0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas29 páginas

Clase 4 (Historia Diferenciado - Difusión Del Liberalismo)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas29 páginas

Clase 4 (Historia Diferenciado - Difusión Del Liberalismo)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Objetivo: Comprender el proceso de difusión y consolidación

del pensamiento liberal en el Chile del siglo XIX.

LA DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO


LIBERAL
¿Qué es el Liberalismo?

Es una doctrina político filosófica que propone que el único


camino que permite a los Estados alcanzar el progreso de la
nación es la garantía y protección de la libertad individual.

Político Económico

Ejercicio de derechos políticos y Libertad para tomar las decisiones


libertad de pensamiento. económicas.
¿Qué otras ideas defendía el Liberalismo?

• La instalación de un Estado Laico y, por lo tanto, la libertad de culto.

• El rechazo del autoritarismo presidencial. Prefieren un Congreso fortalecido.

• Apoyan el modelo económico ya que se basa en el liberalismo económico.

• Quieren modificar la Constitución de 1833 para darle un sentido más liberal.

• Pretenden ampliar las libertades individuales.


¿Cómo llega el liberalismo a Chile?

Influencia de los extranjeros que llegan a Chile.

Impulso estatal de la educación.

Nuevas formas de sociabilidad política.


Influencia de los extranjeros que llegan a Chile.
Gobierno de Manuel Bulnes (1841 – 1851)

• Fuerte política de inmigración que se orientó a hacer más productiva las


tierras del sur de Chile, pero que también posibilitó la llegada de
intelectuales humanistas, académicos y científicos.

• Importancia en el desarrollo y creación de conocimiento, además del


fortalecimiento de la educación.
ANDRÉS BELLO

• Venezolano, participó de la independencia


de su país y defensor de las ideas ilustradas.

• Impulsor de la Generación del 42 y profesor


del Instituto Nacional.

• Participó de la redacción del Código Civil


(vigente hasta el día de hoy)

• Primer Rector de la Universidad de Chile.

Su principal aporte fue en el área


de la EDUCACIÓN y CULTURA.
IGNACIO DOMEYKO

• Académico de origen polaco. Profesor de


Química y Mineralogía.
• Impulsor del desarrollo de la actividad minera
en la década del 30.
• Participó de expediciones de reconocimiento
de los recursos mineros del país.
• Trabajó en el Instituto Nacional y participó de
la fundación de la Universidad de Chile.

Su principal aporte fue en el área


de la ECONOMÍA y MINERÍA.
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

• Importante político Argentino que llegó a


ocupar la presidencia de su país en 1868.

• Ayudó al desarrollo de la educación, sobre


todos de los sectores populares.

• Focalizado en la alfabetización de las


sociedades. Ayudó a crear la Escuela
Normal de Maestros.

• Trabajó en el Instituto Nacional y participó


de la fundación de la Universidad de Chile.

Su principal aporte fue en el área de la


EDUCACÍÓN.
RODULFO PHILIPPI

• Naturalista y científico alemán. Participó en


los movimientos liberales europeos.

• Fue profesor del Instituto Nacional y de la


Universidad de Chile.

• Participó de numerosas expediciones de


reconocimiento del paisaje natural del país.

• Generó numerosos libros descriptivos sobre


los recursos del país.

Su principal aporte fue en el área de la


ECONOMÍA y CIENCIAS.
JEAN GUSTAVE COURCELLE-SENEUIL

• Economista francés que se formó en las


perspectivas liberales del comercio y producción.
• Fue el más influyente economista en Chile
durante el siglo XIX.

• Fue profesor del Instituto Nacional y de la


Universidad de Chile, y formó a muchos en el
liberalismo económico.

• Fue asesor de los gobiernos indicando prácticas


económicas de corte liberal.

Su principal aporte fue en el área de la


ECONOMÍA.
Impulso estatal de la educación.
Gobiernos Conservadores (1831-1861)

• Como herederos de la Ilustración, consideraron un deber del Estado


la promoción de la educación en Chile, y deciden promover su
desarrollo.
• Se focalizan en la educación primaria, y presencian algunos
importantes hitos de la educación superior.

Gobiernos Liberales (1861-1891)

• Mantienen la preocupación del Estado frente al desarrollo de la


educación en Chile.
• Impulsan eventos importantes en la educación secundaria y superior.
EDUCACIÓN PRIMARIA

Los gobiernos conservadores quisieron impulsar la educación primaria,


focalizándose en la enseñanza de la lectura y escritura.

• Construcción de escuelas primarias (foco en cobertura).

• Creación de la Escuela Normal de Preceptores y Preceptoras.

• Promulgación de la Ley de Instrucción Primaria.


Dos ideas importantes sobre la Ley de Instrucción Primaria de 1860

La ley general de Instrucción Primaria aprobada por


el Congreso Nacional y promulgada por entonces
Presidente Manuel Montt “fue un hito legislativo y
político”. En forma inédita se estableció que la GRATUIDAD
Instrucción Primaria se daría bajo la dirección del
Estado y que ésta sería gratuita. (www.senado.cl)

(fue)“la primera vez que se plantea un derecho


positivo y en que explícitamente se señala que es un
derecho de hombres y mujeres. O sea, abre uno de
los grandes temas de la democracia sobre cuáles son
GÉNERO
esos derechos y sobre la igualdad de las mujeres”.
(“Historia de la Educación en Chile 1810-2010”)
EDUCACIÓN SECUNDARIA

Orientada hacia la formación en profesiones liberales y la especialización, con foco en la


preparación para el mundo laboral.

• Destaca el Instituto Nacional, símbolo de la enseñanza secundaria y escuela de


futuros integrantes del gobierno.

• Aumentó la creación de liceos, principalmente en regiones.

• Especialización: se crean escuelas focalizadas en distintas áreas del conocimiento.

• Se dicta la Ley de Instrucción Secundaria en 1879 (gratuidad de la educación


secundaria y superior), consagrando el Estado docente en Chile.
Algunas Escuelas de Especialización

• Escuela de Medicina y Obstetricia (1833)


• Escuela de Farmacia (1833)
• Academia de Pintura (1843)
• Escuela de Bellas Artes (1849) Impulsados por
• Escuela de Arquitectura (1849) extranjeros
• Escuela de Artes y Oficios (1849)
• Escuela de Agricultura (1851)
• Conservatorio de Música (1851)
EDUCACIÓN SUPERIOR

• Financiada en gran parte por el Estado, la Universidad de Chile representó el


símbolo de la Educación Superior.

• Se enseñaba Humanidades y Filosofía, Ciencias Matemáticas y Físicas, Leyes y


Ciencias Políticas, Medicina, y Teología.

• La creación de la Universidad Católica (1888) buscó enfrentar la fuerza del laicismo


en la Educación Superior.

• Promulgación de la Ley Amunátegui en 1877, la cual permite el ingreso de la mujer a


la educación superior.
¿Qué impacto tuvo la Ley Amunátegui?

• Se le otorga a la mujer el derecho de estudiar en la universidad.

• El bajo nivel de profundización de los liceos femeninos hacía bastante difícil que
efectivamente las estudiantes ingresaran.

• Se inicia un mejoramiento académico en los liceos de mujeres incluyendo aritmética,


gramática castellana, geografía general y física, historia universal, francés, inglés,
filosofía, química, historia natural, cosmografía.
Nuevas formas de sociabilidad política.
A partir de la década de 1840 los liberales fueron organizándose como oposición:

• Club de la Reforma (1849)

• Partido Liberal (1849)

• Sociedad de la Igualdad (1850)


CLUB DE LA REFORMA

Fue un espacio de debate y reflexión sobre la necesidad de liberalizar el sistema


político chileno y de entregar mayor participación a la ciudadanía.

• Nunca pudo definir un plan de acción concreto para la


modernización de la política.
• Entre sus integrantes se encontraban futuros presidentes de
Chile (Sta. María, Balmaceda).
• Contribuye al debate y la reflexión de ideas, influyendo
fuertemente en futuros políticos de Chile.
¿QUÉ ACCIONES REALIZABA EL CLUB DE LA REFORMA?

• Dictaban ciclos de charlas destinadas a educar sobre actualidad política.

• Defendían fuertemente la defensa de la libertad de prensa, impulsando incluso


tareas legislativas.

• Lucharon legislativamente por modificar la Constitución de 1833, obteniendo


como gran logro la reforma de 1871.

• Organizaban Clubes Provinciales o locales que buscaban despertar una


conciencia liberal en las ciudades.
SOCIEDAD DE LA IGUALDAD

Inspirada en los ideales de las revoluciones europeas de 1848, fue la primera


organización formal en la que sectores populares e intelectuales unieron esfuerzos para
establecer alianzas sociales y políticas.

• Santiago Arcos

• Eusebio Lillo

• Francisco Bilbao
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TUVO LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD?

• Tuvo una corta duración, alrededor de ocho meses desde su


fundación oficial en 1850.

• Tuvo un afán reformista que buscaba la nivelación de las


relaciones sociales.

• Promovió la creación de escuelas populares en las cuales se


hacían clases, conferencias y talleres.

• Participó de la Guerra Civil de 1851, que buscó derrocar a Montt


y eliminar la Constitución de 1833.
…“(las clases) se realizaban en la noche, con gran asistencia
de trabajadores. Santiago Arcos abordaba diversos temas
políticos; Francisco Bilbao enseñaba filosofía; Manuel
Recabarren, economía política; José Zapiola, música; el
sastre Rudecindo Rojas, costura; Nicolás Villegas,
aritmética, y un negro de las Antillas -Mr. Moore, que había
sido cocinero de un barco antes de desertar- daba lecciones
de inglés“
Sergio Grez, Historiador.
PARTIDO LIBERAL

Fundado oficialmente en 1849, tuvo como primer presidente de su directiva a José


Victorino Lastarria. Fuertemente influenciado por el liberalismo francés.

• Libertad individual y de pensamiento

• Organización del poder según la democracia

• Bajar la influencia política de la Iglesia Católica


¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TUVO EL PARTIDO LIBERAL?

• Se fundó en 1849 y su rol político se extendió hasta 1966, año en que se


fusionó con los conservadores (Nacional).

• Llevó adelante desde el Congreso una serie de reformas a la


Constitución durante la República Liberal.

• Llegó al poder al hacer una alianza con los conservadores luego de la


Cuestión del Sacristán.

• Hacia 1930 se fue acercando a una tendencia económica de derecha


como respuesta al avance de la izquierda.

También podría gustarte