0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas237 páginas

So Iii Cuarta Unidad Decimo Cuarta Semana

anatomia histologia embriologia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas237 páginas

So Iii Cuarta Unidad Decimo Cuarta Semana

anatomia histologia embriologia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 237

¡Bienvenidos!

Sistema Nervioso II, Columna vertebral y cuello


Semana N.º 14

ASIGNATURA
SO III Postura, movimiento y control Neural

Docente: José Luis Gerónimo Meza


Medicina Humana/ Estructura y Función
Curso:
SO III Postura, Movimiento y
Control Neural
CUARTA UNIDAD

1. El cerebelo y su papel en la coordinación motora, equilibrio y postura corporal.


2. La Médula Espinal. Osteología y artrología de la columna vertebral

Docente: Jose Luis Geronimo Meza


1. Conectándonos : Nuestros
saberes previos
Conocimiento Teórico
•Comprender la anatomía del cerebelo, incluyendo sus lóbulos, fisuras,
y núcleos profundos.
•Conocer la fisiología del cerebelo, enfocándose en sus funciones en la
coordinación motora, el equilibrio y la postura.
•Entender los circuitos cerebelosos, tanto intrínsecos como
extrínsecos, y su importancia en la integración sensorial y motora.
•Reconocer las conexiones del cerebelo con otras áreas del sistema
nervioso central y su rol en el aprendizaje motor.
•Identificar las etapas del desarrollo embrionario del cerebelo y las
posibles malformaciones congénitas.
3
Habilidades Prácticas
•Analizar casos clínicos relacionados con disfunciones cerebelosas.
•Aplicar conocimientos anatómicos y fisiológicos para diagnosticar y
explicar síntomas neurológicos asociados con el cerebelo.
•Interpretar imágenes de resonancia magnética y tomografía
computarizada que muestren estructuras cerebelosas.
Competencias Analíticas
•Desarrollar la capacidad de integrar información de distintas áreas
(anatomía, fisiología, neuroanatomía y embriología) para una
comprensión holística del cerebelo.
•Evaluar la importancia del cerebelo en la práctica clínica y su
impacto en la salud del paciente.
2. Logro de la sesión
Al finalizar la sesión, los estudiantes serán capaces de:
1.Describir detalladamente la anatomía del cerebelo, incluyendo sus lóbulos,
fisuras y núcleos profundos, y explicar cómo estas estructuras contribuyen a
sus funciones.
2.Explicar la fisiología del cerebelo y cómo este órgano integra la información
sensorial y motora para coordinar movimientos, mantener el equilibrio y la
postura.
3.Analizar y discutir casos clínicos que involucren disfunciones cerebelosas,
identificando síntomas y correlacionándolos con la anatomía y fisiología del
cerebelo.
4.Identificar y describir las etapas del desarrollo embriológico del cerebelo, y
relacionar malformaciones congénitas con sus manifestaciones clínicas.
5.Aplicar conocimientos teóricos y prácticos para interpretar estudios de
5
neuroimagen del cerebelo y su aplicación en el diagnóstico clínico.
3. Desarrollo del tema

El cerebelo y su papel en la
coordinación motora, equilibrio y
postura corporal.

6
EMBRIOLOGÍA
DESARROLLO DEL CEREBELO
Corte sagital de embrión de cerdo comparativo al humano de la
octava semana: Nivel de las cinco vesículas cerebrales

Descripción: 2
1. III ventrículo
2. Acueducto de Silvio
3. IV ventrículo
3
1
Corte Sagital de embrión de cerdo
comparativo al humano 8va semana
Descripción:
1. Placa cerebelosa
2. Plexo coroideo
3. IV ventriculo
4. Acueducto de Silvio
5. Capa neuroepitelial
6. Capa del manto
7. Capa marginal
IV VENTRICULO
Capa neuroepitelial

IV VENTRÍCULO
PLACA CAPA MARGINAL
CEREBELOSA:
Corte sagital

CAPA DEL MANTO

IV VENTRÍCULO

CAPA NEUROEPITELIAL

8va semana
Capa Granulosa
Externa

12va semana

IV VENTRÍCULO
Capa Granulosa Externa

Células de Purkinje

Capa Granulosa Interna

6to mes
Desarrollo de la Placa Cerebelosa

Estructura Semana de
ÓRGANO EN Capa Mecanismos
embrionaria de aparición del
ESTUDIO Germinativa de formación
donde procede órgano en
estudio
Migración
Capa granulosa Neuroectodermo Capa
12va semana Proliferación
externa Mesodermo Neuroepitelial
Diferenciación

Neuroectodermo
Capa de
Mesodermo Capa del Manto 12va semana Diferenciación
Purkinje

Neuroectodermo Capa Granulosa


Migración
Capa granulosa Externa
Mesodermo 12va semana Proliferación
interna Capa Diferenciación
neuroepitelial
Desarrollo del Cerebelo
Estructura
Mecanismos
ÓRGANO EN Capa embrionaria Semana de
de
ESTUDIO Germinativa de donde aparición
formación
procede
Migración
Capa Neuroectodermo Capa Granulosa
6to mes Proliferación
Molecular Mesodermo Externa
Diferenciación

Capa de Neuroectodermo
Células de Mesodermo Capa del Manto 6to mes Diferenciación
Purkinje

Neuroectodermo
Capa Capa Granulosa Migración
Mesodermo 6to mes
Granular Interna Diferenciación
Tema: Configuración externa y
fisiología del Cerebelo
Cereb
elo
Posición Dimensiones

• Inferior del cráneo • 10 cm de ancho


• 5 cm de alto
• Posterior Medula • 6 cm en sentido
• Tienda del cerebelo anteroposterior
Cara Superior
Cara Inferior
Cara Inferior
Cara Anterior
División de la superficie del cerebelo
cerebelo
Órgano regulador de actividades motoras

Movimientos voluntarios

Ejerce sus funciones recibiendo información


Inmediata del aparato locomotor

Mantenimiento del equilibrio


Postura del cuerpo
Y la posición de los
miembros

Movimientos proyectados o en
Fase de ejecución

Posición y
Desplazamiento
De la cabeza en
El espacio
ASPECTO MORFOLÓGICO
CEREBELO

Presenta 3 caras:

• Cara Superior: está en relación con


los hemisferios cerebrales

• Cara Inferior: descansa


sobre las fosas cerebelosas
del hueso occipital

• Cara Anterior: forma el techo


del 4to ventrículo
Cordones de
sustancia blanca
Se separan en:

• Un pedúnculo cerebeloso
superior y ascendente.
• Un pedúnculo cerebeloso
medio y transversal.

• Un pedúnculo cerebeloso
inferior
Superiormente: língula
Inferiormente: nódulo y velos medulares
inf.
A los lados: punto de reunión de los
pedúnculos cerebelosos.
LÓBULO ANTERIOR DEL
CEREBELO
Constituye la mayor
parte de la porción
anterior de la masa
cerebelosa.

Comprende a nivel del


vermis:
• Língula del cerebelo
• El lobulillo central
• Y el culmen
Lóbulo Posterior del Cerebelo

Ubicación: Posterior a la
fisura primaria

Constitución:
• Lobulillo Semilunar o
Ansiforme
• Lobulillo Digástrico

Orden de aparición
Filogénetica de los
territorios:
• El arquicerebelo
• El paleocerebelo
• El neocerebelo.
Lóbulo Posterior del Cerebelo
Cada territorio cerebeloso posee un núcleo central, los cuales
son:
• Núcleo de Fastigio (Arquicerebelo)
• Los Núcleos Interpósitos: Anterior y Posterior
(Paleocerebelo).
• Núcleo Dentado (Neocerebelo)
Estructura de la corteza del
cerebelo
La Corteza Cerebelosa es responsable de los mecanismos
cerebelosos. Esta se divide en tres capas:
• Capa profunda: formada por neuronas y glomérulos sinápticos.
• Capa central: formada por células de Purkinje.
• Capa superficial: formada por células y fibras de asociación.

La corteza cerebelosa recibe


dos impulsos ascendentes:
Uno excita a la célula
Purkinje mientras que el
otro desencadena un
mecanismo rítmico
inhibidor.
SEMIOLOGIA
DEL
EQUILIBRIO
TAXIA O COORDINACION
MUSCULAR
• Es la combinación de los músculos
agonistas, antagonistas y sinérgicos que
tienen por objeto lograr movimientos
voluntarios armónicos, coordinados y
mesurados.
• El centro mas importante de
coordinación muscular es el CEREBELO.
MECANISMOS DE PRODUCCION:
• MUSCULOS AGONISTAS
• MUSCULOS ANTAGONISTAS
• MUSCULOS SINERGISTAS
• MUSCULOS FIJADORES O ESTABILIZADORES

Una lesión en el mecanismo coordinador produce clínicamente


trastornos a veces muy marcados de la motilidad, sin que haya
parálisis o paresia de los músculos.
SISTEMA
MUSCUL
AR
GENERALIDADES
• Los músculos son órganos activos, que tiene la
facultad de acortarse (CONTRACCION) por la acción
de estímulos.
• Bichat , 2 grupos:
• De la vida orgánica o vegetativa y;
• De la vida animal
• McKenzie: 434 músculos esqueléticos; 25% de peso
RN, y 43% adolescencia.
MUSCULO
ESQUELETICO:
Innumerable cantidad de
fibras musculares y células
alargadas multinucleadas.
Se agrupan entre si por
medio del ENDOMISIO y
forman fascículos musculares.
Fascículos se unen por el
PERIMISIO para constituir el
musculo que a su vez es
recubierto por EPIMISIO.
PROPIEDADES FISIOLOGICAS:
• ELASTICIDAD
• CONTRACTIBILIDAD
• TONICIDAD
• EXTENSIBILIDAD
• IRRITABILIDAD
• ANAMNESIS:
• EXAMEN FISICO:
Comienzo de la
enfermedad. INSPECCION
Evolución. PALPACION
Edad de comienzo de
la enfermedad.
Epizootias y epidemias
Antecedentes
familiares y
hereditarios.
ACTITUD

• Actitud o postura
• Proceso neuromuscular activo
• Verdadera actividad motriz estática
• Se la divide en:
Actitud o estación de pie y;
Actitud en el lecho o decúbito.
ACTITUD O ESTACION DE PIE
Al final del primer año de vida.
Por contracción de músculos de
nuca, tronco y miembros inferiores.

• Síndromes hemipléjicos.
• Miopatías.
• Paraplejías espásticas
• Enfermedad de Little.
DECUBITO
• Posición que se adopta en
reposo, sobre un plano
horizontal.
• Se dice que es patológico
cuando esta condicionado por
estados mórbidos.
• Algunos son activos y forzados
(alivia sufrimiento); otros son
obligados y pasivos (impuestos
por la enfermedad).
DECUBITO
DECUBITOS FORZADOS Y ACTIVOS DECUBITOS OBLIGADOS Y PASIVOS
• Lateral sobre el lado enfermo. • Supino-pasivo
• Lateral sobre el lado sano. • Supino-adinámico
• Supino o dorsal. • Supino-doloroso
• Prono o ventral. • Supino-rígido
• Genupectural (plegaria mahometana). • Gatillo de fusil
• Squatting. • Opistótonos
• Sentado y semisentado • Ortóstonos
• Lateral oblicuo o diagonal. • Emprostótonos
• Pleurostótonos
MECANISMOS DE LA
COORDINACION:
CEREBELO
CORTEZA CEREBRAL
VIAS DE LA SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA CONSCIENTE
E INCONSCIENTE
LABERINTO Y VIAS VESTIBULARES
LA VISION
MULTIPLES Y COMPLEJAS CONEXIONES NERVIOSAS
ENTRTE ESTOS CENTROS QUE INCLUYEN ALGUNOS
NUCLEOS DEL TALLO CEREBRAL (NULEO ROJO)
CEREBELO
Función principal es proporcionar sinergia a los actos y
posturas.
Coordina y modula la contracción muscular, para poder
permanecer estables en posición de pie o sentado y el
equilibrio se mantenga durante la locomoción o cualquier
otra actividad muscular.

CRONOMETRIA.- contracción en el momento y grado preciso


de los músculos, regida por el cerebelo.
ANATOMIA FUNCIONAL DEL
CEREBELO
• Se considera formado por tres subdivisiones funcionales:

• El ARQUICEREBELO, se identifica con el lóbulo floculonodular y los


núcleos del fastigio.
• El PALEOCEREBELO se aproxima hacia la línea media con el vermis y el
paravermis circundante, junto con los núcleos globosos y
emboliformes.
• El NEOCEREBELO parte mas amplia de los hemisferios cerebelosos y
los núcleos dentados.
ARQUICEREBELO
Se relaciona con el mantenimiento del
equilibrio.
Conexiones con núcleos vestibulares y
reticulares, a través de pedúnculos
cerebelosos inferiores.
Información es conducida desde núcleos
vestibulares hacia corteza de lóbulo
floculonodular homolateral.
Fibras eferentes cerebelocorticales se
proyectan hacia el núcleo fastigio, que
dorsalmente de este se dirigen hacia
núcleos vestibulares y reticulares.
La influencia que ejerce sobre sistema
motor inferior esta mediada por
proyecciones vestibuloespinales y
reticuloespinales.
PALEOCEREBELO
Influye sobre el tono muscular y la postura.
Fibras aferentes (tracto espinocerebeloso)
conducen información desde músculos,
articulaciones y receptores cutáneos.
Entran al cerebelo por pedúnculos inferior y
superior.
Fibras terminan en corteza de vermis y
paravermis homolateral, de aquí las fibras
eferentes corticocerebelosas pasan a los
núcleos globoso y emboliforme.
Estos se proyectan vía pedúnculo
cerebeloso superior hacia el NUCLEO ROJO
contralateral del mesencéfalo y de aquí se
origina el tracto rubroespinal descendente.
NEOCEREBELO
Relacionado con coordinación muscular, trayectoria,
velocidad y fuerza de los movimientos.
Se originan de los núcleos pontinos y cruzan hacia el lado
opuesto para entrar al cerebelo por el pedúnculo medio.
Neuronas pontocerebelosas estan influenciadas por
aéreas de la corteza cerebral implicadas en la planificación y
ejecución del movimiento.
Fibras pontocerebelosas terminan en las porciones
laterales de los hemisferios cerebelosos, de aquí se dirigen a
los núcleos dentados, de aquí sus fibras eferentes se
decusan a nivel mesencefalico para llegar a la porción
ventral lateral del tálamo, para proyectarse a la corteza
motora del lóbulo frontal.
Ejerce la coordinación del movimiento a través de las vías
descendentes corticoespinales y corticonucleares bulbares.
TECNICAS DE
EXPLORACION
EXPLORACION DE LA METRIA (PRECISIÓN DEL MOVIMIENTO)
EXPLORACION DE LA DIADOCOCINESIA (REALIZACION DE
MOVIMIENTOS RAPIDOS ALTERNADOS)
EXPLORACION DE LA REGULACION AGONISTA-ANTAGONISTA
EXPLORACION DEL EQUILIBRIO ESTATICO
EXAMEN DEL EQUILIBRIO DINAMICO
EXPLORACION DE LA METRIA
MANIOBRA DEL INDICE-NARIZ PRUEBA DEL TALON-RODILLA
• Pedimos al niño que se toque la • Niño en decúbito dorsal, se le
punta de la nariz con el dedo pide tocar con el talón de un pie
índice. la rodilla opuesta.
• Luego le pedimos que lo aleje, y • Se realiza de forma alternante
repita la operación varias veces. con las 2 piernas, lo mas rápido
• Primero con ojos abiertos y posible.
luego cerrados. • Primero con ojos abiertos y
luego cerrados.
MANIOBRA INDICE-NARIZ
EXPLORACION DE LA
DIADOCOCINESIA
PRUEBA DE LA OPOSICION DEL PULGAR
PRUEBA DE LAS MARIONETAS A LOS DEMAS DEDOS
• Codos flexionados a 90°, • En forma sucesiva, rápida y
pedimos al niño que prone y guardando orden, con cada
supine alternativamente, a mano por separado y luego
distinta velocidad, ambas manos simultáneamente.
y cada una por separado. • Se evalúa la función cerebelosa.
EXPLORACION DE LA REGULACION
AGONISTA-ANTAGONISTA

• Se hace contraer el bíceps braquial del niño contra resistencia


del examinador, soltándolo repentinamente.
• Si el movimiento no es coordinado correctamente por los
músculos antagonistas y sinergistas, el puño del niño chocara
contra el hombro.
EXPLORACION DEL EQUILIBRIO
ESTATICO
• Con el niño de pie y en reposo observamos su postura y actitud.
• Luego lo someteremos a situaciones que dificulten mantener el
equilibrio.
• Maniobra de Romberg simple y sensibilizada.
EXAMEN DEL EQULIBRIO DINAMICO
• Pediremos al niño que camine de forma natural y observamos que
posición adoptan sus pies, el modo en que se apoyan, tamaño de los
pasos y de la base de sustentación, si tambalea, si camina en línea
recta o no.
• Examinaremos si es capaz de subir escalones y bajarlos, de saltar
hacia delante y atrás.
MARCHA
• Se debe estudiar:
• Ritmo de la marcha: amplitud y regularidad de los pasos.
• Resultante de la marcha: si se efectúa en línea recta o en sucesión de
curvas o zigzag.
• Estática y cinética de los distintos segmentos del cuerpo: cabeza,
tronco y miembros superiores.
TIPOS DE MARCHA:
• EUBASIA: marcha normal.
• DISBASIA: marcha anormal.
• ABASIA: imposibilidad de caminar.
DISBASIAS BILATERALES
DISBASIA • DISBASIAS BILATERALES RECTILINEAS CON
HIPERTONIA:
DISBASIAS unilaterales
• Con contractura: tipo paraplejia espasmódica.
• Tipo doloroso
• Con rigidez: tipo parkinsoniano.
• Tipo paralitico • Con clonus: tipo saltatorio.
• Con miotonía: tipo enf. De Thomsen
• DISBASIAS BILATERALES RECTILINEAS CON HIPO O
ATONIA:
• Tipo parapléjico.
• Tipo polineurótico.
• Tipo miopático
• DISBASIAS BILATERALES CURVILINEAS:
• Tipo cerebeloso.
• Tipo espástico.
ATAXIA
• La ataxia es un signo neurológico que indica una
alteración de la coordinación motora voluntaria y del
control postural.
• Clasicamente hay dos tipos de ataxia: ataxia
cerebelosa y ataxia sensorial, por afectación de los
cordones posteriores de la médula espinal y que es
excepcional en la infancia.
ATAXIA
La ataxia cerebelosa se puede
acompañar de otros signos de
disfunción del cerebelo:
temblor de intención y actitud,
dismetría, nistagmus, disartria e
hipotonía. Cuando la lesión se
localiza en línea media (vermis) lo
más afectado es la estática y la
marcha; cuando la afectación es
hemisférica hay temblor, dismetría e
hipotonía, del mismo
lado de la lesión.
ATAXIA
• Las dos principales causas de ataxia cerebelosa aguda son las intoxicaciones y la cerebelitis
aguda postinfecciosa. Otras etiologías a considerar son:
• Traumatismo craneal
• Infecciones del SNC
• Tumores de fosa posterior
• Jaqueca basilar
• Enfermedades hereditarias
• Enfermedad vascular
• Procesos desmielinizantes
• Anoxia
• Síndromes paraneoplásicos
• Enfermedades inmunológicas
PRAXIA
SEMIOLOGIA DEL EQUILIBRIO
PRAXIA
• Se denomina praxia o praxis a la capacidad para ejecutar o cumplir,
más o menos automáticamente, movimientos voluntarios
organizados, complejos e intencionados, es decir, de acuerdo con un
plan determinado, aprendidos por previa experiencia.
• Liepman ha diferenciado dos tipos de actos: los intransitivos, que se
realizan sin la intervención de objeto alguno y los transitivos, que son
ejecutados con la intervención de objetos.
EXPLORACIÓN DE LA
PRAXIA
• Actos transitivos. Pídale a la persona que ejecute uno o varios de los
actos que señalamos anteriormente, u otros de la misma categoría,
como beber un vaso de agua.

• Actos intransitivos. Dígale a la persona que realice actos intransitivos


como los antes señalados, u otros de la misma categoría, como
demostrar enojo o sacar la lengua.

• Actos imitativos. Pídale al sujeto que imite los actos transitivos o


intransitivos que usted realiza.
APRAXIA
• Pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito,
aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono
muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Es decir, existe una
disociación entre la idea y la ejecución motora.
• Las alteraciones van desde un grado leve o dispraxia hasta una franca
perturbación o apraxia.
SINDROME
CEREBELOSO
M.r. benjamín auza
DEFINICION
• Conjunto de signos y síntomas producidos por
enfermedades del cerebelo o sus vías de conexión.

Argente - Alvarez , Semiologia y Fisiopatología, 2° ed. Editorial Panamericana


Patogenia:
• Eumetria
• Isostenia
• Sinergia
• Diadococinecia
• Tono musuclar

Argente - Alvarez , Semiologia y Fisiopatología, 2° ed. Editorial Panamericana


ETIOLOGIA
• Síndrome cerebeloso puro

• Enfermedades Con síndrome cerebeloso asociado con


manifestaciones piramidales o extrapiramidales.

Argente - Alvarez , Semiologia y Fisiopatología, 2° ed. Editorial Panamericana


MANIFESTACIONES CLINICAS

• Vertigo
• Cefalea y vomitos

Argente - Alvarez , Semiologia y Fisiopatología, 2° ed. Editorial Panamericana


Argente - Alvarez , Semiologia y Fisiopatología, 2° ed. Editorial Panamericana
Accidente cerebrovascular
cerebeloso

• 1 -4 % de los ACV son cerebelosos


• Conducen a una hidrocefalia obstructiva
• La mortalidad asociada se duplica en relación al acv cerebral

Argente - Alvarez , Semiologia y Fisiopatología, 2° ed. Editorial Panamericana


arteria
cerebelosa
superior
se presentan con mayor
frecuencia con
• cefalea,
• ataxia de la marcha,
disartria.
• Los mareos y los vómitos se
observan con menos
frecuencia.
Argente - Alvarez , Semiologia y Fisiopatología, 2° ed. Editorial Panamericana
arteria
cerebelosa
inferior
POSTERIOR
• se presentan con
• disfagia severa
• disartria
• disfonía

Argente - Alvarez , Semiologia y Fisiopatología, 2° ed. Editorial Panamericana


arteria cerebelosa inferior anterior

• se presentan con:
• vértigo intenso, náuseas, vómitos, nistagmo, hemiataxia
ipsilateral,
• síndrome de Horner ipsilateral, debilidad facial, pérdida del
lagrimeo, pérdida de la salivación, pérdida del gusto en los 2/3
anteriores de la lengua,
• pérdida del reflejo corneal, pérdida del dolor y temperatura de
la cara ipsilateral y del cuerpo contralateral.

Argente - Alvarez , Semiologia y Fisiopatología, 2° ed. Editorial Panamericana


EVALUACION.
• DISTINGUIR ENTRE EL VERTIGO CENTRAL Y PERIFERICO
• EL EXAMEN FISICO DEBE INCLUIR PARES CRANEALES, FUNCION
MOTOTRA, HABLA, SENSIBILIDAD NISTAGMO, MARCHA,
COORDINACION.

Argente - Alvarez , Semiologia y Fisiopatología, 2° ed. Editorial Panamericana


EVALUACION

AHA guidelines for the early Managment of Patients With acute stroke- 2019
Curso:
SO III Postura, Movimiento y
Control Neural
La Médula Espinal. Osteología y artrología de la
columna vertebral

Docente: Jose Luis Geronimo Meza


Embriología de la columna vertebral

Los miotomos
La columna cruzan los espacios Los esclerótomos en
vertebral en intervertebrales, desarrollo se
desarrollo está permitiéndoles someten a
formada por Desarrollar la condrificación y
somitas, que se musculatura que luego Osificación
convierten en permite el para formar cada
esclerotomos. movimiento de la unidad vertebral.
columna vertebral.

• Los genes HOX regulan la forma de cada cuerpo vertebral.


• Las células epiblasticas migran para formar el surco primitivo, que a su vez forma la notocorda.
Embriología de la columna vertebral

Los neuroblastos forman la capa del manto; la porción ventral forma


Las placas basales (motor) y la porción dorsal forman el alar placas
(sensoriales).

La porción caudal del tubo


experimenta diferenciación
regresiva y relativa ascensión
del cono.
Embriología de la columna vertebral

Las somitas se diferencian en


El mesodermo paraxial
esclerotomas ventromediales
forma 42 a 44 somitas. y dorsolaterales.

El esclerótomo se puede dividir en


En la semana 4, las células de los un área craneal de forma células
esclerotomas se mueven para rodear la empaquetadas y un área caudal de
columna vertebral. células densamente
empaquetadas.
Embriología de la columna
vertebral

• Los esclerótomos están separados por mesénquima


segmentarios, miotomas y arterias intersegmentales
• Los esclerótomos se convierten en vértebras
definitivas, que hace que los miotomos atraviesen
los espacios intervertebrales, permitiendo
movimiento de la columna vertebral.
• Entre los días 40 y 60, comienza el proceso de
condrificación y sigue la osificación, que conduce a
la formación de cada vertebral.
Embriología de la columna
vertebral
• Las células de la porción caudal del
esclerotoma migran al espacio libre
de células para formar el anillo fibroso
del disco.
• La notocorda forma el núcleo
pulposo.
• La porción caudal de cada
esclerotoma se fusiona con la cefálica.
• Después de la fusión, las arterias
atraviesan los cuerpos vertebrales,
con los nervios que residen entre
ellos.
Embriología de la columna vertebral
Hay cinco centros de osificación secundarios para las vertebras subaxiales
situadas en las placas superiores e inferiores de los extremos. El cuerpo, el
proceso espinoso y la punta de cada proceso transverso.

C1 se desarrolla a partir de los tres centros de


osificación primarios para los arcos posteriores
izquierdo y derecho y para el arco anterior.

C2 se desarrolla a partir de cinco centros de


osificación primarios: dos para el cuerpo de la
odontoides, uno para el cuerpo vertebral y uno
para cada arco neural izquierdo y derecho.
Embriología de la columna vertebral
• La punta de las odontoides representa un centro de osificación
secundaria.
• Las formas de diferentes cuerpos vertebrales están reguladas por
genes HOX.
• La cifosis torácica está presente durante el período fetal, y Las lordosis
cervical y lumbar se desarrollan después del nacimiento.
Embriología de la columna vertebral

En el borde del
surco primitivo
En la semana 2,
Al final de la hay un fosa, el Para el día 18, el
el embrión
gastrulación hay nodo primitivo, surco primitivo
comienza la
tres capas: donde el ha retrocedido
gastrulación y
ectodermo, proceso caudalmente y el
tiene dos capas:
mesodermo, y notocordal se Notocorda se ha
Epiblasto e
endodermo. forma por formado.
hipoblasto.
epiblastos
migratorios.
Embriología de la columna vertebral
• En general, cada vértebra se desarrolla a partir de tres centros de
osificación primaria: uno para el cuerpo y otro para cada mitad de la
arco vertebral.
• Las formas de diferentes cuerpos vertebrales están reguladas por los
genes HOX.
• La cifosis torácica está presente durante el período fetal, y La lordosis
cervicales y lumbar se desarrollan después del nacimiento.
• 3ra SG, los bordes de la placa neural comienzan a
elevar para formar pliegues neurales, y su posterior
fusión en el La región cervical forma el tubo neural
• El neuroporo anterior cierra el día 25.
• El neuroporo posterior cierra el día 27.
las células de la cresta Neural se
desprenden de los pliegues neurales y
migran a forma glia, aracnoides, pia,
melanocitos, condrocitos, cromafines
Células, osteocitos, células de
Schwann y ganglios entéricos.
La pared del tubo neural está
formada por células neuroepiteliales
formando un epitelio
pseudoestratificado conectado por
unión Complejos que se diferencian
en neuroblastos.

Neuroblastos forman la capa del manto


alrededor del neuroepitelial Capa que
forma la materia gris de la médula
espinal.

La capa del manto ventral forma las


placas basales (motor), y la capa
del manto dorsal forma las placas
alar. (Sensitiva)
• En la región torácica (T1 a T12) y lumbar superior (L1 a L2), El cuerno
intermedio contiene neuronas simpáticas del Sistema nervioso
autónomo.
• El límite entre las placas basal y alar es el surco limitante
La pared del tubo neural
está formada por células En la región torácica (T1 a
Neuroblastos forman la La capa del manto ventral
neuroepiteliales T12) y lumbar (L1 a L2), El
capa del manto alrededor forma las placas basales
formando un epitelio cuerno intermedio
del neuroepitelio que (motor), y la capa del
pseudoestratificado contiene neuronas
forma la materia gris de la manto dorsal forma las
conectado por uniones simpáticas del Sistema
médula espinal placas alar (sensorial ).
que se diferencian en nervioso autónomo
neuroblastos.
El límite entre las placas basal y alar es el surco limitans.

La capa marginal contiene fibras nerviosas de neuroblastos en la capa del manto que en
última instancia forma la materia blanca de la médula espinal. Desde el día 43 hasta el día 48,
el ventrículo terminal es una estructura quística. en el extremo del tubo neural caudal sufre
una diferenciación regresiva, que se completa postnatalmente a los 2 meses.

Esto resulta en una ascensión relativa del cono a su nivel final en L1-L2, y la formación de la
cauda equina y filum terminale
El surco limitante es el límite entre lo sensitivo (dorsal) y
áreas motoras (ventrales).

El cono asciende a su nivel adulto, L1-L2, a los 2 meses de


edad.

La notocorda permanece para desarrollar el núcleo


pulposus del disco intervertebral

La fusión completa de los centros de osificación de C2 no


se produce Hasta los 12 años.
DEFINICIÓN
 Es un tallo óseo, longitudinal,
resistente y flexible.

 Situado en la parte media y


posterior del tronco.

 Se extiende desde la cabeza


hasta la pelvis.

 Envuelve la medula espinal,


contenido en la columna
vertebral.

 La columna vertebras esta


compuesto por 33-35 vertebras.
NÚMERO DE VÉRTEBRAS
Son 33 a 35 vertebras:

7 vertebras cervicales.

12 vertebras torácicas.

5 vertebras lumbares.

5 vertebras sacras.

3-5 vertebras coxígeas.


CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS
VERTEBRAS

Todas las vertebras presentan:

a. Cuerpo vertebral.
b. Arco vertebral.
c. Agujero vertebral.
d. Apófisis espinosa.
e. Apófisis transversa.
f. Apófisis articulares.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS
VERTEBRAS
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS
VERTEBRAS
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LAS VERTEBRAS
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LAS VERTEBRAS
CERVICALES
ATLAS Y AXIS
 La primera vértebra cervical, el atlas (C1) y
la segunda vértebra cervical, el axis (C2)
tienen formas diferentes a las otras 5
vértebras cervicales (C3-C7) para permitir a
la cabeza rotar.
 El atlas no tiene un cuerpo significativo pero
tiene dos largas facetas articulares que
proveen una superficie donde el cráneo y la
vértebra se articulan.
 El atlas se desliza sobre el axis y descansa
encima de las dos grandes superficies
articulares superiores del axis entre las
cuales se encuentra un gran proceso óseo
del cuerpo del axis conocido como diente o
proceso odontoides.
EL ATLAS:
 El atlas consiste en dos cuerpos laterales unidos
por un arco anterior y otro posterior, y no por un
cuerpo central, como se evidencia en las demás
vértebras a partir de C3.
 Sus dos cuerpos laterales poseen carillas
articulares superiores cóncavas e inferiores
convexas, el arco anterior se engrosa en su parte
central y forma cuerpo desde donde se proyecta
la apófisis odontoides hacia arriba.
 El atlas rota alrededor de la apófisis odontoides
del axis, éste contacta con el arco anterior del
atlas.
 Las masas laterales del axis contactan en la
parte superior con las masas laterales del atlas.
EL AXIS
 El axis es también un hueso con
forma circular con carillas
articulares superiores e inferiores
que articulan con el atlas y la
tercera vértebra cervical.

 Las carillas articulares superiores


son cóncavas para articular con
las carillas inferiores del atlas.

 La apófisis odontoides asciende a


través del canal medular
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LAS
VERTEBRAS TORÁXICAS
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LAS
VERTEBRAS LUMBARES
VERTEBRAS SACRAS
VERTEBRAS SACRAS
VERTEBRAS SACRAS
VERTEBRAS SACRAS
VERTEBRAS COXIGEAS
COLUMNA VERTEBRAL EN CONJUNTO
Columna vertebral
Es el eje óseo del
Protege la medula
cuerpo, situado en
espinal y los nervios
la línea media
espinales
posterior del tronco

Proporciona rigidez
Soporta el peso del
y flexibilidad al
cuerpo
cuerpo

Desempeña una
misión en la postura
y locomoción del
cuerpo
Anatomía de la
columna
33 a 34 vertebras

7 cervicales 12 torácicas

5 lumbares 5 sacaras

4 coxígeas

1 cuerpo, 1 canal vertebral, 2 apófisis transversas,


1 apófisis espinosa y 1 disco intervertebral
Región Cervical
Articulación occipitoatloidea

Atlas

Articulación atloaxoidea

Axis
Región Torácica
 la flexión y extensión son muy
pequeñas a causa de la rigidez creada
por la caja torácica los ligamentos
intervertebrales, costovertebrales y la
forma de las articulaciones
intervertebrales.
 Limitada inclinación lateral
 La rotación es posible hasta cierto
punto.
Región lumbar
Las vértebras son las más anchas y profundas
Curva convexa hacia adelante
La medula ocupa solo hasta el nivel de la
segunda vertebra lumbar
Los movimientos de flexión y extensión son
muy amplios
La inclinación lateral es marcada
La rotación está limitada a causa del obstáculo
que representan los planos de las apófisis
articulares.
Región
sacrococcigea
Sacro
 hueso grande triangular
 compuesto de cinco vértebras
modificadas y fusionadas
 cuatro pares de orificios para el pasaje de
las cuatro ramas anteriores de los nervios
sacrales.

Coccix
 pequeña masa triangular
 cuatro o cinco cuerpos vertebrales
rudimentarios.
Curvaturas de
la columna
Inspección
Comprobación de la alineación normal:
• Alineación sagital típica:
– El paciente debe explorarse de frente y por
detrás
– La prominencia de la escápula o de la caja
torácica puede señalar la presencia de escoliosis.
– La elevación de un lado de la pelvis puede
deberse a escoliosis degenerativa de la columna
lumbar o discrepancia de la longitud de
miembros inferiores.
– Debe explorarse la piel a la busca de manchas
café con leche, islotes vellosos cutáneos y
cicatrices quirúrgicas
Palpación
1. La palpación debe comenzar evaluando los puntos
dolorosos sobre las apófisis espinosas, comenzando por el
occipucio y bajando los dedos lentamente una a una por la
columna cervical, la torácica y la lumbar.
2. A continuación, se palpa lateralmente la musculatura
paravertebral en las uniones costovertebrales en la columna
torácica y sobre las articulaciones facetarias en la columna
lumbar.
3. Debe buscarse dolorimiento sobre las articulaciones
sacroilíacas

También es fundamental palpar las apófisis espinosas y los


espacios intervertebrales en las afecciones inflamatorias y
compresivas, pues estas causan dolor
Enfermedades de
la columna
vertebral
¿Qué es la
columna
vertebral?
• La columna vertebral es una compleja
estructura articulada y resistente. Esta
se sitúa en la parte media y posterior
del tronco, va desde la cabeza (a la cual
sostiene) descendiendo por el cuello y
la espalda, y como final la pelvis (la
cual le da soporte).
Estructura
• Esta formada por 26 huesos que reciben el nombre de vértebras,
estas forman 5 regiones.
• La región cervical, esta constituida por 7 vértebras.
• La región dorsal, constituida por 12 vértebras.
• La región lumbar, formada por 5 vértebras
• La región sacra, al igual que la lumbar esta formada por 5 vértebras.
• La región coxígea, esta constituida por 4 vértebras.
Función
vertebral
• Protegen la medula espinal y le permite
mantenerse erguida, inclinarse y
permanecer de pie.
• Hay varios problemas que pueden alterar
la estructura de la columna:
• Traumatismos.
• Tumores.
• Enfermedades como la espondilitis
anquilosante y la escoliosis.
• Cambios óseos producidos por la edad
como la estenosis espinal y las hernias
de disco.
Lesiones y
Enfermedades
Escoliosis
• Es una deformación de la columna
vertebral, en la que esta adopta una
forma en S, hacia la derecha o hacia la
izquierda.
• Su aparición es mas frecuente en
adolescentes, principalmente en las
mujeres.
• Las posturas incorrectas mantenidas
en la niñez ocasionan esta
enfermedad
• Esta afección casi siempre va
acompañada de cojeras mas o menos
acentuadas y otras debilidades
ligamentosas como el pie plano.
Cifosis
• Es la curvatura de la columna en la c
dorsal, esta puede ocurrir a
cualquier edad.
• En la adolescencia c es conocida
como enfermedad de
Scheuermann, es provocada por el
apretamiento de varios huesos de la
columna.
• En los adultos esta provocada por
enfermedades degenerativas,
fracturas provocadas por
osteoporosis o también puede
producirse por deslizamiento de la
vertebra hacia adelante sobre otra.
Lordosis
• Es el incremento de la curvatura
de la columna vertebral, una de
sus características es que se
produce una prominencia de los
glúteos.
• Esta curvatura puede ser
considerada de dos formas,
fisiológica (que se como una de
las mas leves) y también está las
patológicas que son mas
acentuadas, y su grado de
deformidad es aun mayor, por
lo que es bastante notorio.
Lesiones del
cartílago
intervertebral
• Síntomas:
• - Fundamentalmente se caracteriza
por la aparición de dolor de dolor de
espalda, esta relacionada con los
cambios de temperaturas.
• - La movilidad de la columna
vertebral queda limitada.
• - Ligeros dolores, a nivel de la
vertebra lesionada.
• - Los alrededores de la zona afectada
suele estar contraída.
Hernia de
disco
intervertebral
• Su causa principal se debe a que
cuando envejecemos perdemos
flexibilidad y movilidad lo que
provoca que los discos se desgarren
fácilmente, cuando se produce una
hernia de disco, se puede ejercer
presión sobre los nervios espinales
cercanos o la medula espinal
produciendo síntomas dolorosos.
• Sus síntomas son dolor en el cuello,
provocándolo también en el brazo,
hombre o mano y formando
hormigueos.
Tumor vertebral
• Son crecimientos anormales de un
tejido nuevo, relativamente raros. Las
neoplasias se clasifican en benignas y
malignas.
• También se pueden clasificar estos
tumores como primarios (es uno que
se origina en una parte ósea de la
columna) y secundario ( es aquel que
se origina en una parte del cuerpo que
no es la columna pero después este
avanza hasta ella, este proceso de
diseminación que se produce des de un
órgano a la columna recibe el nombre
de METÁSTASIS.
enfermedades óseas
Osteoporosis
• Debilitamiento de la estructura
ósea, porque se hace cada vez
más frágil y ligera.
• Los huesos afectados se vuelven
más porosos y se fracturan con
más facilidad que el hueso
normal.
• Con frecuencia se producen
fracturas de muñeca, vértebras y
cadera, aunque puede suceder
en cualquier hueso.
Reumatismo
• Una serie de síntomas de
algunas enfermedades que
afectan a las articulaciones,
los huesos y músculos, y que
se traducen en diferentes
trastornos caracterizados por
dolor, rigidez e
hipersensibilidad.
• Existen tres grandes grupos de
complicaciones que provocan
la respuesta reumática:
artrosis
• Es uno de los males reumáticos
más comunes. Es una enfermedad
producida por el desgaste de la
articulación que lesiona los
cartílagos, y sin la amortiguación
que ellos nos garantizan, los
huesos se rozan con el
consecuente dolor y deformación.
Artritis
reumatoide
• Es una extraña enfermedad, ya
que es el propio sistema
inmunológico (encargado de
las defensas en el organismo)
el que empieza a atacar los
tejidos del cuerpo que se
supone debe proteger.
• Este trastorno, inflama las
articulaciones, que se ponen
rígidas, se hinchan y se
deforman.
Artropatías
• Ataca tanto al cartílago como al
tejido sinovial (por donde
circula el líquido sinovial). Son
provocadas por pequeños
cristales que no han sido bien
asimilados o integrados por el
organismo. Si estos
microcristales van al cartílago, lo
endurecen y le originan una
artrosis. Si, por el contrario, se
dirigen al tejido sinovial, lo
inflaman y provocan una artritis.
Gota
• Ocurre cuando el ácido úrico
se acumula en la sangre y
causa inflamación articular.
• Si se acumula demasiado ácido
úrico en el líquido alrededor
de las articulaciones (líquido
sinovial), se forman cristales
de ácido úrico, los cuales
hacen que la articulación se
hinche y resulte inflamada.
cáncer
• Si se origina en un hueso, se le conoce
como primario. Este es frecuente en
personas jóvenes y el tipo más común
es el osteosarcoma (tumor que se
aloja en los huesos largos, como el
fémur).
• Es común metástasis a cráneo, pelvis,
vértebras, costillas, esternón y
húmero.
Cervical
Exploración de la movilidad cervical
La flexión y extensión se
realizan
El cuello es la porción
fundamentalmente
más móvil.
entre la cabeza y la
primera vértebra.

La rotación Los movimientos


principalmente entre la laterales se producen en
primera y segunda el resto de las vértebras
vértebras cervicales. cervicales.
Exploración de la movilidad cervical
Rotación de la columna Rotación de la cabeza en Rotación de la cabeza en
vertical cervical máxima extensión máxima flexión

• Artrosis • Alteraciones degenerativas • Alteraciones de la zona


• Bloqueos de la zona media e inferior superior de la columna
• Infecciones de la columna cervical cervical
• Acortamiento muscular
Exploración de la movilidad cervical
Prueba de Spurling Maniobra de Valsalva

El paciente sentado, inclina y rota la Paciente sentado debe intentar


cabeza hacia cada lado y el medico que expulsar de la boca el dedo pulgar
esta detrás coloca una mano encima de que retiene frunciendo los labios.
la cabeza y con la otra mano golpea
ligeramente sobre ella, si el paciente  Provoca contracción
tolera el golpe inicial se repite con la intraespinal por lo que
columna vertebral en extensión.  Podemos detectar formaciones
que ocupan volumen como
 Ayuda a detectar síndromes prolapsos ligamentosos,
facetarios y compresiones radiculares estenosis, tumores.
si es doloroso.
Exploración neurológica de la columna cervical
Torácico-Lumbar
Exploración de la movilidad
Torácico-Lumbar
d. Inclinación hacia e. Inclinación hacia
atrás de la columna atrás de la columna
vertebral en vertebral en
posición vertical decúbito prono

F. Inclinación lateral
g. Rotación del
de la columna
tronco
vertebral

H. Inclinación hacia
adelante
Exploración de la movilidad
Torácico-Lumbar
Prueba distancia
Signo de OTT Signo de Shober
dedos suelo
• Paciente de pie, con • Paciente de pie, con • Marca sobre la piel
rodillas en la apófisis espinosa en apófisis espinosa
extensión, debe de C7 marcada y un de S1 y 10cm mas
llevar sus manos punto 30cm mas arriba. En flexion
mediante la flexion abajo, en flexion anterior amplia
anterior de la anterior aumenta 2- hasta 15 cm y en
columna hacia los 4 cm y en posterior flexion posterior se
dedos de los pies. reduce 1-2 cm acorta 8-9 cm
• Valora la movilidad • Valora la • Grado de
de la columna Flexibilidad de la flexibilidad de la
lumbar, la presencia columna vertebral columna vertebral
del signo de torácica lumbar
laségue, la
funcionalidad de la
cadera
Exploración de la movilidad
Torácico-Lumbar

Signo de Adam

Se le pide al paciente
que se incline hacia
adelante

 Valoración de la
escoliosis funcional o
estructural
Exploración de la movilidad
Torácico-Lumbar
Prueba de laségue
Maniobra de bragard

Luego de efectuada la maniobra de laségue, si esta es positiva,


se desciende levemente la pierna hasta que desaparezca el
dolor, luego se ejecuta una fuerte dorsiflexión del pie; si hay
dolor se confirma hernia discal

El paciente en decúbito supino, el clínico eleva el


miembro inferior y luego lo suelta dejándolo caer. Si se
presenta dolo
 trastornos en la columna lumbar: espondilitis o hernia
discal.
 Articulaciones sacroilíacas: signo del psoas
Sacrococcige
a
Exploración de la movilidad
sacrococcigea
Punto sacroilíaco de Forestier – Jacqueline –
Rotes - Querol

 La presencia de dolor a este nivel es a veces el


único indicio de compromiso sacroilíaco
Exploración de la movilidad
sacrococcigea
Maniobra de apertura Volkman Maniobra de cierre Ericksen

Con el paciente Se presiona con fuerza hacia


acostado, se adentro la parte anterior de
presionan con ambas crestas iliacas.
ambas manos las
espinas ilíacas
anteriores hacia
afuera y abajo.
Exploración de la movilidad
sacrococcigea
Maniobra de Fabere o de Patrick (flexión, abducción,
rotación externa) o del 4
Se coloca el muslo en abducción y rotación externa, de manera
que el tobillo descanse sobre la rodilla opuesta, hasta que en
ambas extremidades se dibuje un 4, en el caso que se explore la
sacroilíaca derecha, y un 4 invertido si se trata de la izquierda.
Con una mano se sujeta el ilíaco del lado opuesto, mientras con
la otra se ejerce presión sobre la rodilla flexionada.

 Es positiva en la patología de articulaciones sacroilíacas.


Exploración de la movilidad
sacrococcigea
Maniobra de Laguerre Maniobra de Gaenslen

Se lleva el muslo a la máxima flexión y abducción, mientras


con una mano se sujeta el ilíaco opuesto y se ejerce presión
sobre la rodilla flexionada.
 En coxofemoral: artrosis, displasia de cadera, contracturas
 Sacroilíaca: proceso patológico local

Con el paciente en decúbito dorsal, se deja que una


pierna caiga hacia afuera de la camilla mientras la otra se
flexiona y se lleva al tórax.
 Dolor en articulación sacroilíaca correspondiente al
miembro que cae fuera de la mesa
LA MEDULA ESPINAL Y LOS
TRACTOS ASCENDENTES Y
DESCENDENTES – TRONCO
ENCEFALICO
ASPECTO MACROSCOPICO DE LA
MEDULA ESPINAL
De forma cilíndrica, comenzando en
el foramen magno del cráneo, donde
continua con el bulbo raquídeo del
encéfalo.

En el adulto termina al nivel del borde


inferior de la primera vertebra lumbar
y en el niño que es mas larga
termina en el borde superior de la
tercera vertebra lumbar .
ASPECTO MACROSCOPICO DE LA MEDULA
Ocupa dos tercios superiores del
ESPINAL
conducto raquídeo de la columna
vertebral y esta rodeada por tres
meninges:

Duramadre
Aracnoides
Piamadre

En toda la longitud de la medula


espinal hay 31 pares de nervios
espinales fijados por las raíces
motoras y las raíces sensitivas.
ESTRUCTURA DE LA MEDULA
ESPINAL
Esta compuesta por un centro de
sustancia gris rodeado por una
cobertura de sustancia blanca.

Sustancia Gris: consiste en una


mezcla de células nerviosas.
ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL
: MOTONEURONAS
Eferentes Alfa: células nerviosas grandes,
cuyos axones pasan a raíces anteriores de
nervios espinales e inervan a los músculos
esqueléticos.

Eferentes gamma: células nerviosas


pequeñas, cuyos axones pasan a las raíces
anteriores de los nervios espinales e
inervan las fibras musculares intrafusales
de los husos neuromusculares.
ESTRUCTURA DE LA MEDULA
ESPINAL : CELULAS NERVIOSAS

• Las células nerviosas se dividen en 3 grupos básicos:


medial
central
lateral
ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL:
GRUPOS DE CELULAS NERVIOSAS DE LAS
COLUMNAS GRISES ANTERIORES.
Medial: esta presente en la mayoría de los segmentos
de la medula espinal y es la encargada de inervar los
músculos esqueléticos del cuello, y el tronco.

Central: es el mas pequeño y esta presente en algunos


segmentos cervicales y lumbosacros.

Lateral: esta presente en los segmentos cervicales y


lumbosacros de la medula espinal y es el encargado de
inervar los músculos esqueléticos de los miembros.
ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL: GRUPOS DE
CELULAS NERVIOSAS DE LAS COLUMNAS GRISES
POSTERIORES

Grupo de la sustancia gelatinosa: esta compuesto en


gran parte por neuronas de Golgi tipo II y recibe fibras
aferentes de la raíz posterior relacionadas con el dolor, el
tacto y la temperatura.

Núcleo Propio: forma la masa principal de células


presentes en el asta gris posterior, y recibe fibras de la
columna blanca posterior que se asocian con los sentidos
de posición y movimiento.
ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL: GRUPOS DE
CELULAS NERVIOSAS DE LAS COLUMNAS GRISES
POSTERIORES

Núcleo Dorsal: esta situado en la


base de la columna gris posterior. La
mayoría de las células son
comparativamente grandes y se
asocian con husos neuromusculares
y husos tendinosos.
ESTRUCTURA DE LA MEDULA
ESPINAL : SUSTANCIA BLANCA

Consiste en una mezcla de fibras nerviosas,


neuroglia y vasos sanguíneos. Rodea la
sustancia gris y su color blanco se debe a la
proporción elevada de fibras nerviosas
mielínicas.
TRACTOS ASCENDENTES DE LA
MEDULA ESPINAL
Conducen información aferente que
puede llegar o no a la conciencia, la
información puede dividirse en dos
grupos principales:
Exteroceptiva: dolor, temperatura y
tacto.
Propioceptiva: en músculos y
articulaciones.
ORGANIZACIÓN DE VIAS
ASCENDENTES: VIAS PARA DOLOR Y
TEMPERATURA

Tracto Espinotalámico Espinal: los impulsos


dolorosos son transmitidos hacia la medula
espinal en fibras de tipo A delta de conducción
rápida y fibras tipo C de conducción lenta,
estas que conducen dolor están por delante de
las que conducen temperatura.
ORGANIZACIÓN DE VIAS
ASCENDENTES: VIAS PARA TACTO
LEVE Y PRESION
tracto espinotalámico anterior: junto
con el espinotalamico lateral y el tracto
espinotectal forma el lemnisco espinal,
se cree que allí se aprecian sensaciones
protopáticas del tacto y presión.
ORGANIZACIÓN DE VIAS ASCENDENTES: VIAS PARA
TACTO DISCRIMINATIVO, VIBRACION, SENSIBILIDAD
MUSCULO ARTICULAR.

fascículo grácil y fascículo cuneiforme: se


aprecian las impresiones del tacto con
graduaciones finas de intensidad,
localización exacta y discriminación de dos
puntos. Pueden reconocerse
conscientemente las vibraciones y la
posición de diferentes partes del cuerpo.
ORGANIZACIÓN DE VIAS ASCENDENTES: VIAS PARA
TACTO DISCRIMINATIVO, VIBRACION, SENSIBILIDAD
MUSCULO ARTICULAR.

Tracto cuneocerebeloso: su función


es transmitir información al cerebelo
sobre la sensibilidad musculo
articular.
ORGANIZACIÓN DE VIAS ASCENDENTES: VIAS PARA
LAS SENSASIONES PROCEDENTES DE MUSCULOS Y
ARTICULACIONES

tracto espinocerebeloso posterior:


reciben información de los músculos y
las articulaciones desde los husos
musculares, los órganos tendinosos y
receptores articulares del tronco y
miembros inferiores.
ORGANIZACIÓN DE VIAS ASCENDENTES: VIAS PARA
LAS SENSASIONES PROCEDENTES DE MUSCULOS Y
ARTICULACIONES

Tracto espinocerebeloso anterior:


encargados de llevar la información
relativa a la sensibilidad de los
músculos y articulaciones.
OTRAS VIAS ASCENDENTES
tracto espinotectal: Esta vía proporciona información aferente
para los reflejos espinovisuales y provoca movimiento de los
ojos y cabeza hacia la fuente del estimulo.

Tracto espinorreticular: proporciona una vía aferente para la


información reticular, que desempeña un papel importante en
los niveles de conciencia.

Tracto espinoolivar: transmite información al cerebelo desde


los órganos cutáneos y propioceptivos.
TRACTOS DESCENDENTES DE LA
MEDULA ESPINAL

Las neuronas motoras situadas en las


columnas grises anteriores de la
medula espinal envían axones para
inervar el musculo esquelético a través
de las raíces anteriores de los nervios
espinales.
ORGANIZACIÓN DE LAS VIAS
DESCENDENTES
tractos corticoespinales: no contribuyen la
única vía de movimientos voluntarios. Forman la
vía que confiere velocidad y agilidad a esos
movimientos y por ende se utilizan para llevar a
cabo movimientos hábiles rápidos.
ORGANIZACIÓN DE LAS VIAS
DESCENDENTES
tractos reticuloespinales: influyen en los
movimientos voluntarios y en la actividad
refleja, proporcionan una vía por la cual el
hipotálamo puede controlar las aferencias
simpáticas y parasimpáticas sacras.
ORGANIZACIÓN DE LAS VIAS
DESCENDENTES

Tracto tectoespinal: se cree que las


fibras están vinculadas con los
movimientos postulares reflejos en
respuesta a estímulos visuales.
ORGANIZACIÓN DE LAS VIAS
DESCENDENTES

Tracto rubro espinal: facilita la actividad de


los músculos flexores e inhibe la de los
músculos extensores y anti gravitacionales.
ORGANIZACIÓN DE LAS VIAS
DESCENDENTES

Tracto vestibuloespinal: el oído interno y el


cerebelo facilitan la actividad de los músculos
extensores e inhiben la actividad de los
músculos flexores en asociación con el
mantenimiento del equilibrio.
Lesiones Medulares
¿Lesión Medular?
La lesión de médula espinal o mielopatía, es una alteración de
la médula espinal que puede provocar una pérdida de sensibilidad y/o
de movilidad.

Las dos principales causas de lesión medular son por:


• Traumas por accidente de coche, caídas, disparos, rotura de disco
intervertebral, etc.
• Enfermedades como la poliomielitis, la espina
bífida, tumores primarios o metastásicos, la ataxia de
Friedreich, osteitis hipertrófica de la columna, etc.
Clasificación según el compartimento
afectado
• Lesiones extradurales
• Lesiones intradurales
• Lesiones intramedulares
• LESIONES EXTRADURALES
• Comprometen el espacio epidural
• Ejemplos característicos
• Hernia discal, osteofitos, metástasis, etc.
• Imagenologia
• Desplazamiento del saco dural y de su contenido
• Se puede observar desplazamiento del LLP cuando la
masa proviene del disco o cuerpos vertebrales
• Ángulos obtusos
Lesiones extradurales:

HERNIA METASTASIS
• LESIONES INTRADURALES
• Dentro del saco dural pero fuera de la medula espinal
• Ejemplos: Tumores de las vainas nerviosas y
meningiomas (80 a 90%).
• Imagenologia
• La masa desplaza a la médula espinal
• Ensancha el espacio subaracnoideo del mismo lado y
oblitera el del lado contralateral
• Imagen de media luna por encima y debajo de la lesión
MENINGIOMA
• LESIONES INTRAMEDULARES
• Dentro de la médula espinal
• Parénquima medular y piamadre
• Ejemplos: Mielitis, astrocitomas, ependimonas,
hidrosiringomielia, etc.
• Imagenologia
• Medula engrosada con borramiento gradual del espacio
subaracnoideo
• Descartar Artefactos
• Volumen parcial, flujo, ruido
Lesiones medulares
• Centrales
Siringomelia
Mielitis transversa
Neoplasias Medulares
• Anteriores
Infarto medular
Esclerosis lateral Amiotrófica
• Posteriores
Degeneración subaguda combinada de la médula espinal
Mielopatia VIH
• Laterales (periférica)
EM
ADEM
Otras MielopatiaS
LES, Beçet
• Lesiones con marcado realce
Tumores
• Lesiones sin realce
Mielopatia vacuolar VIH
Hidrosiringomielia
• Longitud de varios segmentos vertebrales
Hidrosiringomielia
Mielitis transversa
DSC
• Formaciones quísticas
Hidrosiringomielia
Tumores
• Hemorragia
Tumores (Ependimoma)
Malformaciones vasculares
• Estructuras vasculares
Malformaciones vasculares
Tumores
SIRINGOMELIA
MIELITIS TRANSVERSA
NEOPLASIAS MEDULARES
INFARTO MEDULAR
ELA
POLIOMELITIS
DSC
ESCLEROSIS MULTIPLE
ADEM
Clasificación de las lesiones
Medulares
Las lesiones medulares se clasifican según nivel, extensión y síntomas.

Según nivel:

• Tetraplejía: Si la parálisis afecta a las dos extremidades superiores y a


las dos inferiores.
• Paraplejía: Si la parálisis afecta a las extremidades inferiores.
Según extensión:
• Completa: Si la lesión afecta totalmente a la médula
• Incompleta: Una lesión parcial de la médula y una porción
medular indemne .
Son pacientes tetraparésicos o paraparésicos, que se
caracterizan porque una parte de su médula, por debajo de la
lesión, presenta algún grado de conexión con el cerebro.
Según síntomas:
• Espástica: los músculos del paciente , por debajo de la
lesión, presentan un estado de rigidez y poco movimiento.
Los estímulos obtienen una respuesta de movimientos
reflejos desordenados.
• Flácida: músculos blandos y sin dificultad para su
movilización.Con el tiempo se produce cierto grado de
atrofia, aspecto de delgadez de las zonas afectadas.
• Lesión medular completa
una interrupción funcional total de la médula con parálisis fláccida,
anestesia completa, alteraciones vegetativas y abolición de los reflejos
osteotendinosos (ROT) y cutáneos por debajo de la lesión. Este estado
es conocido como shock medular, que es la condición neurológica
supervivientes.
• Lesión medular incompleta
Existen varios síndromes descritos en función de la topografía lesional
para un determinado nivel medular
• Síndrome medular anterior
Suele asociarse con lesiones por hiperflexión, Se produce tetra o
paraplejía según el nivel afectado, así como hipoalgesia e hipoestesia
(dolor y temperatura), conservándose la sensibilidad propioceptiva,
vibratoria y táctil.
• Síndrome medular central
Se debe a lesión central de la
médula por edema, necrosis, o
hemorragia, respetando el área
correspondiente a las extremidades
inferiores del haz corticoespinal
lateral, por lo que la parálisis es
"suspendida" por predominar en
miembros superiores
• Síndrome medular posterior
Existe lesión de los cordones posteriores con pérdida de sensibilidad profunda sin otro tipo
de déficit neurológico. Es muy raro.

• Otros síndromes neurológicos


Son cuadros clínicos menos sistematizados, algunos no puramente medulares, y en general
poco frecuentes y de menor relevancia:
• Lesiones de pares craneales
En lesiones por encima de C4 puede afectarse la sensibilidad facial por compromiso del
núcleo espinal del trigémino que desciende hasta ese nivel 13.
El VI par puede afectarse bilateralmente en traumatismos, Puede producirse compromiso
bilateral de los últimos pares craneales (IX, X, XI y XII) en lesiones por hiperextensión de la
columna cervical 13, 19, 20.
• Lesiones arteriales
En traumatismos por rotación con hiperextensión intensas y súbitas,
puede producirse compresión de la carótida interna contra las masas
laterales del atlas y del axis, y estiramiento de la misma que puede dar
lugar a disección carotídea.
• Síndrome del cono medular
se manifiesta por déficit motor distal de los miembros inferiores,
alteración sensitiva en la cara posterior de los mismos y región perineal
y disfunción autonómica (vesical, intestinal y sexual).
• Síndromes radiculares
Las lesiones que afectan el canal lumbar pueden producir el síndrome
de la "cola de caballo", que se caracteriza por diferentes grados y
distribución topográfica de parálisis e hipoestesia en miembros
inferiores y periné, disfunción vesical e intestinal y dolor radicular
(ciatalgia).
• Imagen de RM de fractura-luxación de C5-C6 con lesión medular
Fractura-aplastamiento del raquis torácico con lesión medular
Fractura-luxación C5-C6 con lesión de la médula espinal
cervical
LESION
• La intervención está indicada para descomprimir la médula espinal y
las raíces nerviosas, para permitir que se recuperen las funciones
nerviosas perdidas (pérdida de sensibilidad, de movimiento, de
control de la orina y de las heces, …). Lo ideal es practicar la
intervención lo más pronto posible, pues ello permite las máximas
posibilidades de recuperación.
• Absceso de la médula espinal
Es una hinchazón e irritación (inflamación) y acumulación de material
infectado (pus) en la médula espinal o a su alrededor.
El pus generalmente se encuentra cubierto por un revestimiento o
membrana que se forma alrededor de los bordes. La acumulación de
pus ejerce presión sobre la médula espinal.
• Resonancia magnética cervical
sagital T1 (izquierda) y T2
(derecha) con contraste
intravenoso. Destrucción de los
cuerpos vertebrales C3–C5 (a),
sustituidos por un absceso que
se extiende por el espacio
prevertebral (b) y epidural (c),
que produce compresión
medular por obliteración del
canal raquídeo.
ABCESOS EN MEDULA ESPINAL
IRM: que muestra mayor compromiso
oseodiscal con compresión posterior
NECROSIS
5. Retroalimentación
Ejemplos de preguntas de reflexión:
• ¿Qué hemos aprendido?

• ¿En qué ámbitos de nuestra vida diaria


aplicamos lo aprendido?
• ¿Cómo podemos mejorar nuestro aprendizaje?

236
¡GRACIAS!

También podría gustarte