0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas24 páginas

Introducción - Desarrollo Psicológico en La Infancia - Miércoles

desarrollo de las etapas pscimotoras y psicologicas en el niño

Cargado por

zairagiron9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas24 páginas

Introducción - Desarrollo Psicológico en La Infancia - Miércoles

desarrollo de las etapas pscimotoras y psicologicas en el niño

Cargado por

zairagiron9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Desarrollo Psicológico en la Infancia

Realizar una antología sobre todos


los contenidos de la asignatura, para
entregar el 19 de octubre, engargolado y
con portada. Investiga más información
referente a los temas y agrégala.

Arial 12, justificado, margen “normal”,


interlineado 1.5.
La portada: Nombre del Instituto,
Licenciatura, asignatura, nombre de la
maestra y del alumno y nombre del tema
y alguna imagen para acompañar.
INSTITUTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS DE
MONTERREY
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Introducción a las teorías del


desarrollo en la infancia
Catedrática: Dra. Andrea Mireles Guerra
Actividad para entregar la próxima clase:

Realiza una infografía con la información más


importante. Toma notas de esta clase para que
puedas utilizar la información. La siguiente clase la
expondrás de forma resumida sobre lo que
aprendieron y más les interesó.
Puedes utilizar plataformas como Canva para su
realización.
Sé creativo, coloca solo la información más
importante e imágenes o ilustraciones
interesantes.
Desarrollo infantil
La comprensión del desarrollo infantil ha sido un
área de interés crucial en la psicología y otras
disciplinas relacionadas. Las teorías del desarrollo
en la infancia ofrecen marcos conceptuales que
buscan explicar cómo los niños crecen, aprenden y
se desarrollan a nivel físico, cognitivo, emocional y
social.

A continuación, se presenta una


breve introducción a algunas de
las teorías más influyentes en este
campo:
Teoría del Desarrollo Psicosocial
de Erik
Erikson Erikson:
propuso que el desarrollo se produce a lo largo de toda
la vida y que cada etapa está marcada por una crisis
psicosocial única. En la infancia, estas crisis se centran en
cuestiones como la confianza contra la desconfianza y la
autonomía contra la vergüenza y la duda.
Teoría del Desarrollo Cognitivo
de Jean
Piaget Piaget:
se enfocó en cómo los niños construyen conocimiento a
través de la interacción con su entorno. Sus etapas del
desarrollo cognitivo, como la sensoriomotriz y la de las
operaciones concretas, describen cómo los niños desarrollan la
capacidad de razonar y entender el mundo que los rodea.
Teoría del Apego de John
Bowlby:
Bowlby destacó la importancia de las relaciones afectivas
tempranas, argumentando que los niños desarrollan un apego
emocional a sus cuidadores que influye en su capacidad para
establecer relaciones saludables a lo largo de la vida.

Teoría del Aprendizaje Social de


Albert Bandura:
Bandura sugirió que el aprendizaje no solo ocurre a través de la
experiencia directa, sino también mediante la observación y la
imitación de modelos. Esta teoría destaca la influencia de los
entornos sociales y los modelos en el desarrollo infantil.
Teoría del Desarrollo Moral de
Kohlberg propuso etapas del desarrollo moral, argumentando
Lawrence Kohlberg:
que los niños progresan en su comprensión del bien y el mal a
medida que desarrollan la capacidad para razonar moralmente
y tomar decisiones éticas.
Teoría del Desarrollo Psicosexual
Freud exploró el desarrollo de la personalidad a través de las
de Sigmund
etapas psicosexuales, Freud:
desde el periodo oral hasta el genital.
Aunque su enfoque ha sido controvertido, ha influido en la
comprensión de la psicología del desarrollo.
Estas teorías ofrecen diversas perspectivas para entender los patrones y
procesos del desarrollo infantil. Cada una aporta a la comprensión
integral de cómo los niños experimentan, interactúan y se desarrollan a
lo largo de su infancia. La combinación de estas teorías proporciona un
enfoque más completo y matizado para abordar los múltiples aspectos
del desarrollo infantil.
DESARROLLO
En el contexto del desarrollo en la infancia, la palabra "desarrollo" se
refiere al proceso de cambio y crecimiento que experimentan los niños a
lo largo del tiempo en diversas áreas de sus vidas. Este término abarca
varios aspectos, incluyendo el desarrollo físico, cognitivo, emocional y
social. Veamos cada uno de estos componentes:
Desarrollo
físico Desarrollo
Se refiere a los cambios en
cognitivo
el cuerpo y las habilidades Hace referencia a los cambios
motoras. Incluye el en la capacidad mental y la
crecimiento en altura y adquisición de habilidades
peso, el desarrollo de cognitivas. Esto incluye el
habilidades motoras finas y desarrollo del pensamiento,
gruesas, y la maduración de la memoria, el lenguaje, la
los sistemas de órganos. resolución de problemas y la
toma de decisiones.
Desarrollo Desarrollo
emocional social
Se refiere a la adquisición de
Se relaciona con la evolución habilidades sociales y la
de las respuestas capacidad para interactuar
emocionales y la capacidad con los demás. Esto incluye
para comprender y regular el desarrollo de la identidad
las emociones. Incluye la social, la habilidad para
formación de vínculos establecer relaciones y
emocionales, la participar en
autoconciencia y el comportamientos
desarrollo de la empatía. socialmente aceptables.

En conjunto, el desarrollo en la infancia implica una serie de cambios


interrelacionados en estos diferentes dominios. Cada niño sigue un curso
único de desarrollo, influenciado por factores genéticos, ambientales y
experiencias individuales. Las teorías del desarrollo en la infancia, como las
mencionadas previamente, buscan explicar y comprender estos procesos
de cambio y crecimiento a lo largo del tiempo.
RELACIÓN ENTRE MADURACIÓN Y
La relación entre DESARROLLO
maduración y desarrollo en la infancia
es compleja y multifacética. La maduración se refiere
principalmente a los cambios biológicos y físicos que
ocurren en el organismo a medida que envejece, mientras
que el desarrollo abarca cambios en aspectos más
amplios, como el cognitivo, emocional y social.
Aspectos de la Relación entre
Maduración y Desarrollo en la
Infancia:
 Desarrollo Cognitivo: La maduración del sistema nervioso
central y la mielinización de las fibras nerviosas contribuyen al
desarrollo cognitivo en la infancia. La maduración de áreas
cerebrales clave, como la corteza prefrontal, está vinculada al
desarrollo de habilidades ejecutivas y funciones cognitivas
superiores.
 Desarrollo Motor: La maduración de los sistemas
musculoesquelético y neuromuscular es esencial para el
desarrollo motor en la infancia. Los hitos del desarrollo motor,
como gatear, caminar y manipular objetos, están
estrechamente relacionados con la maduración física.
 Desarrollo Emocional y Social: La maduración emocional
en la infancia se relaciona con la capacidad del sistema
nervioso para regular las respuestas emocionales. La relación
con los cuidadores y la adquisición de habilidades sociales son
parte integral del desarrollo emocional y social.
 Desarrollo del Lenguaje: La maduración de áreas
cerebrales específicas, como el área de Broca y el área de
Wernicke, está vinculada al desarrollo del lenguaje en la
infancia. La maduración neurológica proporciona la base para
la adquisición y expresión del lenguaje.
Algo de historia en el desarrollo de la
ofrecieron perspectivas sobreinfancia
● Filosofía Antigua: En la antigüedad, filósofos como Platón y Aristóteles
la educación y el desarrollo. Aristóteles, en
particular, enfatizó la importancia de la observación y la experiencia en la
adquisición de conocimiento.
● Iluminismo: Durante el siglo XVIII,
pensadores ilustrados como John Locke
y Jean-Jacques Rousseau desempeñaron
un papel crucial en la conceptualización
del desarrollo infantil. Locke propuso la
idea de la "tabla rasa" (tabula rasa),
sugiriendo que los niños nacen como
"páginas en blanco" que se llenan con
la experiencia.
● Darwin y la Teoría de la Evolución: Charles Darwin influyó en el
campo al aplicar principios evolutivos al estudio del desarrollo. Su obra
"La descendencia del hombre" (1871) planteó la conexión entre el
desarrollo humano y la evolución biológica.
● Teoría Psicodinámica: Sigmund Freud, a fines del siglo XIX y principios del
XX, propuso la teoría psicodinámica, que incluía las etapas psicosexuales del
desarrollo infantil. Su trabajo influyó en la comprensión de las influencias
tempranas en la personalidad.

● Teoría del Aprendizaje: En la primera mitad del siglo XX, el conductismo,


liderado por John B. Watson y B.F. Skinner, dominó la psicología. Estos
psicólogos se centraron en el comportamiento observable y las influencias del
entorno en el desarrollo.

● Teoría del Desarrollo Cognitivo: Jean Piaget, a mediados del siglo XX,
revolucionó la comprensión del desarrollo cognitivo. Su teoría se centró en las
etapas secuenciales de desarrollo intelectual, destacando la importancia de la
adaptación y la construcción del conocimiento.
● Teoría del Apego: En la década de 1950, John Bowlby y Mary Ainsworth
desarrollaron la teoría del apego, que resaltaba la importancia de las relaciones
afectivas tempranas en el desarrollo emocional y social del niño.

● Teoría del Desarrollo Moral: Lawrence Kohlberg, en la década de 1960,


propuso una teoría del desarrollo moral basada en etapas, enfocándose en la
evolución del pensamiento moral a lo largo de la vida.

● Teoría Ecológica de los Sistemas: Urie Bronfenbrenner, en la década de


1970, introdujo la Teoría Ecológica de los Sistemas, que destaca la influencia de
múltiples entornos en el desarrollo infantil, incluyendo la familia, la escuela y la
comunidad.

● Investigación Contemporánea: Actualmente, la investigación sobre el


desarrollo infantil se beneficia de la integración de múltiples perspectivas,
incluyendo la neurociencia, la genética, y la psicología evolutiva, permitiendo
una comprensión más completa y holística.
LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN DEL
La ética en la investigación del desarrollo infantil se refiere a la consideración y
DESARROLLO
aplicación de principios éticos en el diseño, la realización y la difusión de
investigaciones que involucran a niños y adolescentes como participantes. Dado
que los niños son considerados una población vulnerable, es fundamental
garantizar su protección y bienestar durante la investigación.

Confidencialid Beneficencia y
Consentimient Equidad y
ad y NO
o Informado justicia
privacidad maleficencia

Protección Derecho a Divulgación de


Revisión Ética
psicológica retirarse resultados
DERECHOS HUMANOS
1. Derecho a la Vida, la Supervivencia yEN LOS NIÑOS
el Desarrollo:
Los niños tienen el derecho a vivir y a desarrollarse de manera
saludable y segura.

2. Derecho a la No Discriminación:
Todos los niños tienen derecho a la igualdad, independientemente de su
origen étnico, género, religión, discapacidad o cualquier otra condición.

3. Derecho a la Participación:
Los niños tienen derecho a expresar sus opiniones y a participar en
decisiones que afecten sus vidas, de acuerdo con su capacidad y
desarrollo.

4. Derecho a la Protección contra la Violencia y el Abuso:


Los niños tienen derecho a ser protegidos contra todas las formas de
5. Derecho a la Educación:
Todos los niños tienen derecho a acceder a una educación de calidad que
promueva su desarrollo integral.

6. Derecho a la Salud:
Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a
acceder a servicios médicos y cuidados adecuados.

7. Derecho a un Nombre y Nacionalidad:


Los niños tienen derecho a un nombre y a adquirir una nacionalidad.

8. Derecho a la Privacidad:
Los niños tienen derecho a la privacidad y a la protección de su honor y
reputación.

9. Derecho a la Recreación y al Tiempo Libre:


Los niños tienen derecho al descanso, al juego y a participar en actividades
recreativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ivry, R., 1996, “The Role of Neuromotor Function in Speech Motor Performance”,
Child Development.

Jean Berko Gleason, 2005, “El Desarrollo del Lenguaje en el Niño”.

Jean Piaget, 1969, “Psicología del Niño”.

John Bowlby, 1980, “Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida”.

John Bowlby, 1988, “Desarrollo Emocional en la Infancia”.

Piaget, J., 1974, “Desarrollo Cognitivo y Educativo en la Infancia”,

También podría gustarte