Patología Ortopédica pediátrica
de la Cadera
Dr. José Hormazábal
Enfermedad Luxante de Caderas
• Mujer 4 a 7 veces
• Hiperlaxitud ligamentosa
• Presentación podálica
• Oligohidramnios
• Posición postnatal extensión
• Raza alta en caucásicos y indios
nativos americanos
• Primogénito
Enfermedad Luxante de Caderas
Evaluación Clínica
• Dismetría de longitud
de EEII
– Test de Galeazzi
• Test de abducción
– Simetría y limitación
Enfermedad Luxante de Caderas
• Maniobra de Ortolani o • Maniobra de Barlow u
Entrada Ortolani de Salida
Enfermedad Luxante de Caderas
• Asimetría de pliegues
– Inguinal
• Claudicación de la
marcha
– Basculación de tronco y
hombros lado sano
• Signo de Trendelemburg
– Insuficiencia glútea
Enfermedad Luxante de Caderas
RADIOGRAFÍAS
• 3 meses – AP pelvis en
flexión 20-30°
• Línea de Hilgenreiner
• Línea de Perkins
• Arco de Shenton
• Índice acetabular
– Entre línea de
Hilgenreiner y tangente
al acetábulo
– < 36° RN - < 30° 3 meses
– Disminuye 0,5 – 1°/mes
– 20° a los 2 años
Caso
• Masculino
• 3m
• Primogénito
Caso
26° 24°
Caso
• Femenina
• 7m
• Asimetría de pliegues
• Disminución de la abducción
Caso
Enfermedad Luxante de Caderas
TRATAMIENTO • Ortopédico
• Objetivo
– Lograr y conservar una reducción concéntrica y – Correas de Pavlik
estable de la cadera – Cojín de Frejka
– Botas de yeso con yugo
• El diagnóstico precoz es esencial para un
tratamiento oportuno en abducción
– Tracción de partes
blandas con abducción
progresiva
Claudicación en el niño
• Motivo de consulta Frecuente
• Múltiples causas
– Banales a Muy graves
• Distribución etaria + Sintomatología
– Orientan diagnóstico
DIAGNÓSTICO
LABORATORIO POCO ÚTIL
RADIOLOGÍA TARDÍA
DIAGNÓSTICO
• ECOTOMOGRAFÍA
• RNM
– Diagnóstico temprano. Evalúa el cartílago.
– Hipointensidad en T1
ENFERMEDAD DE PERTHES
• RADIOLOGÍA
ENFERMEDAD DE PERTHES
ENFERMEDAD DE PERTHES
Caso
• 13 años
• Masculino
• IMC : 31
• Dolor agudo en muslo izquierdo
• Claudicación
Caso
Caso
Epifisiolisis Femoral Proximal
Signo de Kline
Signo de Steel
Epifisiolisis Femoral Proximal
Epifisiolisis Femoral Proximal
Fenotipo
adipogenital
Atípico: Flaco,
ALto
Epifisiolisis Femoral Proximal
CLÍNICA
Claudicación
Dolor insidioso o súbito en cara
anteromedial muslo o rodilla.
Posición antálgica.
Acortamiento de extremidad
Atrofia muscular en casos crónicos
Epifisiolisis Femoral Proximal
Patología Ortopédica de la
Cadera del adulto
Coxalgia del adulto mayor
• Def: “Enfermedad de carácter degenerativa
que afecta el cartílago articular y
progresivamente toda la articulación”
•Enfermedad articular más frecuente
–80% de alteraciones radiológicas en >60
años
•Chile
–Encuesta Nacional Salud
–2,2% OA Cadera
–H: 0,5% M: 1.7%
Coxoartrosis
• Etiología
Coxartrosis
• GES
Primaria Secundaria
Locales Sistémicas
• Cuadro clínico: DOLOR.
–Crónico Progresivo
–Región inguinal, cara anterior de muslo
–Aumenta con actividad, cede con reposo
–Irradiación a rodilla
•Rigidez
–Al iniciar marcha, cede con movimiento
–Limitación de las Actividades de la vida diaria
–Descenso progresivo de la marcha
Examen Físico
•Crépito articular
•Disminución de fuerza
•Limitación de ROM
–Rot Ext.
–Rot Int.
–Abducción
–Flexión
RX
Radiografía:
Pelvis AP
• Pelvis AP
– Esclerosis subcondral
– Disminución de espacio articular
– Osteofitos
– Quistes subcondrales
– Malalineamiento
Tratamiento conservador
• Colegio Americano de Reumatología (2012)
–Recomendaciones absolutas:
•Programa de ejercicios:
–Planes diseñados de acuerdo al paciente
•IMC < 25
–Recomendaciones condicionales:
»Uso de bastón de ser necesario
»Programas de autocuidado
»Terapia kinésica
Tratamiento conservador
•Colegio Americano de Reumatología (2012)
–Acetaminofeno
•Dosis maxima FDA: 4 gr/dia.
–Aines VO
•Ibuprofeno presenta menor RR de efectos adversos GI
(1.0) vs otros Aines (Ketoprofeno 4.2, Piroxicam 3.8)
•Selectivos Cox-2.
–Opiáceos
•Tramadol (Segunda línea)
–Recomienda no utilizar:
•Condroitin Sulfato – Glucosamina
•Inyección intrarticular de corticoides
Artroplastía de Cadera
•ATC VS APC:
Cirugía en aumento en los
últimos años
–LANCET 2007
“ La Cirugía del
Siglo”
Generalidades de ELC en adulto
• Causa Secundaria
• Anatomía alterada
• Cuadro Clínico
• Anamnesis remota por tratamientos previos
Pinzamiento Femoro Acetabular
• Contacto anormal de la cabeza femoral con el
anillo acetabular
• Jóvenes
• Trauma repetitivo
• Causa de coxartrosis
Tipos
• CAM • PINCER • Mixto
Clínica
• Dolor
• Signo de “C”
• Flexión
• Claudicación
• Abandono deportivo
• Signos de pinzamiento
Tratamiento ortopédico
• Disminución de actividad
• ROM
• Fortalecimiento de abdominal
• Control neuromuscular
Tratamiento Quirúrgico
• Abierto
• Artroscópico
Caso
• Masculino
• 27 años
• Dolor Inguinal derecho al jugar futbol
• Cede con el reposo
Caso
NAV
• Concepto: muerte de las células del hueso y de la
medula ósea, en una zona concreta o cerca de una
articulación
• 30-50 A.
• Coxalgia en adulto joven
• Estudio con RNM
Clasificación y Tratamiento
SIN COLAPSO CON COLAPSO
Conservación: Artroplastía
Control FR
Descarga
Perforaciones
Tratamiento
SIN COLAPSO
Conservación:
Control FR
CON COLAPSO
Descarga
Perforaciones Artroplastía
Caso
• Femenina
• 58 años
• HTA. DM tipo 2, AR
• Coxalgia de 3 meses de evolución, progresiva.
Caso
Caso
Caso
Caso
Caso