So Iii Cuarta Unidad Decimo Cuarta Semana
So Iii Cuarta Unidad Decimo Cuarta Semana
ASIGNATURA
SO III Postura, movimiento y control Neural
El cerebelo y su papel en la
coordinación motora, equilibrio y
postura corporal.
6
EMBRIOLOGÍA
DESARROLLO DEL CEREBELO
Corte sagital de embrión de cerdo comparativo al humano de la
octava semana: Nivel de las cinco vesículas cerebrales
Descripción: 2
1. III ventrículo
2. Acueducto de Silvio
3. IV ventrículo
3
1
Corte Sagital de embrión de cerdo
comparativo al humano 8va semana
Descripción:
1. Placa cerebelosa
2. Plexo coroideo
3. IV ventriculo
4. Acueducto de Silvio
5. Capa neuroepitelial
6. Capa del manto
7. Capa marginal
IV VENTRICULO
Capa neuroepitelial
IV VENTRÍCULO
PLACA CAPA MARGINAL
CEREBELOSA:
Corte sagital
IV VENTRÍCULO
CAPA NEUROEPITELIAL
8va semana
Capa Granulosa
Externa
12va semana
IV VENTRÍCULO
Capa Granulosa Externa
Células de Purkinje
6to mes
Desarrollo de la Placa Cerebelosa
Estructura Semana de
ÓRGANO EN Capa Mecanismos
embrionaria de aparición del
ESTUDIO Germinativa de formación
donde procede órgano en
estudio
Migración
Capa granulosa Neuroectodermo Capa
12va semana Proliferación
externa Mesodermo Neuroepitelial
Diferenciación
Neuroectodermo
Capa de
Mesodermo Capa del Manto 12va semana Diferenciación
Purkinje
Capa de Neuroectodermo
Células de Mesodermo Capa del Manto 6to mes Diferenciación
Purkinje
Neuroectodermo
Capa Capa Granulosa Migración
Mesodermo 6to mes
Granular Interna Diferenciación
Tema: Configuración externa y
fisiología del Cerebelo
Cereb
elo
Posición Dimensiones
Movimientos voluntarios
Movimientos proyectados o en
Fase de ejecución
Posición y
Desplazamiento
De la cabeza en
El espacio
ASPECTO MORFOLÓGICO
CEREBELO
Presenta 3 caras:
• Un pedúnculo cerebeloso
superior y ascendente.
• Un pedúnculo cerebeloso
medio y transversal.
• Un pedúnculo cerebeloso
inferior
Superiormente: língula
Inferiormente: nódulo y velos medulares
inf.
A los lados: punto de reunión de los
pedúnculos cerebelosos.
LÓBULO ANTERIOR DEL
CEREBELO
Constituye la mayor
parte de la porción
anterior de la masa
cerebelosa.
Ubicación: Posterior a la
fisura primaria
Constitución:
• Lobulillo Semilunar o
Ansiforme
• Lobulillo Digástrico
Orden de aparición
Filogénetica de los
territorios:
• El arquicerebelo
• El paleocerebelo
• El neocerebelo.
Lóbulo Posterior del Cerebelo
Cada territorio cerebeloso posee un núcleo central, los cuales
son:
• Núcleo de Fastigio (Arquicerebelo)
• Los Núcleos Interpósitos: Anterior y Posterior
(Paleocerebelo).
• Núcleo Dentado (Neocerebelo)
Estructura de la corteza del
cerebelo
La Corteza Cerebelosa es responsable de los mecanismos
cerebelosos. Esta se divide en tres capas:
• Capa profunda: formada por neuronas y glomérulos sinápticos.
• Capa central: formada por células de Purkinje.
• Capa superficial: formada por células y fibras de asociación.
• Actitud o postura
• Proceso neuromuscular activo
• Verdadera actividad motriz estática
• Se la divide en:
Actitud o estación de pie y;
Actitud en el lecho o decúbito.
ACTITUD O ESTACION DE PIE
Al final del primer año de vida.
Por contracción de músculos de
nuca, tronco y miembros inferiores.
• Síndromes hemipléjicos.
• Miopatías.
• Paraplejías espásticas
• Enfermedad de Little.
DECUBITO
• Posición que se adopta en
reposo, sobre un plano
horizontal.
• Se dice que es patológico
cuando esta condicionado por
estados mórbidos.
• Algunos son activos y forzados
(alivia sufrimiento); otros son
obligados y pasivos (impuestos
por la enfermedad).
DECUBITO
DECUBITOS FORZADOS Y ACTIVOS DECUBITOS OBLIGADOS Y PASIVOS
• Lateral sobre el lado enfermo. • Supino-pasivo
• Lateral sobre el lado sano. • Supino-adinámico
• Supino o dorsal. • Supino-doloroso
• Prono o ventral. • Supino-rígido
• Genupectural (plegaria mahometana). • Gatillo de fusil
• Squatting. • Opistótonos
• Sentado y semisentado • Ortóstonos
• Lateral oblicuo o diagonal. • Emprostótonos
• Pleurostótonos
MECANISMOS DE LA
COORDINACION:
CEREBELO
CORTEZA CEREBRAL
VIAS DE LA SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA CONSCIENTE
E INCONSCIENTE
LABERINTO Y VIAS VESTIBULARES
LA VISION
MULTIPLES Y COMPLEJAS CONEXIONES NERVIOSAS
ENTRTE ESTOS CENTROS QUE INCLUYEN ALGUNOS
NUCLEOS DEL TALLO CEREBRAL (NULEO ROJO)
CEREBELO
Función principal es proporcionar sinergia a los actos y
posturas.
Coordina y modula la contracción muscular, para poder
permanecer estables en posición de pie o sentado y el
equilibrio se mantenga durante la locomoción o cualquier
otra actividad muscular.
• Vertigo
• Cefalea y vomitos
• se presentan con:
• vértigo intenso, náuseas, vómitos, nistagmo, hemiataxia
ipsilateral,
• síndrome de Horner ipsilateral, debilidad facial, pérdida del
lagrimeo, pérdida de la salivación, pérdida del gusto en los 2/3
anteriores de la lengua,
• pérdida del reflejo corneal, pérdida del dolor y temperatura de
la cara ipsilateral y del cuerpo contralateral.
AHA guidelines for the early Managment of Patients With acute stroke- 2019
Curso:
SO III Postura, Movimiento y
Control Neural
La Médula Espinal. Osteología y artrología de la
columna vertebral
Los miotomos
La columna cruzan los espacios Los esclerótomos en
vertebral en intervertebrales, desarrollo se
desarrollo está permitiéndoles someten a
formada por Desarrollar la condrificación y
somitas, que se musculatura que luego Osificación
convierten en permite el para formar cada
esclerotomos. movimiento de la unidad vertebral.
columna vertebral.
En el borde del
surco primitivo
En la semana 2,
Al final de la hay un fosa, el Para el día 18, el
el embrión
gastrulación hay nodo primitivo, surco primitivo
comienza la
tres capas: donde el ha retrocedido
gastrulación y
ectodermo, proceso caudalmente y el
tiene dos capas:
mesodermo, y notocordal se Notocorda se ha
Epiblasto e
endodermo. forma por formado.
hipoblasto.
epiblastos
migratorios.
Embriología de la columna vertebral
• En general, cada vértebra se desarrolla a partir de tres centros de
osificación primaria: uno para el cuerpo y otro para cada mitad de la
arco vertebral.
• Las formas de diferentes cuerpos vertebrales están reguladas por los
genes HOX.
• La cifosis torácica está presente durante el período fetal, y La lordosis
cervicales y lumbar se desarrollan después del nacimiento.
• 3ra SG, los bordes de la placa neural comienzan a
elevar para formar pliegues neurales, y su posterior
fusión en el La región cervical forma el tubo neural
• El neuroporo anterior cierra el día 25.
• El neuroporo posterior cierra el día 27.
las células de la cresta Neural se
desprenden de los pliegues neurales y
migran a forma glia, aracnoides, pia,
melanocitos, condrocitos, cromafines
Células, osteocitos, células de
Schwann y ganglios entéricos.
La pared del tubo neural está
formada por células neuroepiteliales
formando un epitelio
pseudoestratificado conectado por
unión Complejos que se diferencian
en neuroblastos.
La capa marginal contiene fibras nerviosas de neuroblastos en la capa del manto que en
última instancia forma la materia blanca de la médula espinal. Desde el día 43 hasta el día 48,
el ventrículo terminal es una estructura quística. en el extremo del tubo neural caudal sufre
una diferenciación regresiva, que se completa postnatalmente a los 2 meses.
Esto resulta en una ascensión relativa del cono a su nivel final en L1-L2, y la formación de la
cauda equina y filum terminale
El surco limitante es el límite entre lo sensitivo (dorsal) y
áreas motoras (ventrales).
7 vertebras cervicales.
12 vertebras torácicas.
5 vertebras lumbares.
5 vertebras sacras.
a. Cuerpo vertebral.
b. Arco vertebral.
c. Agujero vertebral.
d. Apófisis espinosa.
e. Apófisis transversa.
f. Apófisis articulares.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS
VERTEBRAS
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS
VERTEBRAS
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LAS VERTEBRAS
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LAS VERTEBRAS
CERVICALES
ATLAS Y AXIS
La primera vértebra cervical, el atlas (C1) y
la segunda vértebra cervical, el axis (C2)
tienen formas diferentes a las otras 5
vértebras cervicales (C3-C7) para permitir a
la cabeza rotar.
El atlas no tiene un cuerpo significativo pero
tiene dos largas facetas articulares que
proveen una superficie donde el cráneo y la
vértebra se articulan.
El atlas se desliza sobre el axis y descansa
encima de las dos grandes superficies
articulares superiores del axis entre las
cuales se encuentra un gran proceso óseo
del cuerpo del axis conocido como diente o
proceso odontoides.
EL ATLAS:
El atlas consiste en dos cuerpos laterales unidos
por un arco anterior y otro posterior, y no por un
cuerpo central, como se evidencia en las demás
vértebras a partir de C3.
Sus dos cuerpos laterales poseen carillas
articulares superiores cóncavas e inferiores
convexas, el arco anterior se engrosa en su parte
central y forma cuerpo desde donde se proyecta
la apófisis odontoides hacia arriba.
El atlas rota alrededor de la apófisis odontoides
del axis, éste contacta con el arco anterior del
atlas.
Las masas laterales del axis contactan en la
parte superior con las masas laterales del atlas.
EL AXIS
El axis es también un hueso con
forma circular con carillas
articulares superiores e inferiores
que articulan con el atlas y la
tercera vértebra cervical.
Proporciona rigidez
Soporta el peso del
y flexibilidad al
cuerpo
cuerpo
Desempeña una
misión en la postura
y locomoción del
cuerpo
Anatomía de la
columna
33 a 34 vertebras
7 cervicales 12 torácicas
5 lumbares 5 sacaras
4 coxígeas
Atlas
Articulación atloaxoidea
Axis
Región Torácica
la flexión y extensión son muy
pequeñas a causa de la rigidez creada
por la caja torácica los ligamentos
intervertebrales, costovertebrales y la
forma de las articulaciones
intervertebrales.
Limitada inclinación lateral
La rotación es posible hasta cierto
punto.
Región lumbar
Las vértebras son las más anchas y profundas
Curva convexa hacia adelante
La medula ocupa solo hasta el nivel de la
segunda vertebra lumbar
Los movimientos de flexión y extensión son
muy amplios
La inclinación lateral es marcada
La rotación está limitada a causa del obstáculo
que representan los planos de las apófisis
articulares.
Región
sacrococcigea
Sacro
hueso grande triangular
compuesto de cinco vértebras
modificadas y fusionadas
cuatro pares de orificios para el pasaje de
las cuatro ramas anteriores de los nervios
sacrales.
Coccix
pequeña masa triangular
cuatro o cinco cuerpos vertebrales
rudimentarios.
Curvaturas de
la columna
Inspección
Comprobación de la alineación normal:
• Alineación sagital típica:
– El paciente debe explorarse de frente y por
detrás
– La prominencia de la escápula o de la caja
torácica puede señalar la presencia de escoliosis.
– La elevación de un lado de la pelvis puede
deberse a escoliosis degenerativa de la columna
lumbar o discrepancia de la longitud de
miembros inferiores.
– Debe explorarse la piel a la busca de manchas
café con leche, islotes vellosos cutáneos y
cicatrices quirúrgicas
Palpación
1. La palpación debe comenzar evaluando los puntos
dolorosos sobre las apófisis espinosas, comenzando por el
occipucio y bajando los dedos lentamente una a una por la
columna cervical, la torácica y la lumbar.
2. A continuación, se palpa lateralmente la musculatura
paravertebral en las uniones costovertebrales en la columna
torácica y sobre las articulaciones facetarias en la columna
lumbar.
3. Debe buscarse dolorimiento sobre las articulaciones
sacroilíacas
F. Inclinación lateral
g. Rotación del
de la columna
tronco
vertebral
H. Inclinación hacia
adelante
Exploración de la movilidad
Torácico-Lumbar
Prueba distancia
Signo de OTT Signo de Shober
dedos suelo
• Paciente de pie, con • Paciente de pie, con • Marca sobre la piel
rodillas en la apófisis espinosa en apófisis espinosa
extensión, debe de C7 marcada y un de S1 y 10cm mas
llevar sus manos punto 30cm mas arriba. En flexion
mediante la flexion abajo, en flexion anterior amplia
anterior de la anterior aumenta 2- hasta 15 cm y en
columna hacia los 4 cm y en posterior flexion posterior se
dedos de los pies. reduce 1-2 cm acorta 8-9 cm
• Valora la movilidad • Valora la • Grado de
de la columna Flexibilidad de la flexibilidad de la
lumbar, la presencia columna vertebral columna vertebral
del signo de torácica lumbar
laségue, la
funcionalidad de la
cadera
Exploración de la movilidad
Torácico-Lumbar
Signo de Adam
Se le pide al paciente
que se incline hacia
adelante
Valoración de la
escoliosis funcional o
estructural
Exploración de la movilidad
Torácico-Lumbar
Prueba de laségue
Maniobra de bragard
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
HERNIA METASTASIS
• LESIONES INTRADURALES
• Dentro del saco dural pero fuera de la medula espinal
• Ejemplos: Tumores de las vainas nerviosas y
meningiomas (80 a 90%).
• Imagenologia
• La masa desplaza a la médula espinal
• Ensancha el espacio subaracnoideo del mismo lado y
oblitera el del lado contralateral
• Imagen de media luna por encima y debajo de la lesión
MENINGIOMA
• LESIONES INTRAMEDULARES
• Dentro de la médula espinal
• Parénquima medular y piamadre
• Ejemplos: Mielitis, astrocitomas, ependimonas,
hidrosiringomielia, etc.
• Imagenologia
• Medula engrosada con borramiento gradual del espacio
subaracnoideo
• Descartar Artefactos
• Volumen parcial, flujo, ruido
Lesiones medulares
• Centrales
Siringomelia
Mielitis transversa
Neoplasias Medulares
• Anteriores
Infarto medular
Esclerosis lateral Amiotrófica
• Posteriores
Degeneración subaguda combinada de la médula espinal
Mielopatia VIH
• Laterales (periférica)
EM
ADEM
Otras MielopatiaS
LES, Beçet
• Lesiones con marcado realce
Tumores
• Lesiones sin realce
Mielopatia vacuolar VIH
Hidrosiringomielia
• Longitud de varios segmentos vertebrales
Hidrosiringomielia
Mielitis transversa
DSC
• Formaciones quísticas
Hidrosiringomielia
Tumores
• Hemorragia
Tumores (Ependimoma)
Malformaciones vasculares
• Estructuras vasculares
Malformaciones vasculares
Tumores
SIRINGOMELIA
MIELITIS TRANSVERSA
NEOPLASIAS MEDULARES
INFARTO MEDULAR
ELA
POLIOMELITIS
DSC
ESCLEROSIS MULTIPLE
ADEM
Clasificación de las lesiones
Medulares
Las lesiones medulares se clasifican según nivel, extensión y síntomas.
Según nivel:
236
¡GRACIAS!