0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas32 páginas

Violencia en Tiempos de Pandemia - 20241121 - 121305 - 0000

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas32 páginas

Violencia en Tiempos de Pandemia - 20241121 - 121305 - 0000

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

VIOLENCIA

DE
GÉNERO
EN
TIEMPOS
a rez
i la S u
Cam s
e F o n
J o s
Ab ri l
Forte
M a t e o
Pa l a v e ci
no
Nic o l a s
Pe r e ir a
Contenido
6
Presentación del tema
7
¿Cómo surgió la pandemia Covid-19?
9
¿Qué es la violencia de género?
10
¿Por qué hubo un incremento de violencia
en pandemia?
11
Autores
25
Casos
32
Conclusión
Presentación del tema

En el año 2020 el mundo fue testigo


de la pandemia de Covid-19 y
seguido a esto, un incremento de
violencia de género en Argentina.
Estos hechos serán analizados en
profundidad en el siguiente proyecto
de investigación.
¿Cómo surgió la pandemia Covid-
19?

El primer caso de Covid-19 tuvo lugar


en Wuhan, China, a fines del año 2019 .
El virus surgió en un mercado en el
cual se vendian carnes de animales
como pescados, mariscos e incluso
murciélagos.
El primer caso en Argentina fue de un
hombre de 43 años que viajó a Europa
en febrero del año 2020 y estuvo en
ciudades de España e Italia durante 12
días.
Cuando el hombre regresó a Argentina
presentó síntomas como dolor de
garganta, tos y fiebre.
¿Qué es la violencia de
género?

La violencia de género es un tipo


de violencia física, psicológica,
económica, política y sexual,
ejercida hacia la mujer.
¿Por qué hubo un incremento de
violencia de género en pandemia?

Durante la pandemia hubo un


incremento de violencia de género
a causa de que las víctimas debían
convivir con sus agresores.
Autores
Para explicar más a fondo este
tema nos basamos en los siguientes
autores:

-Rosaura Barrios y Maria Itatí


Rodriguez
-Martín Hernán Di Marco
-Programa de Investigacion Sobre
la Sociedad Argentina
Maria Itatí Rosaura
Rodriguez Barrios
Docente Universidad Nacional de
Misiones - Investigadora CONICET
En su estudio "Femicidios en Argentina
durante la pandemia"
se resalta que, debido a las medidas de
aislamiento, las mujeres estuvieron más
expuestas a situaciones de violencia en
sus hogares, ya que se vieron obligadas
a convivir constantemente con sus
agresores.
Según las autoras, la comunicación juega un
papel crucial para generar conciencia social y
promover la participación ciudadana:
“Consideramos la comunicación como un terreno
estratégico para la disputa por el sentido del
orden social, se vuelve clave para el ejercicio de
derechos y el desarrollo de ciudadanías fuertes

Se destaca un aumento en las
denuncias por violencia de género
durante el confinamiento, lo que ha
sido denominado como la
"pandemia en la sombra"
Martín
Hernán Di
Observatorio Europeo del Feminicidio - Universidad
Nacional de La Matanza - Instituto de Seguridad y
Asuntos Globales - Becario Doctoral Conicet
"Ultimos y Abollados" es una
investigación realizada por la UNAM
que cuenta con la participación de Di
Marco.
En el mismo se explica la narrativa de
los agresores que ejercieron violencia
de genero
"Se analizan tres dimensiones de los
relatos: la crudeza de los relatos, los
Para esto se analizan una serie de entrevistas
en la que colaboraron 16 varones.
Las narrativas de los agresores fueron más
explícitas y directas en la descripción de la
violencia. Utilizaban el contexto como una
forma de justificar la acción.
Despues del aislamiento, las narrativas se
volvieron más evasivas y sutiles, centradas en
elementos individuales y relacionales para la
justificación de la violencia.
“Como consecuencia, las perspectivas,
narrativas y sentidos puestos en juego por
quienes ejercen violencia han sido ejes de
indagación comparativamente menos
explorados. Esto ha propiciado que la
racionalidad de los varones que ejercen
violencia de género sea un tema poco explorado
desde las ciencias sociales, a pesar de ser un
asunto interpelado por diferentes discursos,
mitos y saberes”
Programa de Investigacion Sobre
la Sociedad Argentina
Contemporanea
En el informe de PISAC "Estudio sobre
femicidios en contexto de pandemia" se
identifican varios factores de riesgo que
aumentan la probabilidad de que una mujer
sufra violencia letal en el contexto de
pandemia.
Ejemplo de estos factores pueden ser relacionados
con el vínculo, como procesos de separación,
dependencia emocional, y antecedentes de
violencia en la pareja. También factores asociados
al agresor como estar desempleado, antecedentes
de violencia, consumo de drogas o alcohol,
manipulación de armas, ataques de ira. Y factores
asociados al contexto social, es decir una familia
con antecedentes de violencia o que avale y
promueva la misma y carencia de formación sobre
violencia de género.
Testimonios de mujeres que
vivieron violencia de género
El método de investigación que utilizamos
fue Historias de Vida y como primer caso
investigamos la denuncia hacia el ex
presidente de Argentina, Alberto
Fernández por parte de su ex esposa,
Fabiola Yáñez.
El ex presidente fue acusado por los
delitos de lesiones graves
doblemente agrabadas por el
vínculo y amenazas coactivas
La madre de Fabiola Yáñez declaró
ante la fiscalía:
(...) Ahí vi cuando Alberto la sacaba
de los brazos, la zamarreó y la tiró
frente a la puerta del ascensor. Ella
estaba embarazada. La soltó y se
cayó con todo el peso sobre la
panza.
En el segundo caso se van a observar
los testimonios de episodios de
violencia de género que vivió Andrea.
Ella contaba que su novio la dejaba
encerrada cuando él iba a trabajar.
Cuando comenzó la cuarentena él se
quedó sin trabajo, por lo tanto las
situaciones de violencia se agravaron.
"Él salía a las 8 de la mañana a
trabajar y volvía a las 8 de la noche.
Yo temía que, ante una emergencia
con nuestra hija de 1 año, no
pudiéramos salir a buscar ayuda.
Tampoco me podía escapar porque no
tenía adónde ir".
En en último caso, María da una
entrevista al diario La Voz donde relata
cómo las situaciones de violencia con su
novio se incrementaron durante la
cuarentena.

“Lo tuve que bloquear de todos lados y


corté la relación. Él amenaza con violar
la cuarentena y venir hasta acá a
Conclusión
La pandemia agravó los casos de violencia de
genero a causa del confinamiento.
se necesitan políticas públicas más efectivas,
un sistema de apoyo más sólido para las
víctimas y una mayor conciencia social para
prevenir y combatir la violencia de género en
todos los aspectos.

También podría gustarte