ÉTICA Y DEONTOLOGIA
PROFESIONAL
CIENCIAS DE LA SALUD
INTRODUCCIÓN:
Toda actividad profesional, tiene un
significado moral porque beneficia
o perjudica la vida de las personas.
DEFINICIÓN: la Ética profesional es
una reflexión sistemática sobre
las normas que regulan la
actividad profesional
La Ética profesional es la disciplina
normativa que estudia los
deberes y derechos de los
profesionales.
ÉTICA PROFESIONAL
Por lo tanto, la Ética
Profesional es una ética
aplicada, que orienta la
conducta humana en el
ámbito profesional, a
través de principios
generales y normas
concretas.
DEFINICIONES:
PROFESIÓN: PROFESIONAL:
Es la capacidad Es todo aquel que
cualificada, tiene
requerida por el encomendada
bien común, con una misión
especiales especial que
posibilidades cumplir en
económico-sociales beneficio de los
Debe responder a demás.
una vocación
personal.
Adquirida mediante
estudios y prácticas
profesionales
universitarias.
SENTIDOS DE LA
PROFESIÓN
Sentido personal
Sentido familiar
Sentido social.
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA
PROFESIONAL
En el orden En el orden
teórico: práctico:
Permite analizar Garantiza el
los principios y éxito
normas básicas profesional.
de la moral El desprestigio
individual y social. del profesional
Los pone de está en relación
relieve en el directa con la
estudio de los irresponsabilida
deberes d ante las
profesionales. exigencias de la
profesión.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
La Deontología es la ciencia o tratado
de los deberes profesionales
Es la parte de la ética que aplica sus
principios y conclusiones a los
múltiples aspectos de la vida
profesional.
Ética y Deontología se utilizan como
términos sinónimos, pero tienen
diferencias:
La Ética profesional establece principios
básicos o mínimos universalmente
exigibles. Propone motivaciones.
La Deontología formula deberes y
obligaciones del profesional en el
ejercicio de sus funciones. Exige
actuaciones.
PERFILES PROFESIONALES
PERFIL PROFESIONAL PERFIL HUMANO
Capacidad cualificada Responde a una vocación
personal
(Dominio de conocimientos
teórico-prácticos y destrezas) (Forma de vida, estatus
económico-social)
PERFIL OCUPACIONAL PERFIL CURRICULAR
Sentido y misión social de la Adquirido mediante estudios
profesión. y prácticas profesionales
(beneficio recíproco, (Acreditación profesional)
sociedad-individuo, cliente-
proveedor, empresa-
empleado)
EXIGENCIAS ÉTICAS DE
LOS PERFILES
PROFESIONALES
Perfil
Perfil Profesional Perfil Humano Perfil Curricular
Ocupacional
Competencia Misión y sentido Acreditación y
Calidad humana
Teórico- social de la especialización
en el servicio
práctica profesión profesional
PRINCIPIOS DE ÉTICA
PROFESIONAL TOMADOS DE
LA BIOÉTICA PERSONALISTA
BENEFICENCIA:
Hacer bien las cosas para hacer el bien a los
demás.
DEL MAL MENOR:
En caso de conflicto entre dos males, escoger
el menor en impacto, duración, extensión.
CONSENTIMIENTO INFORMADO:
Respetar la capacidad de decisión de la
persona, su dignidad y sus derechos.
Asentimiento de las intervenciones sobre
otros.
JUSTICIA:
Dar a cada paciente un adecuado nivel de
atención garantizando un apropiado cuidado
de su salud.
NORMAS PROFESIONALES
VERACIDAD:
Es la obligación moral de comunicar
la verdad, en forma oportuna, a
quienes tienen el derecho de saberla,
y que están en condiciones de
asimilarla.
CONFIDENCIALIDAD:
Es la obligación de guardar el
secreto profesional (deber/derecho).
FIDELIDAD:
Cumplir con responsabilidad los
deberes y obligaciones profesionales.
PRINCIPIOS Y NORMAS DE LA
ÉTICA PROFESIONAL
OBJETIVO
BIENESTAR RECÍPROCO
B C
E O
N M
N J
S A
E E
U
L
F N S
I T
PRINCIPIOS T
I
M
C I
M E
E C
I N
N E
I
O
C N A
R
I T
A O
NORMAS FIDELIDAD
CONFIDENCIALIDAD
VERACIDAD
CÓDIGOS ÉTICOS
PROFESIONALES
Todas las profesiones que han alcanzado
un nivel de organización, tienen su ética
específica.
Ésta comprende un conjunto de normas
de comportamiento que se sintetiza en
un código de ética profesional, el cual
se caracteriza por su obligatoriedad
moral.
El código ético es una declaración
formal de los principios y valores de
una organización o colectivo
profesional y las reglas éticas que
los profesionales deben cumplir.
Los códigos deontológicos comprenden
normas, principios y valores
morales.
Ética o Filosofía Moral:
“Disciplina filosófica que reflexiona de forma
sistemática y metódica sobre el sentido,
validez y licitud (bondad o maldad) de los
actos humanos individuales y sociales en la
historia”.
“Tiene como objeto la fundamentación racional
de lo que debe ser la responsabilidad del ser
humano para alcanzar “lo bueno” o “ lo recto”.
“…implica una concepción de lo que son los
derechos y deberes que le corresponden como
individuo que vive en sociedad, así como las
prohibiciones, sanciones y todos los tipos de
medios adecuados para alcanzar “el bien” en
la interacción humana”.
En el lenguaje popular…
“…hace referencia al modo subjetivo
que tiene una persona o un grupo
humano de encarnar los valores
morales, es la ética pero en tanto
vivida y experimentada”.
En este sentido “juzga la cualidad de
las acciones de los individuos y
cómo éstos ejercen su
responsabilidad frente a los valores,
principios y normas morales”.
¿Qué es Deontología?
La palabra DEONTOLOGÍA proviene del Griego “deontos”: deber y
“logía”: sabiduría. Se refiere al “TRATADO SOBRE EL DEBER”.
Hace referencia a la rama de la Ética cuyo objeto de estudio son los
fundamentos del deber y las normas morales. Trata sobre lo que una
persona está obligada a hacer.
La deontología profesional se refiere al tratado
sobre el DEBER profesional, y la ética profesional
a todo aquello que tiene que ver con DEBERES,
DERECHOS Y VIRTUDES.
NIVELES EN EL DISCURSO ÉTICO.
VALORES ÉTICOS:
son las aspiraciones ideales que el ser humano busca con su conducta en la
Historia (la verdad, la vida, la persona, etc.). Siempre hay un valor ético
SUPREMO que hace de regla para juzgar a los demás valores.
PRINCIPIOS ÉTICOS: BENEFICENCIA – AUTONOMÍA - JUSTICIA
son afirmaciones universales que expresan cómo se puede defender el valor
ético último. Fundamentan las normas.
NORMAS ÉTICAS: CONFIDENCIALIDAD – VERACIDAD –
FIDELIDAD A LAS
PROMEASAS REALIZADAS
prescribe aquellos caminos o vías para que LOS VALORES Y PRINCIPIOS
ÉTICOS se concreten en una determinada situación, por ejemplo NO
MENTIR.
JUICIOS PARTICULARES:
frente a determinada situación, las creencias respecto a los hechos llevan a
juicios éticos, por ejemplo: “ocultar esta información es mentir”.
VALORES ÉTICOS BÁSICOS:
-La libertad, la vida, la justicia, la verdad. “Los
hombres de todos los tiempos han visto en estos
valores algo muy preciado y defendible.
VALOR ÉTICO MÁXIMO:
se trata de aquel valor INNEGOCIABLE,
IRRENUNCIABLE,ININTERCAMBIABLE,
que hace de punto de referencia y permite
jerarquizar a todos los demás.
LA PERSONA HUMANA
El Principio de Beneficencia:
se trata de hacer el bien, o al menos no perjudicar.
“Primum non nocere”: primero no dañar.
El Principio de Autonomía:
implica la capacidad del sujeto de gobernarse
por una norma que el mismo acepta como tal
sin coerción externa.
“Todo hombre merece ser respetado en las decisiones no
perjudiciales a otros”. “Los
Individuos tienen derecho a consentir antes de que se tome
cualquier tipo de decisiones
con respecto a ellos”.
El Principio de Justicia:
Este imperativo moral nos obliga a la igual
consideración y respeto por todos los seres
humanos, lo que exige no discriminar, ya que
toda persona tiene derecho a ser tratada en
igualdad de condiciones respecto a otro ser.
Norma de Confidencialidad: empieza con el
Juramento Hipocrático (siglo V a. c.): todo lo que viere u
oyere en mi profesión o fuera de ella, lo guardaré en
reservado sigilo.
-La persona tiene derecho a que se guarde como secreto cualquier
información que haya confiado al profesional en el transcurso de la
relación.
-Este derecho deriva de nuestro DERECHO A TOMAR LAS
DECISIONES QUE A NOSOTROS NOS COMPETEN.
-Actualmente este deber NO ES ABSOLUTO y NO ES UNA
OBLIGACIÓN BAJO CUALQUIER CIRCUNSTANCIA:
“Cuando está en juego la vida del mismo individuo o la
de otras personas, o existe riesgo de que por guardar
el secreto se provoquen gravísimos daños a la
sociedad o a otros individuos, esta norma queda
subordinada al principio de BENEFICENCIA, que incluye
NORMA DE VERACIDAD: NO DECIR LO FALSO
Se deriva del deber de fidelidad a los acuerdos: no romper las
promesas hechas. Cuando se entabla una relación
profesional-cliente se establece un acuerdo implícito de que
la comunicación se basará sobre la verdad.
Las personas no pueden tomar decisiones AUTÓNOMAS si
no reciben la información veraz para hacerlo.
El deber ético consiste en decir aquella
VERDAD que estamos en condiciones de
afirmar en un determinado tiempo y lugar.
EL profesional debe evitar todo tipo de engaño
o ambigüedad, y hacer todo lo posible para que
su actuación no induzca involuntariamente a
malentendidos.
Debe evitar la ocultación de la DEBIDA información,
Necesaria para preservar la legítima autonomía de los
individuos.
REGLA DE VERACIDAD
CONSENTIMIENTO VÁLIDO
La Regla de Veracidad posibilita el Respeto la
Autonomía: la persona queda en condiciones de participar
de un acuerdo válido.
Para ello:
-La persona debe ser competente: capaz de comprender
la información recibida y decidir en consecuencia.
-La persona debe recibir suficiente y adecuada
información.
-La persona debe ser LIBRE para tomar una decisión: sin
coerción, inmadurez afectiva, angustias circunstanciales,
presión psicológica.
REGLA DE FIDELIDAD A LAS
PROMESAS HECHAS.
Cuando se entabla una relación profesional,
tanto
Profesional como cliente aceptan un acuerdo
en base a dos condiciones mínimas:
-El profesional promete brindar determinados
servicios y el cliente promete recibirlos
siempre y cuando
-El cliente cumpla con determinadas
instrucciones y el profesional con
determinadas conductas tanto técnicas como
éticas.
PROMESA: el compromiso que uno asume de
realizar u omitir algún acto en relación con otra
persona.
FIDELIDAD (o lealtad): puede ser al mismo
tiempo una virtud y una norma. Se trata de la
obligación que genera en una persona el haber
realizado una promesa o haber aceptado un
acuerdo.
“Cuando alguien me PROMETE que hará algo en
relación conmigo en el futuro, eso provoca en mí
una CONFIANZA mucho mayor, por el hecho de que
dicha verdad no solo se afirma como verdadera sino
como PROMETIDA”.
LA NORMA DE FIDELIDAD TIENE QUE
CONSIDERARSE SUBORDINADA AL
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA.
FUNCIÓN DE LOS CÓDIGOS
DEONTOLÓGICOS
Los códigos deontológicos señalan la
contribución específica del colectivo
profesional a los clientes y al conjunto
de la sociedad.
Indican los requerimientos para el
ejercicio de la profesión:
conocimientos, habilidades y
competencias específicas.
Sus funciones son: reglamentar el
ejercicio de una profesión y establecer
un control de calidad sobre los
servicios profesionales.
Además determinan los temas de
colegiación y acreditación profesional,
estatutos del colegio profesional, etc.