0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas8 páginas

La Crisis Política Del Estado Dominicano (1928

Cargado por

84n929gtxt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas8 páginas

La Crisis Política Del Estado Dominicano (1928

Cargado por

84n929gtxt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

La crisis política del

estado dominicano
(1928
Materia: ciencias sociales
Profesor: Robert olguin
Numero: #3 #4 #11 #17 #18
Curso: 6toA
Centro educativo :Liceo Burende
Nombre : Frankely-Edwin-Abdias-Argenis-Justin
La crisis política de
1928 en la República
Dominicana
• La crisis política de 1928 en la República Dominicana es una fase clave
en el tránsito hacia una de las dictaduras más largas y severas de
América Latina, la de Rafael Leónidas Trujillo, que se instalaría poco
después. Para comprender mejor este contexto, es necesario
examinar más profundamente los factores internos y externos que
contribuyeron a esta situación:
Contexto Histórico Previo
• Desde finales del siglo XIX, la República Dominicana vivió una constante
inestabilidad política y económica, caracterizada por la presencia de
caudillos regionales que mantenían el poder mediante alianzas con fuerzas
locales. Esta fragmentación del poder dificultaba la consolidación de un
Estado fuerte y centralizado, lo que facilitó intervenciones extranjeras,
como la ocupación militar de Estados Unidos en 1916.Durante la
ocupación, Estados Unidos se hizo cargo de la administración financiera y
militar del país, imponiendo reformas que buscaban estabilizar la economía
dominicana, pero también beneficiaban intereses estadounidenses. La
ocupación finalizó en 1924 con la retirada formal de las tropas, pero los
acuerdos dejaban a Washington con una gran influencia, particularmente
en áreas estratégicas como la aduana y las finanzas.
El Gobierno de Horacio Vásquez
• Tras la salida de las tropas, Horacio Vásquez fue elegido presidente, un
resultado que contó con el respaldo de los Estados Unidos. Vásquez
gobernó desde 1924, manteniendo una relativa estabilidad en comparación
con los años previos, pero su administración se vio marcada por divisiones
políticas internas y por la persistente influencia estadounidense, que
generaba resentimiento entre los nacionalistas.En sus primeros años,
Vásquez aplicó algunas políticas económicas que mejoraron la situación del
país, beneficiándose de un período de crecimiento en los precios del azúcar
y otros productos de exportación. Sin embargo, la dependencia económica
de Estados Unidos y la presión por mantener controladas las deudas del
país limitaban la capacidad del gobierno para aplicar políticas más
expansivas.
La Reforma Constitucional de 1927
• El detonante directo de la crisis política de 1928 fue la reforma
constitucional promovida por Vásquez en 1927, que le permitía optar
por la reelección inmediata. Esta medida provocó una reacción
negativa entre diversos sectores políticos, ya que rompía con el
espíritu de alternancia en el poder que se esperaba después de la
ocupación. La reforma fue percibida como un intento de perpetuarse
en el poder, un acto que alarmó a la élite política tradicional y a
muchos ciudadanos, quienes temían una nueva era de caudillismo.
Descontento General y la Oposición
de Rafael Trujillo
• Entre los críticos de la reforma se encontraba Rafael Leónidas Trujillo, quien
en ese momento comandaba el Ejército Nacional, una institución
fortalecida durante la ocupación estadounidense. Trujillo, un militar
ambicioso, vio en la crisis una oportunidad para consolidar su poder
personal. Aunque inicialmente se mostró leal a Vásquez, Trujillo se
mantenía en segundo plano, preparando las condiciones para intervenir en
el momento adecuado.La corrupción y el manejo ineficaz de la economía
bajo el gobierno de Vásquez, sumados a la sensación de que el presidente
estaba actuando más en su propio beneficio que en el del país,
contribuyeron al aumento del descontento popular y político. La creciente
influencia de Estados Unidos en la política interna también alimentó el
malestar entre los dominicanos que ansiaban mayor independencia política.
La Oportunidad de Trujillo
• En 1930, con el apoyo de facciones políticas y militares descontentas,
Trujillo promovió un golpe de Estado que depuso a Horacio Vásquez.
Este golpe no solo marcó el final del gobierno de Vásquez, sino que
también fue el inicio de la era de Trujillo. A partir de ahí, Trujillo
consolidó su poder mediante una combinación de represión,
propaganda y control económico.
Consecuencias de la Crisis
• El golpe de Estado de 1930 dio inicio a la dictadura de Rafael Trujillo,
quien gobernó de manera directa o indirecta hasta su asesinato en 1961.
La caída de Vásquez en 1930 significó el fin de un período de relativa
democracia y el comienzo de un régimen autoritario que marcaría
profundamente la historia del país. Bajo Trujillo, la República Dominicana
vivió un régimen de control absoluto, con la supresión de la oposición, el
culto a la personalidad, y el desarrollo de un aparato represivo que
sofocaba cualquier intento de resistencia.En conclusión, la crisis política
de 1928 fue el preludio a la dictadura de Trujillo, y se derivó de un
contexto de inestabilidad política, la intervención extranjera y el
descontento social, todo lo cual facilitó la aparición de un caudillo militar
que se consolidó en el poder por décadas.

También podría gustarte