Proyecto de Investigación
IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL CULTIVO
DE COCA EN SAN ANDRÉS DE TUMACO:
DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS PARA LA
SOSTENIBILIDAD LOCAL.
Realizado por:
Exmeray Yeraldin Vaca Parra
Isabel Hurtado Marquez
Karen Vibiana Rojas Hernandez
Yemy Carolina Murillo Heredia
ÍNDICE
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
01 1.1. Título de la investigación
1.2. Problema de investigación 03 3.1. Enfoque (cualitativa, cuantitativa o mixta)
3.2. Tipo alcance de la investigación (descriptivo)
1.3. Objetivos de la investigación 3.3. Población y muestra
1.4. Justificación de la investigación 3.4. Variables cuantitativas y/o cualitativos del proyecto
1.5. Delimitación (descripción por población, tiempo y 3.5. Instrumentos de recolección de información
espacio). • Encuesta, entrevista, grupo focal
3.6. Cronograma de la investigación
MARCO TEÓRICO
02 2.1. Antecedentes estado del arte
2.2. Marco teórico
2.3. Marco conceptual y normativo
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cómo afecta el cultivo de coca a la economía de Tumaco-Nariño, y qué
alternativas productivas y sostenibles podrían ofrecerse a las familias para
disminuir su dependencia de estos cultivos?
INTRODUCCIÓN
El cultivo de coca en San Andrés de Tumaco, una región del departamento de
Nariño, ha sido un tema clave en la economía local, pues, aunque representa
una fuente de ingresos para muchas familias, también conlleva graves
consecuencias sociales y económicas. La presencia de grupos armados ilegales
y el narcotráfico han afectado el desarrollo de una economía sostenible,
perpetuando la violencia y la pobreza en la zona. Este trabajo de investigación
tiene como objetivo analizar el impacto del cultivo de coca en la economía de
Tumaco, evaluando tanto sus efectos positivos como los costos sociales, y
proponiendo posibles soluciones para un desarrollo económico alternativo y
sostenible.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Comprender cómo el cultivo de coca ha moldeado la
economía local de Tumaco y proponer soluciones que
ofrezcan a las familias opciones viables y sostenibles,
ayudando a reducir su dependencia de los cultivos
ilícitos.
01 02
Investigar las razones por las cuales tantas Analizar cómo la presencia de estos cultivos
familias en Tumaco dependen económicamente ilícitos afecta el desarrollo económico, la
del cultivo de coca y qué factores sociales y seguridad y la calidad de vida de la comunidad
económicos están detrás de esta situación.
03 04
Revisar casos en otras regiones de Colombia Proponer nuevas oportunidades productivas que
donde se han implementado programas exitosos sean económicamente atractivas y sostenibles
de sustitución de cultivos ilícitos, y estudiar su para las familias, permitiéndoles mejorar su
aplicabilidad en Tumaco. calidad de vida sin depender de actividades
ilegales.
JUSTIFICACIÓN
En el contexto socioeconómico encontramos que, Tumaco ha sido históricamente una
región marcada por la pobreza y la falta de oportunidades económicas sostenibles. Según
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, Tumaco tiene una de las
tasas más altas de pobreza multidimensional en Colombia, con un 70% de su población en
condiciones 6 de vulnerabilidad (DANE, 2021). Es así como el cultivo de coca se ha
convertido en una fuente clave de ingresos para muchas familias, lo que resalta la
necesidad urgente de encontrar alternativas económicas viables. El cultivo de coca en
Tumaco, Nariño, representa un fenómeno complejo que afecta tanto la economía local
como la seguridad nacional y el bienestar social. A continuación, presentamos las razones
que justifican la realización de esta investigación:
• Impacto Económico y • Sostenibilidad Ambiental • Desarrollo de la comunidad
Social
Aunque el cultivo de coca La producción de coca está Al entender las necesidades y
representa una importante relacionada con prácticas realidades de las comunidades, se
fuente de sustento para la agrícolas que pueden dañar el pueden diseñar programas que
mayoría de las familias en medio ambiente, como la faciliten la transición a cultivos
Tumaco, su vinculación con el deforestación y conlleva a la alternativos sostenibles como el
narcotráfico y la violencia contaminación, es crucial café orgánico y frutas tropicales;
genera inestabilidad en la abordar estos problemas para dado lo anterior se puede ofrecer
región. Comprender este avanzar hacia un desarrollo opciones productivas es
fenómeno es esencial para más sostenible. fundamental para reducir la
diseñar políticas que mejoren la dependencia de las familias del
calidad de vida de la población. cultivo de coca.
• Mejora de la Calidad de • Participación Comunitaria
Vida
Fomentar cultivos alternativos Esta investigación busca incluir
que sean rentables puede a las familias en el proceso de
mejorar significativamente las creación de alternativas. Al
condiciones de vida de las incorporar sus experiencias y
familias al proporcionar perspectivas, se garantiza que
ingresos más estables y las soluciones sean adecuadas y
acceso a mejores servicios. aceptadas por la comunidad.
DELIMITACIÓN
Por Población:
La población objetivo de esta investigación incluye a los habitantes de las zonas rurales y urbanas de San Andrés de
Tumaco, con un enfoque particular en los agricultores que participan en el cultivo de coca y las comunidades directamente
afectadas por esta actividad. Además, se incluirán a líderes comunitarios, autoridades locales, expertos en desarrollo rural,
y miembros de organizaciones no gubernamentales que trabajan en la región.
Por Tiempo:
El estudio abarca un período de seis años, desde 2019 hasta 2024, lo que permite analizar los cambios en el cultivo de
coca y la economía local en relación con las políticas públicas implementadas en este tiempo, especialmente aquellas
orientadas a la lucha contra el narcotráfico, erradicación de cultivos y sustitución de cultivos ilícitos.
Por Espacio:
La investigación se enfocará en el municipio de San Andrés de Tumaco, en particular en las zonas rurales donde se
concentra la mayor parte de los cultivos de coca. Además, se incluirán áreas urbanas para obtener una visión comparativa
y entender mejor cómo las dinámicas rurales impactan las economías urbanas dentro del municipio. Se seleccionarán
comunidades específicas dentro de estas áreas para un análisis más detallado.
2. ANTECEDENTES
ESTADO DEL ARTE
San Andrés de Tumaco, ubicado en la costa pacífica de Nariño, ha sido uno de los principales centros del cultivo de coca en
Colombia. Desde los años 80, el cultivo de coca se convirtió en una fuente de ingresos para muchas familias debido a la falta de
alternativas económicas legales. Sin embargo, aunque ofrece beneficios inmediatos, ha generado un ciclo de dependencia
económica, pobreza y violencia, con la presencia de grupos armados y narcotraficantes que han exacerbado los problemas
sociales. El cultivo de coca ha informalisado la economía local, atándose a la fluctuante demanda del narcotráfico. A pesar de los
esfuerzos gubernamentales, como el Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), la falta de
infraestructura y mercados estables ha dificultado la sustitución de la coca por productos como el café y cacao. Además, la
violencia y la exclusión social han afectado el desarrollo de la región. Los estudios previos han demostrado que, aunque el cultivo
de coca ha permitido la supervivencia de muchas familias, también ha estancado el desarrollo local y ha impedido la
diversificación económica. A pesar de los intentos de erradicación y sustitución, la comunidad sigue aferrada a la coca como su
principal fuente de sustento, lo que plantea la necesidad de soluciones integrales que aborden tanto los problemas económicos
como sociales y culturales de Tumaco.
MARCO TEORICO
El cultivo de coca en San Andrés de Tumaco, Colombia, está estrechamente vinculado a la pobreza, la marginalización y la
violencia derivada del narcotráfico. Históricamente, la región ha enfrentado conflictos armados y escasa infraestructura, lo
que ha impulsado a muchas familias a depender del cultivo de coca como medio de subsistencia.
Desde el punto de vista económico, teorías como la de la Economía Informal sugieren que el cultivo de coca es una
respuesta a la falta de oportunidades legales. Además, la Teoría de la Dependencia indica que la región está atrapada en
un ciclo de explotación, donde la demanda internacional de cocaína perpetúa la dependencia de cultivos ilícitos.
El impacto económico del cultivo de coca es significativo, generando altos ingresos para los agricultores pero limitando la
diversificación económica. Según estudios, la economía local depende en gran medida de la coca, lo que la hace
vulnerable a las fluctuaciones del mercado y a las políticas de erradicación.
En el ámbito social, el cultivo de coca está vinculado al conflicto armado y la violencia, lo que genera desplazamientos
forzados y afecta la salud pública debido a la exposición a agroquímicos y la violencia. Además, el cultivo tiene
consecuencias ambientales graves, como la deforestación y la contaminación de cuerpos de agua.
En cuanto a las políticas públicas, la implementación de programas de sustitución de cultivos y erradicación forzada ha
tenido resultados limitados, ya que no siempre toman en cuenta el contexto socioeconómico de los agricultores, lo que ha
generado resistencia y fracasos en muchos casos.
En resumen, el cultivo de coca en Tumaco es un fenómeno complejo que requiere políticas públicas integrales que no solo
busquen erradicarlo, sino que promuevan alternativas económicas sostenibles y la inclusión social.
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
La investigación analiza el impacto socioeconómico del cultivo de coca en San Andrés de Tumaco, Nariño, Colombia,
explorando tanto el marco conceptual como el normativo.
Marco Conceptual: El cultivo ilícito de coca en Tumaco es una actividad que, aunque genera ingresos inmediatos,
tiene efectos negativos como violencia, inseguridad y degradación ambiental. El cultivo de coca es una de las principales
fuentes de ingresos en la región, especialmente debido a la falta de alternativas económicas. Se citan teorías clave como
la Teoría de Cambios Estructurales, que aboga por transformar la economía local mediante la diversificación productiva, y
la Teoría del Desarrollo Sostenible, que promueve el desarrollo sin comprometer el futuro. Además, la Teoría de la
Dependencia señala cómo las comunidades quedan atrapadas en ciclos de dependencia de actividades ilícitas. La Teoría
de la Resiliencia resalta la importancia de diversificar y adoptar prácticas sostenibles para reducir la dependencia del
cultivo de coca. Alternativas para reducir la dependencia incluyen cultivos sustitutos como cacao y café, proyectos
agroecológicos, capacitación y desarrollo de infraestructura para mejorar el acceso a mercados legales.
Marco Normativo: Se destacan leyes y políticas colombianas que buscan combatir el narcotráfico y promover la
sustitución de cultivos ilícitos, como el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 y la Ley 30 de 1986 (Estatuto
Nacional de Estupefacientes). Estas normativas apuntan a fortalecer la economía rural, mejorar la infraestructura y
promover la inclusión social en las zonas afectadas por el narcotráfico.
En conjunto, el marco conceptual y normativo proporcionan una base teórica y legal para comprender el impacto del cultivo
de coca en la economía local de Tumaco y proponer alternativas viables y sostenibles.
3. MÉTODO DE LA
INVESTIGACIÓN
El método de investigación adoptado es de carácter
mixto, lo cual se traduce en una combinación de
enfoques cualitativos y cuantitativos. Esta estrategia se
fundamenta en la premisa de que una comprensión
completa de un fenómeno social requiere tanto datos
numéricos 20 precisos como un entendimiento profundo
de las experiencias individuales y colectivas de las
personas involucradas.
ENFOQUE
• Cuantitativo • Cualitativo
Este enfoque permitirá recopilar datos Se emplearán entrevistas en
numéricos mediante encuestas profundidad y grupos focales con líderes
estructuradas a una muestra comunitarios, expertos locales y
representativa de los habitantes de la personas directamente involucradas en
región, especialmente agricultores el cultivo de coca. Este enfoque busca
involucrados en el cultivo de coca. El comprender las percepciones,
Este enfoque mixto permitirá una
análisis estadístico de estos datos experiencias y motivaciones de los
comprensión más completa del
ayudará a identificar patrones, como los actores clave, así como los efectos
fenómeno, combinando la objetividad de
ingresos generados por el cultivo de sociales y culturales del cultivo de coca
los datos numéricos con la riqueza de
coca, la relación con otras actividades en la comunidad. Los datos cualitativos
las experiencias humanas y sociales.
económicas y el impacto en la pobreza proporcionarán contexto y detalles más
local. profundos que complementan los
hallazgos cuantitativos.
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
El alcance de la investigación se caracteriza por su naturaleza descriptiva y exploratoria, lo cual permite
abordar de manera integral la problemática del cultivo de coca en Tumaco.
La investigación se centra en detallar las características y el impacto del cultivo de coca en Tumaco, sin
buscar establecer relaciones causales o profundas entre variables. El enfoque es comprender el fenómeno
tal como se manifiesta en la actualidad, describiendo los efectos sobre la economía local, las comunidades y
las dinámicas de poder en la región. De acuerdo con Hernández-Sampieri et al. (2022), este tipo de
investigación tiene como objetivo especificar propiedades y características importantes de un fenómeno, lo
que se alinea con el propósito de esta investigación de proporcionar un análisis minucioso de la situación
del cultivo de coca en Tumaco.
Aunque también se identifica un componente exploratorio al considerar posibles soluciones y alternativas,
el objetivo principal es documentar la realidad existente de manera estructurada, lo que define claramente
el alcance como descriptivo.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población: La población de esta investigación está compuesta por todos los habitantes de San Andrés de Tumaco, en el
departamento de Nariño, Colombia. Esto incluye a agricultores (tanto los que cultivan coca como los que no), consumidores
locales, líderes comunitarios, representantes de organizaciones no gubernamentales y entidades gubernamentales
involucradas con el cultivo de coca y las alternativas económicas en la región. Según datos del DANE, Tumaco tiene una
población de alrededor de 200,000 habitantes, con una gran proporción de agricultores dedicados al cultivo de coca.
Muestra: Para la investigación, se utilizará una muestra probabilística y estratificada. El tamaño total de la muestra será
de 200 participantes, debido a limitaciones de tiempo y recursos. La muestra se dividirá en cinco estratos:
Agricultores que cultivan coca
Agricultores que no cultivan coca
Líderes comunitarios
Miembros de organizaciones locales y ONGs
Consumidores locales
La muestra se seleccionará de manera aleatoria dentro de cada estrato para asegurar la representación de los diferentes
grupos de la población, maximizando la diversidad de perspectivas. Esto permitirá obtener una visión completa sobre el
impacto del cultivo de coca en la economía local y las posibles alternativas económicas. Además, se realizarán entrevistas
semiestructuradas con un rango de 15 a 20 participantes, buscando alcanzar la saturación de información.
VARIABLES
• Cualitativas • Cuantitativas
• Percepciones y actitudes de los agricultores
• Ingresos generados por el cultivo de coca y extensión
hacia el cultivo de coca y alternativas
de tierras dedicadas a este cultivo.
productivas.
• Promedio de hectáreas cultivadas por familia y
• Factores sociales, culturales e identitarios que
comparación de ingresos entre cultivos ilícitos y legales.
influyen en la elección de cultivos.
• Porcentaje de la población dispuesta a participar en
• Confianza en programas de sustitución de
programas de sustitución y en actividades comunitarias
cultivos y en la efectividad de intervenciones
agrícolas.
gubernamentales.
• Nivel de acceso a subsidios gubernamentales y
• Opiniones sobre el acceso a recursos y
porcentaje de beneficiarios que completan programas
beneficios de programas oficiales.
de sustitución.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Encuesta:
• Objetivo: Obtener datos cuantitativos sobre el impacto del cultivo de coca en la economía local y las actitudes de la población hacia las
alternativas productivas.
01
• Proceso de Diseño:
• Elaboración de Preguntas: Se diseñarán preguntas cerradas y escala de Likert (para medir la intensidad de opiniones) para recoger
información sobre ingresos, acceso a subsidios, disposición para participar en programas de sustitución, entre otros.
• Pre-Test: Antes de aplicar la encuesta a la muestra completa, se realizará un pre-test con un grupo reducido para verificar la claridad y
comprensibilidad de las preguntas.
• Proceso de Validación:
• Validez de Contenido: Expertos en el tema revisarán las preguntas para asegurar que cubren adecuadamente las variables e indicadores
de interés.
• Validez Piloto: Se aplicará una versión preliminar de la encuesta a un pequeño grupo representativo para asegurar que los resultados
sean válidos y que los participantes entiendan las preguntas.
Entrevista Semiestructurada:
• Objetivo: Obtener información cualitativa más profunda sobre las percepciones, actitudes y opiniones de los participantes sobre
el cultivo de coca y las alternativas productivas.
• Proceso de Diseño:
02
• Desarrollo de Guía de Entrevista: Se creará una lista de preguntas abiertas, permitiendo que los participantes expresen sus
opiniones detalladas sobre temas como la identidad cultural vinculada al cultivo de coca, la efectividad de los programas de
sustitución, entre otros.
• Pre-Test: La guía de entrevista se probará con un pequeño grupo de agricultores y líderes comunitarios para ajustar las preguntas
según las respuestas obtenidas.
• Proceso de Validación:
• Revisión de Expertos: La guía será revisada por expertos en el tema para asegurar que las preguntas sean relevantes y cubran
todos los aspectos esenciales de la investigación.
• Validación por Claridad: Se revisará la comprensibilidad de las preguntas para asegurar que los entrevistados no se sientan
confundidos y puedan responder de manera clara.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Grupo Focal:
• Objetivo: Recoger opiniones y discusiones en grupo sobre el impacto social y económico del cultivo de coca, y explorar alternativas a
través de la interacción de los participantes.
• Proceso de Diseño:
• Selección de Participantes: Se seleccionarán 8 a 12 personas representativas de la población (agricultores, líderes comunitarios,
representantes de ONGs) para formar un grupo diverso.
03
• Desarrollo de Guía de Discusión: Se creará una guía con temas centrales, como la percepción de los programas de sustitución de
cultivos, los beneficios de alternativas productivas y la percepción de la seguridad en la región.
• Proceso de Validación:
• Prueba Piloto: Se realizará una discusión piloto con un grupo pequeño para evaluar la dinámica y el flujo de las conversaciones,
ajustando la guía de discusión según los resultados obtenidos.
• Revisión de Expertos: La guía de discusión será revisada por expertos en facilitación de grupos focales y en temas relacionados con la
sustitución de cultivos para asegurar que se aborden los puntos clave de la investigación.
CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN
4. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
Álvarez, M. & Ramírez, S. (2022): Estudio de los programas de sustitución de cultivos en el contexto del Acuerdo de
Paz. https://rimisp.org/wp-content/uploads/2024/06/Documento?Colombia-final-E2_compressed.pdf
Banco C.P. Hernan E.O https://icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2018/06/18.06.08- DIGITAL-TUMACO.pdf
DANE. (2021). Informe sobre pobreza multidimensional en Colombia. El Tiempo (2022)
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/narino-aumentan-cultivos?de-coca-en-el-departamento-64672
UNODC (2020) https://www.unodc.org/colombia/es/presentacion-informe-de-monitoreo-de?territorios-afectados-por-
cultivos-ilicitos-en-colombia-2019.htm
Noticias RCN (2022) https://www.noticiasrcn.com/colombia/informe-revela-preocupante?aumento-de-cultivos-de-
coca-en-narino-427478 Pares (2022)
https://www.pares.com.co/post/zonas-cocaleras-de-nari%C3%B1o-sin-paz-y-en-la?ilegalidad Sampieri, R., &
Mendoza, C. (2020). Diseño de proyectos de investigación cualitativa y cuantitativa. McGraw-Hill.
Martínez, J. & Vergara, L. (2021). Los impactos de la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia: ilegalidad,
población y medio ambiente https://revistascedoc.com/index.php/pei/article/view/336/732
MUCHAS
GRACIAS