Electrocardiogra
ma
Normal y
Patológico
Bachiller: Hildeanis De Santiago
Prof: Bertha Almeyda
Octubre 2021
AGENDA
ELECTROCARDIOGRAMA
• Definición
• Derivaciones
• Descripción
• Análisis e Interpretación
• EKG Patológico:
1) Arritmias
2) Bloqueos Auriculo-ventriculares
3) Cardiopatía isquémica
4) Hipertrofia auriculares y ventriculares
5) Cambios hiperkalemia
6) Cambios hipocalcemia
Músculo responsable mediante sus latidos del desplazamiento de la sangre
a lo largo del sistema vascular, asegurando con ello el aporte de O2 y nutrientes a los tejidos.
Miogénico,
independiente TINA o Haz de
1 del sistema 4 Bachman
nervioso
7 Nódulo auriculoventricular
Tejido
2 especializado de
excitación y 5 TIM o Haz de
conducción Wenckebach 8 Haz de His (RD-RI)
3 Nódulo sinusal 6 TIP o Haz de Thorel
9 Fibras de Purkinje
Registro gráfico de Electrocardiograma
cambios de la
corriente eléctrica
en el corazón
Onda de
despolarización y
luego repolarización
a través de aurículas
y ventrículos
Cambios detectados
por electródos en la piel
PAPEL MILIMETRADO
y el electrocardiógrafo
lo amplifica Cuadro grande 5mm, cuadro pequeño 1 mm.
Ondas y deflexiones Eje vertical voltaje-amplitud CG (0,5mV) CP
representando la magnitud (0,1mV).
y dirección de la actividad Eje horizontal tiempo-velocidad: CG
eléctrica cardiaca 5mm=0,2seg, CP 1mm=0,04seg/ Vel
25mm/seg
Derivaciones
Derivaciones Bipolares:
DI, DII, DIII
Diferencia de potencial eléctrico entre dos
puntos: electrodo negativo y uno positivo
DI: Diferencia entre brazo
derecho (-) y brazo
izquierdo (+).
DII: Diferencia entre brazo
derecho (-) y pierna
izquierda (+).
DIII: Diferencia entre brazo
izquierdo (-) y pierna
izquierda (+).
Derivaciones
Derivaciones Monopolares:
AVR, AVL, AVF
PA entre electrodo + y una central terminal,
por combinación de corrientes eléctricas
provenientes de electrodos posicionados en
ambos brazos y pierna izquierda
AVR(Rojo): El electrodo positivo esta en brazo
derecho. Es comparado con los electrodos de
BI Y PI.
AVL(Amarillo): El electrodo positivo esta en
brazo izquierdo. Es comparado con los
electrodos de BD Y PI.
AVF (Verde) : El electrodo positivo esta en pierna
izquierda. Es comparado con los electrodos de
ambos brazos.
Derivaciones
Derivaciones unipolares
Tienen mayor cercanía al corazón las señales
registradas son más amplias
V1: 4° EICD con LPED
V2: 4°EICI con LPEI
V3: Entre V2 Y V4
V4: 5°EICI con LMCI
V5: 5°EICI con LAA V7: 5°EICI con LAP
V6: 5°EICI con LAM V8: 5°EICI con ángulo inferior de la línea media
escapular
V9: 5°EICI sobre línea para vertebral izquierda.
Derivaciones
Derivaciones unipolares
Tienen mayor cercanía al corazón las señales
registradas son más amplias
Descripció
n EKG
ONDA PRepresenta
activación o
la
despolarización
auricular.
• Impulso eléctrico se
origina en el nodo
sinusal y transcurre a lo
largo de las aurículas
• Eje eléctrico se dirige
hacia abajo, a la
izquierda y hacia
adelante.
• Aurícula derecha es la Morfología: Redondeada como una U O V
primera en iniciar la invertida.
despolarización, luego la
izquierda finalizando con Duración: 0.08 a 0,12seg (2,5mm)
la activación auricular Voltaje: Máximo 0,5mV (5mm)
global.
Positiva en todas las derivaciones excepto en
AVR en el cual es negativa.
Conducción auriculo
INTERVALO PR ventricular – Retardo A-
V
• Impulso se difunde a
través de las vías
internodales.
• Despolariza aurículas,
nodo AV y sufre un
retardo fisiológico
• No se registran ondas +
o – en el EKG, es un
segmento de trazado
plano
• Se mide desde el inicio de la Onda P hasta el
Corresponde a la
conducción AV inicio de la Onda Q.
Duración: 0,12 a 0,20seg (5mm).
Representa comienzo de la despolarización
auricular y comienzo de la despolarización
ventricular.
COMPLEJO QRS
Activación ventricular
Conjunto de ondas que representan
la despolarización ventricular. Complejo con diferente morfología, puede
ser predominantemente +, - o bifásico.
Duración: 0,06 a 0,10seg
Voltaje: 0,14 A 0,6mV (Frontal)/ La onda Q siempre - antecede onda R, vector
0,11 a 0,34Mv (Precordial) de despolarización del septum.
Amplitud: >5mm Q, R o S
La onda R siempre +, despolarización de
ambos ventrículos.
La onda S siempre - y sigue a la onda R.
Cualquier onda totalmente negativa se llama
QS.
Si hay más de una R o S se le asigna la letra
prima R’ o S’
SEGMENTO ST
Periodo de inactividad que separa
la despolarización ventricular de la
repolarización ventricular.
Normalmente isoeléctrico y va
desde el final del complejo QRS
hasta el comienzo de la onda T.
Al punto de unión entre el final del complejo
QRS y el segmento ST se le llama punto J,
sirve para identificar cuando el segmento
ST esta desnivelado con respecto a la línea
isoeléctrica, hecho de gran trascendencia en la
cardiopatía isquémica.
ONDA T Repolarización
ventricular
Positiva en todas las
derivaciones salvo en AVR
donde es negativa.
Excepciones: Negativa en
DIII en pacientes obesos o
negativas en precordiales
V1 a V4 en niños menores
de 6 años, raza negra, 25%
de mujeres.
Morfología: Redondeada, asimétrica, rama
proximal más larga que rama terminal.
Amplitud: 0,5 mV
Duración: variable
INTERVALO QT
Sístole eléctrica
ventricular
Comienzo del QRS hasta el
final de la onda T.
ONDA Repolarización de los músculos
papilares
La medida de este intervalo
depende de la FC, acorta U Generalmente positiva sigue
precede a la siguiente onda P
a la onda T y
con FC alta y alarga con FC
baja Voltaje: <2mm
Más evidente en V2 y V3 con FC baja.
Por ello cuando medimos el
intervalo QT después ONDA U NEGATIVA ES ANORMAL.
debemos corregirlo de
acuerdo con la FC que
presenta el paciente.
Duración de 0,32 a
0,44seg
Análisis e
Interpretaci
ón EKG
1)Ritmo.
2)Frecuencia.
3)Duración del PR.
4)Duración del QRS.
5)Duración del QT.
6)Eje Cardíaco.
RITMODebe
no.
presenciarse si es sinusal o
✔ Presencia de ondas P + antes de cada
complejo QRS en todas las derivaciones,
excepto en AVR que es negativa.
✔ Intervalo P-P y/o R-R constante, debemos
medir y así determinar si existe una relación
o no entre la actividad auricular y la
ventricular.
FRECUENCIACantidad de impulsos por minuto que
activa a los ventrículos con el mismo
ritmo.
Buscar una onda R que se encuentre sobre una
de las líneas gruesas de la cuadricula a partir de
ahí contamos el numero de cuadros que hay
hasta la siguiente onda R, y luego dividimos
300 (1min) entre el numero de cuadros grandes
que separa 2 ondas R.
✔ 1 cuadro: 300lpm
✔ 2cuadros: 150lpm
✔ 3 cuadros: 100lpm
✔ 4 cuadros: 75lpm
✔ 5cuadros: 60lpm Intervalos R-R irregulares: en
✔ 6cuadros: 50lpm. DII contar el numero de complejos
QRS que hay en 6seg (30 cuadros
grandes) y multiplicar por 10.
DURACION DEL PR
Comienzo de la onda P hasta el comienzo de la
onda Q o R si no hay onda Q, se prefiere
medirlo en DII, los valores dependen de la
edad y la FC.
• 0,12 – 0,20 segundos (3 a 5 cuadros
pequeños).
• Las taquicardias lo acortan y las bradicardias
lo alargan.
• < de 0,12 segundos existe una conducción
AV acelerada.
• > de 0,20 segundos hay una conducción AV
enlentecida.
DURACION DEL QRS
Se debe medir desde el inicio de la onda Q o R si
no hay onda Q, hasta el final de la onda S o R si
no hay S.
• Duración de 0,06 a 0,10seg.
• Magnitud 0,14 A 0,6mV (Frontal)/ 0,11 a
0,34Mv (Precordial)
• Su morfología es en deflexiones lisas, sin
melladuras ni empastamientos.
• La onda Q normal NO debe durar más de
0,04 segundos, y su voltaje no debe ser
mayor del 25% de la onda R.
INTERVALO QT
El intervalo QT se mide desde el inicio del
complejo QRS hasta el final de la onda T.
• SU duración varía inversamente con la FC y
es > en las mujeres
• La determinación del valor de QT corregido
para la FC (QTc) se hace por medio fórmula
de Bazzet
• QTc = QT medido/raíz cuadrada de la
distancia entre dos QRS
• Duración Normal 0.32 -0.44 seg, es decir
entre 8 – 11 cuadros pequeños.
• Max normal hombres es 0.42 y mujeres
0.44seg
Dirección principal del estímulo eléctrico a
EJE ELECTRICO su paso por los ventrículos
Se enumera en sentido de las
+ manecillas del reloj
Se enumera en sentido contrario de
- las manecillas del reloj
• Solamente usaremos las derivaciones periféricas
• LOS VALORES NORMALES SON DE -30° A +120°
• Para calcular buscamos la derivación cardíaca donde
el QRS sea más isobifásico, luego vemos la
derivación perpendicular a esta y luego
determinamos si la derivación perpendicular
predomina (+) o (-).
EKG
Patológico
1) Arritmias
2) Bloqueos Auriculo-ventriculares
3)Cardiopatía isquémica
4) Hipertrofia auriculares y
ventriculares
5) Cambios hiperkalemia
6) Cambios hipocalcemia
Trastornos del ritmo cardíaco causados
ARRITMIAS por alteraciones del automatismo o de la
conducción.
Alteraciones con ritmo
sinusal:
Taquicardia Sinusal:
FC > 100 lpm, QRS estrecho, R-R constante.
• Stress físico o mental, incremento de las demandas
de O2, enf concomitantes. Tratamiento: la causa
que la origina.
• “Taquicardia sinusal inapropiada”, sintomática,
tratada con fármacos betabloqueantes, bloqueantes
cálciclos o inclusive, de manera invasiva, mediante
la ablación en casos seleccionados.
ARRITMIAS
Bradicardia Sinusal:
Es la disminución de la frecuencia cardiaca por debajo
de 60 lpm, aumento del tono vagal es más frecuente
los jóvenes deportistas y no es patológico. Fármacos
cronotrópicos negativos.
Pausa sinusal:
El latido cardíaco se interrumpe o para, llamado pausa
sinusal o paro sinusal hay un alargamiento del P-P,
parece que hay ausencia del QRS. Se asocia con
bloqueo AV Mobitz 2.
BLOQUEOS AURICULO
•VENTRICULARES
Se observan en el EKG con
prolongación del P-R > 0,20 De 1er Grado:
• Puede localizarse en aurícula, nodo
• Intervalo P-R prolongado > 0,20 seg. Toda
a-v, Haz de His o sus ramas.
onda P va seguida de un complejo QRS. La
• 1-2-3 grado duración del complejo QRS puede ser normal
o prolongada.
• Retraso de conducción de los impulsos pero
todos alcanzan los ventrículos.
• β-bloqueantes, diltiazem, verapamilo o
amiodarona.
• Enf del nódulo sinusal, intoxicación
digitálica. IAM cara inferior, enfermedad
coronaria crónica. Miocardiopatía chagásica.
Carditis reumática.
BLOQUEOS AURICULO
VENTRICULARES
De 2do Grado:
WENCKEBACH O MOBITZ I
Hallazgos electrocardiográficos:
• Grupo de bloqueos AV en donde la • El intervalo P-R se prolonga paulatinamente
conducción AV está interrumpida hasta que una onda P no va seguida de un
en forma intermitente. complejo QRS. Alargamiento progresivo del
• Algunas de las ondas P no están tiempo de conducción hasta bloquearse.
seguidas del complejo QRS.
• El defecto en la conducción radica
en la unión AV o en el haz de His
en proporciones casi iguales
BLOQUEOS AURICULO
VENTRICULARES
De 2do Grado:
MOBITZ II
Criterios electrocardiográficos:
• La falta de conducción entre aurículas y
ventrículos sucede de modo inesperado y
habitualmente sucede en grupos de latidos.
• La onda que tiene su QRS, pueden ser con
intervalo P- R normal o prolongado.
• La conducción AV falla en forma súbita e
inesperada, sin prolongación previa del
segmento P-R, la onda P no va seguida de un
complejo QRS.
BLOQUEOS AURICULO
VENTRICULARES
En este bloqueo ningún estímulo
De 3er Grado:
auricular es conducido a los
ventrículos, por lo que ambas
cavidades se activan de forma • Ninguna onda P (u otra onda auricular) se
independiente conduce o es seguida de un QRS. Todos los
intervalos P-R son diferentes entre sí.
• La frecuencia auricular es mayor e
independiente de la ventricular.
• La frecuencia ventricular depende del
marcapaso que controle su ritmo. Ritmo de
la unión AV, 40-60 lpm; ritmo ventricular 30-
40 lpm.
BLOQUEOS DE RAMA
Bloqueo de Rama Bloqueo Incompleto de Rama
Derecha:
•Derecha:
• rSr´ y menor a 0,12 seg.
QRS ensanchado mayor a 0,12 seg. • Tipo Orejas de conejo en V1 y V2.
• Morfología de V1 – V2 tipo rSR´ • Normal en atletas
• Hipertrofia ventricular derecha, EPOC,
• Empastamiento de S en V6 o V5. Chagas.
BLOQUEOS DE RAMA
Bloqueo de Rama Bloqueo Incompleto de Rama
Izquierda: Izquierda:
• QRS ensanchado pero menor a 0,12s
• QRS mayor a 0,12 seg.
• Morfología de V5 – V6 onda R mellada
• Morfología de V1 – V2 tipo QS o S
profunda. • Patrón de hipertrofia ventricular
• Empastamiento o melladura de R en izquierda, cardiopatía isquemia.
V6 o V5.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA:
Complejo QRS:
• ”Necrosis o fibrosis” en casos de
complejo Q-S en cualquier derivación
(excepto AVR).
• Presencia de Q PATOLOGICA (DURA
>0.04 seg, mellada y con voltaje
superior al 25% de la onda R que la
sigue).
• Disminucion de la magnitud de la onda
R y presencia de onda Q donde nunca
existe (VI1.V2.V3)
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA:
Onda T: Isquemia Segmento ST: “Lesión”,
puede ser puede ser:
• Supra-desnivel: Infarto agudo del
• Subendocárdica: Onda T picuda, miocardio con supra- desnivel y onda Q
simétrica (lesión a nivel del sub-endocardio o
transmural). Reciente.
• Subepicárdica: Onda T invertida,
• Infra-desnivel: Angina inestable o
picuda y simétrica
infarto De miocardio sin onda Q, ni
supra-desnivel del segmento ST (lesión
a nivel del sub endocardio)
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA:
AREA MIOCÁRDICA LOCALIZACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA
Septal V1, V2
Anterior V3, V4
Anterior Extenso V1 a V6 + DI y aVL
Lateral Alta DI, aVL
Lateral Baja V5, V6
Inferior o Diafragmatico DII, DIII, aVF
HIPERTROFIAS AURICULARES
Derecha:
• Onda P alta (mayor de 2.5 mm),
picuda y de duración normal (menor
de 2.5 mm), onda P pulmonale.
• En V1, donde la onda P normalmente
es isobifásica, es típico observar un
predominio de la parte inicial positiva.
• Se asocia con HT pulmonar,
Tromboembolismo pulmonar aguado,
derrame pleural, valvulopatia derecha.
HIPERTROFIAS AURICULARES
Izquierd
a:
• Onda P ancha (mayor de 2.5 mm/
0,12seg), es frecuente que presente
una muesca en la parte superior de la
onda, lo que le da a la P una
morfología de letra "m", onda P
mitrale.
• En la derivación V1 hay un predominio
de la parte final negativa de la onda P.
• Etología HTA, IC, enfermedad mitral.
HIPERTROFIAS VENTRICULARES
Derecha:
• Caracterizada por una onda R de alto
voltaje en V1 y V2.
• Eje desviado a la derecha, onda S
negativa en V5 y V6.
• Se asocia a EPOC e HT Pulmonar.
HIPERTROFIAS VENTRICULARES
Izquierda:
• QRS de alto voltaje, eje desviado a la
izquierda , onda T picuda, onda R
elevada en V5 y V6, Onda S muy
negativa en V1 Y V2.
• Se aplica el índice de Sokolow-Lyon:
S en V1 + R en V5 o V6 >/= 35mm HVI
• Causa: HTA, IAM o valvulopatías.
CAMBIOS HIPERKALEMIA
Hiperpotasemia Leve: 5.5 a 6.5 mEq/L
amplitud de la onda T (picuda), estrecha,
simétrica, en tienda de campaña. El intervalo QT
puede ser normal o estar acortado
Hiperpotasemia Moderada: 6.5 a 8.0 mEq/L
Aparecen trastornos en todo el sistema de
conducción, aplanamiento de la onda P,
prolongación del intervalo PR, QRS ancho, y
onda T siguen picuda
Hiperpotasemia Severa: >8.0 mEq/L
Desaparece la Onda P, QRS más ancho
disminuye la amplitud y puede continuarse con
la onda T desapareciendo el segmento ST
formando una onda ancha sinusoidal. (preludio
de asistolia o fibrilación ventricular)
CAMBIOS HIPOCALCEMIA
• Niveles séricos de calcio en plasma menor a
8.5 mg/dl.
• Puede ser mortal, presentan tetania,
convulsiones o arritmias cardiacas.
• Segmento ST y el intervalo QT están
prolongados la duración del segmento ST es
inversamente proporcional la concentración
de calcio en plasma.
BIBLIOGRAFÍA
● Dale Dubín (3era Edición)
Electrocardiografía Práctica.
Interamericana.
● José H. Pabón (2da Edición)
Consulta Práctica. MEDBOOK
Editorial Médica.
MUCHAS GRACIAS