntos de
vista; desde arriba, abajo o los lados. De una
forma más simple, son como fotografías de la
pieza de diferentes puntos de vista.
En la figura 1 se muestra el modo de
obtención de las vistas a partir de una pieza,
a través de la fotografía de la pieza en
diferentes ángulos.
Fig. 1. Ejemplificación de obtención de vistas.
b) Vistas principales
Una pieza se puede proyectar sobre las seis
caras de un poliedro (paralelepipedo) formado
por tres planos de proyección y otros tres
paralelos a ellos. Estas proyecciones se
denominan de la siguiente manera (ver figura 2).
A: Vista de frente o proyección vertical. Alzado.
B: Vista superior o proyección horizontal.
Planta.
C: Vista lateral izquierda. Lateral o perfil
izquierdo.
D: Vista lateral derecha. Lateral o perfil
derecho. Fig. 2. Vistas principales. Fuente: (Arrate et al,
E: Vista inferior. Planta inferior. 2019).
F: Vista posterior. Alzado posterior.
c) Obtención de
vistas
Analiza la figura 3. Imagina que introduces una
pieza en un cubo de cristal. Ahora toma una
fotografía en cada una de las caras del cubo.
Con las fotografías obtenidas, ¿puedes
completar la pieza? ¡Claro que si! De esta
misma forma se obtienen las vistas de las piezas
utilizadas en la industria aeroespacial y
automotriz.
Fig. 3. Despliegue y posición de las vistas.
Fuente: (Arrate et al, 2019).
d) Sistemas de proyección ortogonal
Para la disposición de las diferentes vistas en papel, se utilizan en
la industria automotriz y aeroespacial, dos tipos principales de
proyección ortogonal:
a) Sistema Europeo o método de proyección del primer diedro.
b) Sistema Americano o método de proyección del tercer
diedro.
Siempre que quieras identificar en qué sistema está representada
la pieza de análisis, busca en la parte inferior del plano, los
símbolos de la figura 4. Fig. 4. Sistemas de proyección
ortogonal: Europeo y Americano.
Fuente: (Calavera & Jiménez,
2016).
e) Sistema Europeo y Americano en
papel
Fig. 5. Representación ortogonal del Sistema Europeo y Americano. Fuente: (Calavera &
Jiménez, 2016).
f) La elección de las vistas Alzado
La elección de las vistas depende de muchos factores;
tipo de pieza, la posición de equilibrio, de trabajo o de
montaje, etc. En muchas situaciones, es claro definir qué Vistas
vista es el alzado y las vistas que lo acompañan, pero a necesarias
veces no es fácil determinar el alzado, generalmente
entre dos vistas, en donde una se tiene que definir como
vista alzada y otra como perfil. Para poder definir estas
situaciones, se explican las reglas de elección citadas a Perfiles
continuación.
NOTA: Las reglas a seguir para la representación de las vistas de
un objeto, se recogen en la norma UNE 1-032-82, "Dibujos técnicos:
Principios generales de representación", equivalente a la norma ISO
128-82.
1) ALZADO
Se eligirá primero.
Será la vista que contenga la 2) VISTAS NECESARIAS
mayor información.
El resto de las vistas se
La que mejor sugiera la forma de
deben de elegir de tal manera
la pieza y de ser posible las
que la pieza quede
proporciones de sus
dimensiones. claramente definida, sin
ambigüedad.
Tratar de poner siempre la pieza
en posición de equilibrio. Por Las piezas quedan bien 3) PERFILES
ejemplo: si se dibuja una mesa, definidas a partir de 3 vistas
el alzado no debe de (alzado, planta y perfil), e Si solo se necesita uno, se elegirá
representarla tumbada. el que menos aristas y contornos
inclusive con dos.
ocultos contenga.
Si el objeto puede estar en Solo en piezas complejas, se
cualquier posición, se debe de
utilizan 5 o las 6 vistas
dibujar el alzado en la posición
de fabricación o montaje. principales del poliedro.
Fig. 6. Reglas de elección de las vistas. Diagrama adaptado de (Arrate et al, 2019).
.
g) Vistas especiales
A la hora de representar una pieza mediante su alzado perfil y planta, ésta no siempre
describe la pieza en su totalidad. Cuando por falta de espacio no sea posible colocar una vista
en su posición correcta, según las normas explicadas con anterioridad, está podrá ser
colocada en otra posición que no se corresponda con un giro de 90º. En este caso y para
indicar la posición desde donde está mirada la vista deberá colocarse en la vista principal una
flecha indicando la dirección desde donde se está mirando la pieza y una letra. En la vista se
colocará un texto indicando desde donde se está mirando .
Fig. 7. Vistas especiales. Diagrama adaptado de (Mato San José, 2020).
Fig. 8. Ejemplo de vista ampliada. Fig. 9. Ejemplo de vista particular o
proyectada.
Fig. 10. Ejemplo de vista auxiliar. Fig. 10. Ejemplo de vista parcial (rotura). Fig. 11. Ejemplo de vista de sección.
h) Tipos de líneas
Generalmente en una representación gráfica de una pieza surge la necesidad de diferenciar
distintos elementos, partes, ejes, etc. por lo que, para su representación se suelen utilizar
distintos tipos de líneas (continua, discontinua, etc.) y con distintos tipos de grosores. Veamos
cuales son estos elementos.
A la hora de representar una pieza hay que dibujar las aristas:
- Visibles
- Ocultas
- Ejes
- Ficticias
Para diferenciar una de otra cada una de ellas se representa con un tipo de línea y grosor
distinto.
Aristas visibles
Las aristas visibles son aquellas que vemos al
mirar la pieza desde una determinada
posición y se representan con línea continua
y gruesa.
Fig. 12. La línea continua gruesa se utiliza para
representar las aristas visibles de la pieza.
Aristas ocultas
Las aristas ocultas son aquellas que no vemos
al mirar la pieza desde una determinada
posición, son los agujeros y huecos que tiene
una pieza. Se representan con líneas de
trazos, de un grosor menor a las anteriores.
Fig. 13. La línea de trazos, más fina que la visible,
se utiliza para representar las aristas no visibles de
la pieza.
Ejes
Los ejes son líneas ficticias que se utilizan
para representar los ejes de “revolución” o
de “simetría” de una pieza. Se representan
con línea fina de trazo y punto.
Fig. 14. Representación de eje de revolución.
También se muestran los ejes de los
agujeros, estos muestran la dirección en
que han sido realizados.
Fig. 15. Representación de ejes de simetría.
Aristas ficticias
Las aristas ficticias se utilizan para
representar las aristas tangentes de las
piezas donde exista un cambio de plano pero Fig. 16. En esta figura, vemos como el la intersección
éste esté redondeado. entre el cilindro base horizontal es recta.
El redondeo elimina la arista pero el cambio
de plano sigue existiendo y para
representarlo se utiliza una línea fina
continua y que no llega a los dos extremos.
Veamos un ejemplo de representación de
aristas ficticias.
Fig. 17. Agregar redondeos a la pieza, genera la
aparición de líneas ficticias.
Referencias bibliográficas
Arrate, J., Gutiérrez Pellón, F., Gutiérrez Pellón, J., & Regato Abascal, G. (2019). Dibujo
técnico I. EDITEX.
Calavera, C., & Jiménez, I. (2016). Dibujo técnico II (1a. ed.). Paraninfo.
Mato San José, M. (2020). Operaciones básicas de fabricación (1a. ed.). Paraninfo.