0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas90 páginas

Anatomia y Fisiologia Del Sistema Urinario

Cargado por

vasquezyosi70
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas90 páginas

Anatomia y Fisiologia Del Sistema Urinario

Cargado por

vasquezyosi70
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

UNIVERSIDAD PARA EL

BIENESTAR
´´BENITO JUAREZ GARCIA´´
LICENCIATURA: EN MEDICINA
INTEGRAL Y SALUD COMUNITARIA

DRA. FLOR MAGALI ESPINOSA GUZMAN


Sistema urinario
Es un conjunto de órganos
encargado de la producción de
orina mediante la cual se
eliminan los desechos
nitrogenados del
metabolismo :
(urea, creatinina y acido
úrico), y de la
osmorregulación.
Es un conjunto de órganos
encargado de la producción de
orina mediante la cual se
eliminan los desechos
nitrogenados del
metabolismo:
Que es el sistema urinario
El sistema urinario es un
componente esencial esencial
del cuerpo humano que juega un
papel fundamental en la
eliminación de productos de
desecho, la regulación del
equilibrio de líquidos y la
producción de hormonas. Este
sistema está compuesto por
órganos vitales que trabajan en
conjunto para mantener la salud
Contamos con los principales órganos
del sistema urinario los cuales son:
 riñones;: dos órganos en forma de
frijol que filtran la sangre para
eliminar desechos y producir orina
 Uréteres: dos tubos que transportan
la orina desde los riñones hasta la
vejiga
 Vejiga: un órgano hueco que
almacena la orina hasta que este lista
para ser eliminada del cuerpo
 Uretra: un conducto que lleva la orina
desde la vejiga al exterior del cuerpo
El sistema urinario es crucial
para mantener la
homeostasis en el cuerpo,
asegurando que los niveles
de líquidos, sales y otros
componentes se mantengan
en equilibrio
Anatomía de los riñones
Los riñones son dos órganos con forma de frijol
ubicados en la parte posterior del abdomen, a ambos
lados de la columna vertebral. Cada riñón pesa
alrededor de 150 gramos y mide aproximadamente
11 centímetros de largo. Son órganos vitales que
filtran la sangre y producen orina. La unidad
funcional básica del riñón es la nefrona, que se
compone de un glomérulo y un túbulo renal. Los
glomérulos filtran la sangre, mientras que los túbulos
renales reabsorben nutrientes esenciales y eliminan
productos de desecho. La sangre entra y sale de los
riñones a través de las arterias y venas renales.
Corteza renal: La capa externa del riñón, donde se
encuentran los glomérulos y la parte inicial de los túbulos.
Médula Renal: La capa interna del riñón, que contiene las
asas de Henle y los túbulos colectores.
Pelvis renal: La cavidad central del riñón que recibe la
orina de los túbulos colectores y la dirige hacia el uréter
Estructura y función de los uréteres

Los uréteres son dos conductos que conectan los riñones con la vejiga urinaria. Son tubos
musculares de aproximadamente 25 a 30 centímetros de largo y 3 milímetros de diámetro. Su
función es transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga, donde se almacena. Los uréteres
tienen una capa muscular que se contrae de forma peristáltica, impulsando la orina hacia la
vejiga. Las paredes de los uréteres también están recubiertas de una capa mucosa que protege el
tejido del contacto con la orina.
Riñones: los riñones producen orina

Uréteres: los uréteres transportan la


orina desde los riñones hasta la vejiga

Vejiga: la vejiga almacena la orina


Anatomía de la vejiga urinaria

La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco ubicado en la pelvis, debajo del abdomen. Su
función principal es almacenar la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. La
vejiga puede almacenar alrededor de 500 mililitros de orina, aunque la capacidad varía de
persona a persona. Las paredes de la vejiga están compuestas por músculo liso que se relaja y
se contrae para controlar el flujo de orina. El interior de la vejiga está recubierto de una capa
mucosa que protege el tejido del contacto con la orina. La vejiga tiene dos esfínteres, uno
interno y otro externo, que controlan la salida de la orina.
Trígono vesical: Área triangular en la base de la vejiga, delimitada por las
aperturas de los uréteres y la uretra.
Músculo detrusor: Músculo liso que compone las paredes de la vejiga y que se
contrae para expulsar la orina.
Esfinteres: Músculos que controlan el flujo de orina desde la vejiga hacia la
uretra
Uretra masculina y uretra femenina

La uretra es un tubo que conecta la vejiga con el exterior del cuerpo y permite la expulsión de la
orina. En los hombres, la uretra es más larga que en las mujeres y también sirve como conducto para
la eyaculación. La uretra masculina tiene aproximadamente 20 centímetros de largo y recorre el
interior del pene. La uretra femenina es más corta, midiendo aproximadamente 4 centímetros de
largo y se abre en la vulva. La uretra está formada por músculo liso, que permite controlar el flujo de
orina.
Diferencia clave entre uretra masculina
y femenina
Uretra masculina Uretra femenina
Longitud entre 18 y 20 cm Mide entre 3 y 4 centímetros
Tiene una doble función ya que no solo Su única función es permitir la
permite la expulsión de la orina y expulsión de la orina
también es el conducto que expulsa el
semen
Papel de los riñones en la filtración
sanguínea

Los riñones desempeñan un papel crucial en la filtración de la sangre y la eliminación de


productos de desecho. El proceso de filtración sanguínea tiene lugar en las nefronas, las
unidades funcionales básicas del riñón. La sangre entra en los glomérulos, que son
pequeños vasos sanguíneos que actúan como filtros. El glomérulo filtra el agua, las
sales, los nutrientes y los productos de desecho de la sangre. El filtrado luego pasa a los
túbulos renales, donde se reabsorben los nutrientes esenciales y se eliminan los
productos de desecho.
1. filtracion: El glomérulo filtra la sangre, eliminando
productos de desecho y exceso de agua.
2. reabsorcion: Los túbulos renales reabsorben nutrientes
esenciales y agua de regreso a la sangre.
3. secrecion: Los túbulos renales secretan sustancias de
desecho adicionales hacia la orina.
La formación de la orina es un proceso complejo que comienza con la filtración de la
Procesos de formación y eliminación de
sangre en los glomérulos. El filtrado luego pasa a los túbulos renales, donde se
reabsorben los nutrientes esenciales y se eliminan los productos de desecho. El
orina
resultado es la orina, un líquido amarillo que contiene productos de desecho, agua y
sales. La orina se desplaza desde los riñones a través de los uréteres hasta la vejiga,
donde se almacena. La vejiga se llena gradualmente y cuando alcanza un cierto
volumen, envía señales al cerebro para indicar la necesidad de orinar. La eliminación
de la orina se produce cuando los músculos de la vejiga se contraen y los esfínteres se
relajan, permitiendo que la orina fluya a través de la uretra y salga del cuerpo.
El sistema urinario juega un papel vital en la salud general del cuerpo. Su función
Importancia del sistema urinario en la
principal es eliminar los productos de desecho de la sangre, mantener el equilibrio
de líquidos y la presión arterial, y producir hormonas esenciales. Cuando el sistema
salud general
urinario funciona correctamente, ayuda a mantener la salud del cuerpo, prevenir
enfermedades y promover el bienestar. Si hay problemas con el sistema urinario,
puede afectar la salud general y provocar diversas complicaciones. Es importante
cuidar la salud del sistema urinario a través de una dieta saludable, mantenerse
hidratado y consultar a un médico si hay algún problema.
Sistema urinario masculino y
masculino
Los órganos que se consideran partes del
sistema urinario son:
 Los riñones
 la vejiga
 los uréteres
 la uretra.
La vejiga y la uretra están situados en el
abdomen y se conectan a los riñones por los
tubos llamados uréteres. Los riñones están
localizados en la zona trasera media del
cuerpo, uno de cada lado de la columna
vertebral.
El sistema urinario humano se compone
fundamentalmente en dos partes
LOS RIÑONES
Tienen forma de frijol, cada uno mide aproximadamente 10 cm
de largo y cerca de 5 cm de ancho. El riñón derecho se
encuentra un poco más abajo que el izquierdo. En un corte
longitudinal de un riñón, se pueden reconocer tres partes.

CORTEZA RENAL: presenta un aspecto rojizo oscuro


granulado y rodea completamente a la médula renal
enviando prolongaciones denominadas COLUMNAS RENALES
que se injertan en toda la profundidad medular.
MÉDULA RENAL: presenta el doble de espesor que la
corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con
forma de pirámides, denominadas PIRÁMIDES DE MALPIGHI
que se separan por las COLUMNAS RENALES
MÉDULA RENAL: presenta el doble de espesor que la
corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con
forma de pirámides, denominadas PIRÁMIDES DE MALPIGHI
que se separan por las COLUMNAS RENALES
GLOMERULO

El glomérulo es la unidad anatómica


funcional del riñón donde radica la
función de aclaramiento y filtración
del plasma sanguíneo, este está
constituido por una red de vasos
capilares rodeado por una envoltura
externa en forma de copa llamada
cápsula de Bowman ubicada en el
nefrón del riñón de todos los
vertebrados • Si una sustancia puede
pasar a través de las células
endoteliales, la membrana
glomerular basal y los podocitos,
entonces es conocida como ultra
VÍAS EXCRETORAS
Las vías excretoras recogen la orina producida por los riñones y la
expulsa al exterior:
LOS URÉTERES: son dos conductos de unos 21 a 30 cm. de
largo, bastante delgados, que llevan la orina desde la pelvis renal
a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados
meatos uretrales, cuya disposición en válvula permite a la orina
pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa.
LA VEJIGA: es un órgano hueco situado en la parte inferior del
abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina
que llega de los riñones a través de los uréteres. Su capacidad es
de unos ml. Su pared contiene un músculo liso, que
contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos
abdominales, produce la evacuación de la vejiga a través de la
uretra. A esto se llama MICCIÓN.
LA URETRA: es el conducto que permite la salida al exterior de la
orina contenida en la vejiga. Difiere considerablemente en ambos
sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo, es
casi vertical y se halla por delante de la vagina, abriéndose en la
vulva por delante del orificio vaginal. En el hombre la uretra mide
Estructura del uréter

En su recorrido presenta:
• 1.Tres estrechamientos:
 cuello del uréter
 Estrechez ilíaca.
 Estrechez por encima de los vasos gonadales
2.Dos ensanchamientos o dilataciones:
 Huso lumbar: desciende hasta los vasos ilíacos.
 Huso pélvico o accesorio de Schwalve: pasa por el
parametrio, bajo la arteria uterina, en la mujer.
3.Entrada a la vejiga:
 Porción intramural.
 Parasimpática procedente del nervio vago o
cardioneumoenterorrenal y del nervio erector
del plexo renal.
 Arteria ilíaca.
 Arterias renales.
 Arterias gonadales (espermática u ovárica).
 •Arterias vesicales.
LA ORINA
Es un líquido acuoso transparente y
amarillento, de olor característico,
secretado por los riñones y eliminado al
exterior por el aparato urinario.
Después de la producción de orina por los
riñones, ésta recorre los uréteres hasta la
vejiga urinaria donde se almacena y
después es expulsada al exterior del
cuerpo a través de la uretra, mediante la
micción. El ser humano elimina
aproximadamente 1,4 litros de orina al día.
PRODUCCION DE
LA ORINA
Se divide en los siguientes pasos:
1. Filtración: Tiene lugar en una de las múltiples nefronas que
hay en los riñones, concretamente en los glomérulos. La sangre, al
llegar a las nefronas, es sometida a gran presión extrayendo de
ella agua, glucosa, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y
otras sales.
2. Reabsorción: Cuando este filtrado rico en sustancias
necesarias para el cuerpo pasa al túbulo contorneado proximal, es
sometido a una resorción de glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro,
potasio y otras sustancias. Aunque la mayor parte se absorbe en el
túbulo contorneado proximal, este proceso continúa en el asa de
Henle y en el túbulo contorneado distal para las sustancias de
reabsorción más difícil. Los túbulos son impermeables al filtrado de
la urea.
3. Secreción: En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias,
como la penicilina, el potasio e hidrógeno, son excretadas hacia la
Los riñones representan menos del 0.5% de la masa corporal total, pero
reciben alrededor del 20% del gasto cardiaco en reposo a través de las
arterias renales derecha e izquierda.

En adultos, el flujo sanguíneo renal, el flujo sanguíneo a través de


ambos riñones, es de aproximadamente 1200 mL x minuto.
Flujo Sanguíneo Renal (FSR)
Dentro de cada riñón, la arteria renal se divide en arterias más pequeñas que,
finalmente, llevan sangre a las arteriolas aferentes. Cada nefróna recibe una
arteria aferente, que conduce sangre al glomérulo. El glomérulo (glomérulo =
esfera pequeña) es una red capilar enmarañada, en forma de bolsa.

A su vez, los capilares del glomérulo5 dan origen a una


arteriola eferente que aleja la sangre del glomérulo.
Los capilares glomerulares son únicos entre los capilares del
cuerpo porque están ubicados entre dos arteriolas en
capilares peritubulares, que rodean:
1. Las partes tubulares de las nefronas
corticales y yuxtamedulares localizados
en la corteza renal
2. Las asas de Henle cortas de las nefronas
corticales que se extienden de la corteza
renal a la región externa de la medula
renal
A partir de algunas arteriolas eferentes se extienden capilares largos en
forma de bucle denominados vasos rectos, que rodean las asas de Henle
largas de la nefrona yuxtamedulares

Por ultimo, los capilares peritubulares se reunen para formar pequeñas


venas que dan origen a una sola vena renal, de mayor diámetro, que drena
sangre del riñon.
En cada nefrona, la porción inicial del tubo distal entra en contacto con la
arteriola aferente que irriga ese corpúsculo renal.

Como las celulas epiteliales de esra región están muy juntas, se las conoce
como macula densa (macula = mancha). Al lado de la mácula densa, la pared de
la arteriola aferente (y, aveces, de la arteriola eferente) contiene fibras de
musculo liso modificadas denominadas celulas yuxtaglomerulares (YG).

Junto con la macula densa, constituyen el aparato yuxtaglomerular (AYG).


FUNCIONES DEL SISTEMA
URINARIO
1. Los riñones regulan el volumen y la composición de la sangre, ayudan a
regular la presión arterial, el pH y la glucemia, producen dos hormonas
(calcitriol y eritropoyetina) y excretan los desechos en la orina.

2. Los uréteres transportan la orina desde los riñones hasta la


vejiga.

3. La vejiga almacena la orina y la excreta a través de la


uretra.

4. La uretra expulsa la orina del


cuerpo.
PRODUCCIÒN DE LA
ORINA
FILTRACIÒN GLOMERULAR
-Membrana de filtración
Esta membrana constituye una barrera que evita el paso al túbulo renal de
células y de la mayor parte de las proteínas plasmáticas, generando un
"ultrafiltrado" compuesto fundamentalmente por agua y elementos de
pequeño tamaño circulantes en la sangre. Para realizar esta función, la
membrana de filtración consta de un endotelio capilar fenestrado, es decir,
con poros capilares cuyo tamaño impide el paso de células o la mayor parte
de las proteínas.
Membrana basal
Situada entra la capa endotelial y la epitelial. Presenta un grosor de 240 a 340
nm. Está constituida fundamentalmente por colágenos de tipo IV y V,
glicoproteínas, y proteoglicanos como el heparán sulfato. Esta composición
hace que presente una carga electronegativa que repele a pequeñas proteínas
y otros elementos cargados negativamente que hubiesen atravesado la barrera
endotelial fenestrada.
Membrana podocitaria
Los podocitos son células polarizadas, con una parte apical orientada hacia
el espacio de la cápsula de Bowman y otra hacia la lámina basal del
endotelio. Presentan un citoplasma aplanado, que emite multitud de
prolongaciones a modo de dedos que literalmente abrazan a la lámina basal
del endotelio, constituyendo los "pies interdigitados". Estos pies, suelen
contactar con otros "pies" de podocitos vecinos mediante complejos
moleculares para formar diafragmas de ranura, a través de los cuales
moléculas de pequeño tamaño y elementos líquidos pasaran de la
estructura glomerular al túbulo.
la actividad más relevante de los podocitos en el filtrado glomerular sea la
ligada a su función en la arquitectura de la capsula glomerular.
Presión hidrostática sanguínea
La presión hidrostática en capilares glomerulares es esencialmente la
fuerza principal que empuja a la sangre contra la barrera de filtración
glomerular. Por esta razón, la presión sanguínea en el glomérulo renal es
excepcionalmente elevada (aproximadamente 55 mmHg) en
comparación con la observada en otros lechos capilares que es de 26
mmHg.

Para mantener esta elevada presión hidrostática sanguínea, arteriolas


aferentes y eferentes en el glomérulo presentan unas diferencias en su
diámetro importantes. Esto hace que se dificulte el drenaje capilar por la
arteriola eferente, y se mantenga en todo el lecho capilar glomerular
una elevada presión hidrostática, generándose a nivel de arteria
eferente una presión promedio de 30 mmHg.
Presion hidrostatica capsular
Es la presión hidrostática ejercida contra la membrana de filtración por el
líquido del espacio capsular. Esta presión se opone a la filtración hacia el túbulo
renal y oscila alrededor de 15 mm Hg.
Presion osmótica coloidal
Es la presión ejercida por las proteínas en la sangre, que tiende a recuperar el
agua filtrada. A nivel de la capsula glomerular se mantiene de forma más o
menos constante una presión coloidal de aproximadamente 30 mmHg.
Regulación del filtrado glomerular
El proceso de filtrado glomerular está condicionado por la presión
hidrostática capilar, que tiene que ser constante para garantizar una
actividad funcional eficaz de los riñones. Pero la presión sanguínea
glomerular depende de la presión sanguínea sistémica, y ambas presiones
no siempre van a ir paralelas. Por ejemplo, si aumenta la presión
hidrostática glomerular, se producirá más filtrado y en consecuencia, más
orina y una reducción en la volemia con el consiguiente descenso de la
presión sistémica. Por lo tanto, el mantenimiento de la presión capilar
renal depende de la regulación nerviosa y endocrina que regula la presión
sistémica, pero también cuenta con un sistema de autorregulación local o
intrínseco que garantiza su mantenimiento.
Controles intrínsecos
La arquitectura glomerular requiere que, para mantener una tasa de filtración
casi constante, la presión hidrostática capilar presente mínimas diferencias.
Para ello, la red capilar glomerular cuenta con un sistema de autorregulación
que compensa las fluctuaciones que pueda sufrir la presión sistémica. La
autorregulación renal utiliza dos mecanismos diferentes de control...
Control miogénico
Depende de las células musculares lisas presentes en la pared de los capilares
aferentes. Estas células poseen canales de sodio/calcios sensibles al
estiramiento, de forma que, frente a un aumento de presión sistémica, las
células musculares se contraen disminuyendo la luz capilar y con ello, el flujo
vascular. Por el contrario, un descenso en la presión sistémica provoca la
dilatación de las arteriolas aferentes.
El sistema de retroalimentación túbulo-glomerular actúa cuando las células
de la mácula densa en el túbulo distal detectan un incremento en sodio y/o
cloruro. En respuesta a este incremento de electrolitos, las células de la
macula densa secretan sustancias vasoconstrictoras como adenosina, ATP
y/o tromboxano, que por mecanismos mal conocidos llegan a la arteria
aferente provocando vasoconstricción y con ello un descenso de la presión
capilar glomerular y de la filtración glomerular.
Estos mecanismos de autorregulación son muy eficaces para mantener la
presión hidrostática glomerular prácticamente constante, con independencia de
las fluctuaciones que sufra la presión sistémica; en consecuencia, mantienen el
flujo renal sin estar condicionados por mecanismos sistémicos cuando la presión
arterial sistémica se mantiene en rangos entre 80 y 180 mmHg.
Tasa de filtración glomerular
La cantidad de filtrado glomerular que se forma en todos los corpúsculos
renales de ambos riñones por minuto es la tasa de filtración glomerular (TFG),
que suele ser de unos 125 mL/min, en los hombres, y algo menor, unos de
105 mL/min, en las mujeres. Esta TFG se mantiene relativamente constante.
Si se eleva de forma importante, el ultrafiltrado glomerular sería tan alto que
se dificultaría la actividad de reabsorción tubular que veremos a continuación.
Si es muy baja, un exceso de reabsorción en el túbulo dificultaría la excreción
de productos a este nivel.
La TFG depende básicamente de tres condicionantes La presión hidrostática
sanguínea con la que el agua y los solutos son empujados contra la
membrana de filtración; la longitud o extensión de esta membrana de
filtración, y la permeabilidad de la misma. En condiciones fisiológicas, la
membrana glomerular presenta muy pocas diferencias en su extensión o en
su permeabilidad, por lo que la presión de filtración neta, es decir, la presión
total que promueve la filtración, es regulada fundamentalmente por:

- La presión hidrostática sanguínea en los capilares glomerulares. Su valor


suele ser alto, en torno a los 55 mm Hg.

- La presión hidrostática capsular ejercida contra la membrana de filtración


por el líquido que ha penetrado en el espacio capsular. Esta presión se opone
a la filtración y su, valor promedio es de 15 mm Hg.
FORMACION DE LA
ORINA
INTERCAMBIO TUBULAR
Aproximadamente cada 22 minutos, la totalidad del plasma sanguíneo ha sido
filtrado en los glomérulos. Esto quiere decir que los riñones filtran
aproximadamente 180 L/día de plasma. Sin embargo, el volumen de orina en 24
horas suele ser algo inferior a 1,5 litros, de los que aproximadamente el 95 %
es agua y el 5% restante son sustancias de desecho.
En el túbulo, se reabsorbe más del 90% del agua y el cloruro sódico filtrados
y aproximadamente el 70% del potasio y el 80% del bicarbonato. A pesar de
que todo el túbulo está involucrado en la reabsorción de los diferentes
productos, existen diferencias estructurales en el mismo que condicionan
esta reabsorción.
En particular, la reabsorción de Na+ y agua se verá condicionada por
mecanismos de ajuste en las regiones terminales del túbulo, que permitirán
de manera precisa regular la cantidad de estos elementos reabsorbidos en
función de las necesidades hídricas del organismo; mientras que, en la región
proximal, más del 65% de Na+ será reabsorbido y con él, gran parte del
agua, aminoácidos o la glucosa.
Glucosa, aminoácidos y vitaminas, son también reabsorbidos en su práctica
totalidad en el túbulo proximal por un mecanismo de transporte activo
secundario, mediante cotransporte con el Na+. Este mecanismo de transporte
utiliza bombas y otras unidades de transporte específicas situadas
principalmente en la membrana luminal de la célula tubular, que son
diferentes a las encontradas en la membrana basolateral. Esta distribución
polarizada de transportadores permite un desplazamiento transcelular neto de
substancias.
Reabsorción de iones y
agua
Agua, iones y algunos nutrientes son reabsorbidos fundamentalmente a nivel
del túbulo proximal por diferentes mecanismos. El agua, seguirá un proceso
de transporte pasivo por arrastre osmótico. Por el contrario, iones y algunos
pequeños nutrientes no reabsorbidos utilizarán trasportadores que necesitan
energía. Esta energía, será aportada en gran medida por intercambiadores
ligados al sodio.
La actividad del túbulo depende en gran medida de mantener una
presión osmótica del fluido similar a la del plasma. Puesto que proteínas y
otros elementos que participan en el mantenimiento de la presión
osmótica plasmática no atraviesan la barrera glomerular, en el túbulo, la
presión isoosmótica con el plasma está condicionada fundamentalmente
por el contenido de agua y sal (disociado como cloro y Na+) del
ultrafiltrado.
Transporte de sodio
La reabsorción de Na+ es el principal motor para el transporte de múltiples
elementos que se acoplan a los intercambiadores de sodio en las células del
túbulo.
El Na+, es el catión más abundante en el ultrafiltrado, y en función de la región
del túbulo donde se reabsorba, parte del Na+ entra por difusión facilitada a
través de canales situados en la cara apical de las células del túbulo. Pero el
mayor porcentaje de Na+, se reabsorbe en la región proximal del túbulo
utilizando un mecanismo de transporte activo con gran gasto energético.
Aproximadamente el 80% de la energía utilizada para el transporte activo a
nivel tubular se consumirá en el transporte de Na+, de ahí, que las células del
túbulo en la región proximal contengan muchas mitocondrias que serán
necesarias para suministrar el ATP que requerirá el transporte a este nivel.
Transporte de sodio a través de la membrana
basolateral
El sodio es transportado fuera de la célula del túbulo por un transportador
activo primario, la bomba de Na+-K +-ATPasa de la membrana basolateral. A
partir de ahí, el Na+ es arrastrado por el agua hacia los capilares
peritubulares. Este arrastre es favorecido porque el agua fluye rápidamente
por las diferencias de presiones entre un intersticio con muy baja presión
osmótica hacia un capilar que al contener proteínas y otros coloides presenta
una elevada presión osmótica.
Es importante recordar que la bomba Na+-K+-ATPasa es una enzima ATPasa
que saca tres iones sodio (Na+) a la vez que ingresa dos iones potasio (K+)
en el interior de la célula, generando un gradiente electronegativo
intracelular.
Transporte de sodio a través de la membrana
apical
El gradiente electronegativo generado en el interior de la célula del túbulo
favorece la entrada del Na+ desde el ultrafiltrado, y para ello, se utilizan
diferentes mecanismos en función de la región del túbulo La bomba de Na+-
K+-ATPasa de la pared basal había generado un gradiente electronegativo en
el interior de la célula del túbulo, al sacar 3 Na+ hacia fuera por 2 K+ que
entra, por lo que se favorece la entrada de Na+ desde el borde apical. Pero
además este Na+ que entra abre canales de escape para el K+ que difunde
rápidamente hacia el intersticio, acentuando la electronegatividad intracelular
y favoreciendo la incorporación de Na+.
Reabsorción de
cloro
Se produce por vía paracelular, sin requerir energía para su transporte, en el
último segmento del túbulo proximal, y asa de Henle. Pero un pequeño
porcentaje de cloro es absorbido mediante un cotransportador Na+/2Cl-/K+,
que aprovecha el movimiento de cargas positivas para recuperar cloro.
Transporte de
En el asa de Henle, la permeabilidadagua
de las células del túbulo cambia, y esta
modificación, tiene una función primordial en la capacidad renal para
concentrar la orina en función de la dinámica de reabsorción del agua
mediante un mecanismo de intercambio a contracorriente condicionado en
gran medida por su disposición en forma de U, paralela al conducto colector, y
penetrando hasta la papila de la médula renal, lo que ocasiona que las
nefronas se dispongan de forma radial en el riñón.
En el asa de Henle se distingue un segmento delgado, que da continuidad al
tubo proximal, formado por células epiteliales muy delgadas, con pocas
mitocondrias, y en consecuencia baja actividad metabólica. Sin embrago, en
esta rama descendente siguen estando presente aquaporinas que permitirán
la reabsorción de agua.
La rama delgada del asa, se continua con una rama ascendente gruesa, de
células epiteliales con bombas de Na¿-K¿-2Cl- en su región apical y bombas
de Na+-K+-ATPasa en su zona basolateral, que al mantener una alta
actividad metabólica permiten la reabsorción de iones como el sodio (Na+),
cloro (Cl-) y potasio (K+). Sin embargo, en la región ascendente, las
acuaporinas son escasas, lo que prácticamente imposibilita la reabsorción
de agua a este nivel.
En la absorción en el asa de Henle, se genera un intercambio de solutos y
solventes hacia el espacio intersticial que será clave en la reabsorción de
elementos a este nivel. Aproximadamente el 20% del agua que llega a la rama
descendente será reabsorbida siguiendo un gradiente osmótico, y como
consecuencia por difusión simple sin consumo de energía. Es más, esta
difusión es tan importante que arrastrara algo de Na+ con el agua que
difunde.
En la rama ascendente la actividad de transportadores hace que se lleguen a
reabsorber hasta un 25% del Na+, al que acompañaran otros iones como el K+
o el Cl- o calcio, bicarbonato y magnesio que también se reabsorben a este
nivel.
Un elemento muy importante en la reabsorción en el asa de Henle es la urea.
La urea, principal producto final del metabolismo proteico, es eliminada en su
mayor parte por la orina. Pero una parte será reabsorbida en la rama
ascendente del asa de Henle contribuyendo a aumentar la concentración de
solutos en el espacio extracelular. Su excreción no sólo está determinada por la
filtración glomerular sino también por la reabsorción tubular que le permite
jugar un papel importante en la producción de una orina concentrada y en el
mantenimiento del agua corporal.
Transporte en el Túbulo contorneado distal y conducto
colector
Mientras que en el túbulo proximal y en el asa de Henle la dinámica de
movimientos de solventes y solutos solamente estaba condicionada por
principios físicos y la disponibilidad de transportadores; en esta porción de la
nefrona se va a regular la reabsorción de los elementos presentes en el
ultrafiltrado en función de los requerimientos homeostáticos.
Fundamentalmente una regulación endocrina a este nivel permitirá, adaptar
la excreción o reabsorción de agua y otras sales a las necesidades hídricas
en cada momento.
Aldosterona
La aldosterona actúa modulando la reabsorción del Na+ que ha llegado
hasta la región terminal de la nefrona. De hecho, hasta el 5% del Na+
filtrado puede ser reabsorbido gracias a la acción de la aldosterona.

La función de la aldosterona se relaciona con la regulación de la presión


arterial, para ejercer esta actividad, esta hormona que se sintetiza en la
corteza de las glándulas suprarrenales, tiene su efecto principalmente en
el riñón, específicamente a nivel del túbulo contorneado distal y del túbulo
colector donde se expresan receptores de mineralocorticoides
Tras su unión a estos receptores, la aldosterona provoca la actividad de
bombas de Na+/K+/ATPasa, provocando la reabsorción de Na+ y con el de Cl-
y agua en aquellas regiones con aquaporinas; y la salida de K+ hacia la zona
luminal del túbulo que será excretado en la orina.

También podría gustarte