Diplomado:
LA PÉRDIDA EMOCIONAL
¿Qué ES? Y CÓMO
AFRONTARLA DECIMA SESIÓN.
Responsable: Lcc. Luis
Manuel Cervantes Pérez.
COMO AYUDARME SI ESTOY EN DUELO. AUTOCUIDADO:
- Hablar de lo sucedido, hablar de la enfermedad, de la muerte
- Darse un tiempo para recuperarse
- Evitar la negación: estoy muy bien…
- Poco a poco ir recuperando rutinas
- Expresar sentimientos .
- Darle nuevo sentido a la vida
- Permitirse la ira y sentimientos negativos
- Respetar mi ritmo
- Reconocer la pérdida dejando sentir el dolor
- Confirmar la identidad
- Buscar un espacio donde poder hablar de como me encuentro
- No idealizar al difunto
- No aislarse, aunque será bueno pasar tiempo conmigo mismo
- No tomar decisiones importantes
- Reestablecer el mundo de las relaciones
- Haz de tu casa un espacio acogedor, pide ayuda
- Cuida de tu sueño, alimentación, actividad física recreativa, aseo personal y disfruta de la
naturaleza y el sol.
- Desarrollo espiritual: Crea un espacio especial. Práctica del silencio diaria. Busca cosas que te
nutran espiritualmente. Potencia tu creatividad artística.
RITUALES DE DESPEDIDA:
• Son actos simbólicos que ayudan a expresar
los sentimientos ante una pérdida.
• Abren la puerta a la toma de conciencia del
proceso de duelo. • Rituales personales:
Permiten expresar emociones y se pueden
hacer a través de ceremonias simbólicas,
cartas de despedida, fotos, dibujos.
• Rituales de despedida sociales: Conectarse
con la familia y los seres queridos a través de
medios tecnológicos disponibles, para recibir
contención, afecto y apoyo.
“Cómo acompañar a alguien en Duelo”
• RESPETAR SU DOLOR. SU PROCESO.
• TRASMITIR CALMA
• DEDICARLE TIEMPO CUIDADO DE NIÑOS
• ESCUCHAR EL DOLOR DEL OTRO –
• SER PACIENTE. AMOROSO. TRANQUILO
• NO ACONSEJAR
• ¿QUÉ NECESITAS?
• LLEVAR O PREPARAR COMIDAS
• AYUDAR EN TAREAS DOMÉSTICAS
• TRÁMITES
• HABLEMOS DE DUELO.
RECOMENDACIONES PARA ACOMPAÑAR
A ALGUIEN QUE ESTÁ ATRAVESANDO
UN DUELO.
“Duelo en niños y adolescentes”
QUIÉN. CÓMO. DÓNDE Y CUANDO
COMUNICAR UNA MUERTE A UN
NIÑO:
• Tiene que ser una persona querida cercana.
• Lo antes posible
• Lugar privado, sin intervenciones y que el niño pueda
expresar libremente sus emociones.
• Decir la verdad. No decirle que se quedó dormido, ni que
se fue de viaje porque va a estar esperando que vuelva o
se comunique.
• Podemos dar ejemplos, como mascotas, dibujitos,
cuentos, películas.
• Palabras simples. Cuanto más sencillo y directo se lo
digamos mejor. • Evitar metáforas o palabras
• Responder sólo lo que puedas.
• Cuidado con los “porqués”, no seguir.
• Cuidado con la culpa. Los niños pueden
sentir culpa por la muerte de un ser
querido. Aclararle que no es su culpa
• Darle apoyo emocional: contención y
seguridad para expresar las emociones.
• Bajar a su altura y hablarle cara a cara.
• Explicarle lo que es un funeral y si quiere
ir o no.
CUIDADO
• No decirle: No llores, no estés triste. Sé valiente. No está
bien enojarse así.
• Tienes que portarte como grande, ahora eres el hombre o
mujer de la casa.SIGNOS DE ALERTA:
• Llorar en exceso durante períodos prolongados, muchas horas
en el día, más si pasó un año y cada vez llora más
• Si presenta fuertes dolores de cabeza y en el cuerpo.
• Si pierde el interés por los amigos o las actividades que antes le
gustaban, por un período prolongado.
• Frecuentes pesadillas y problemas de sueño.
• Pérdida del apetito y de peso.
• Berrinches frecuentes y prolongados.
Hasta el año y medio o dos:
• Conducta apática y callada.
• No responden a sonrisas y arrullos.
• Cambios físicos: pérdida de peso, desvelo y falta de actividad.
• Tienen una increíble capacidad de percepción de lo que está
pasando, hay que hablarles y contarles algo.
2 a 3 años:
• Confunden Muerte con el Dormir, y pueden tener miedo a
dormirse. Es muy importante informarle sobre las diferencias entre
muerte y dormir.
• Posible pérdida del habla y angustia generalizada. Pueden hablar a
media lengua, crisis, berrinches.
• Mantener las rutinas en alimentación, descanso y atención, para
que sientan cierta seguridad.
3 a 6 años:
• Concepción de la Muerte: Reversible y no definitiva.
• Miedos inespecíficos y búsqueda continua de
proximidad de los adultos de referencia.
• Pensamiento egocéntrico y mágico: Culpabilidad.
• Posibles trastornos en el comer, dormir y en control
de esfínteres.
• Aislamiento social.
• Irritabilidad. Rabietas. Conductas regresivas.
•Malestar
Escucharlo.
físico.
•• Preguntan mucho, responder de manera sencilla,
Llanto excesivo.
sin eufemismos: “se fue de viaje”, porque se puede
confundir. .
• Se pueden realizar actividades que lo ayuden a
procesar su duelo: cuentos, canciones, películas,
6 a 9 años:
• Adquieren el concepto de irreversibilidad, pero no
universalidad ni causalidad.
• Pueden desarrollar:
• Fobia a la escuela.
• Problemas de aprendizaje.
• Comportamiento agresivo y antisocial (rabietas).
• Síntomas hipocondríacos o aislamiento.
• Permanecer sumamente atento y apegado.
• Sentirse abandonado por el padre fallecido y por el
padre sobreviviente.
• La separación de los padres por más de un día
puede ser difícil.
9 a 12 años:
• Incorporan los conceptos de causalidad y
universalidad. La muerte es entendida como
inevitable y no como un castigo. No se siente
culpable. Disminuye el pensamiento mágico,
se acepta la muerte como un hecho de la
vida.
• Predominan respuestas somáticas y
conductuales. Ansiedad, depresión, ira,
sentimiento de fracaso.
• Pueden negar que les afecte y luego tener
conductas agresivas.
• Les cuesta expresar sus sentimientos.
12 a 16 años:
• Adquirieron el concepto de muerte en toda su amplitud
• Huyen de sus emociones para no sufrir y para que no lo
vean débil. .
• Aislamiento.
• Disminución del rendimiento académico.
• Aproximación a actividades de riesgo.
• Ideas suicidas.
• Apariencia de normalidad para protegerse del dolor y a
los adultos. Actitud adulta.
• El grupo de iguales es muy importante.
• Cambios en la alimentación y/o en los patrones del
sueño.
• Sentimiento de culpa y/o responsabilidad excesiva.
• Diseñar estrategias donde pueda homenajear,
DUELO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PREGUNTAS FRECUENTES QUE EL NIÑO SE HACE FRENTE A LA MUERTE DE
UN SER QUERIDO:
- ¿Causé yo la muerte? Omnipotencia, sensación que
con su enojo pueden producir la muerte de alguien.
- ¿Me pasará esto a mí?
- ¿Quién me va a cuidar?
- ¿Qué es la muerte?
- ¿Mamá me dejó porque yo me portaba mal?
- ¿Todos tenemos que morirnos? Porqué?
- ¿Qué hace que la gene muera?
- ¿Qué edad tiene la gente cuando se muere?
- ¿Qué le sucede a la gene cuando se muere, a donde
van?
- ¿Tendrá frío. Puede comer. Sufre?
QUÉ NECESITAN SABER SOBRE LA MUERTE
Tenemos que estar dispuestos a responder
de manera sencilla y acorde a la edad del
niño.
- El cuerpo deja de funcionar cuando una persona muere (no sufre
más). Decirle, no comen más, no sufren más.
- La muerte es irreversible, la persona amada no va a retornar
(Irreversibilidad).
- Cuando alguien muere, las personas que lo amaban tienen
respuestas emocionales . Pueden estar tristes, enojadas o con
miedo. Habilitar la expresión de sentimientos.
- La muerte puede ocurrirme a mí, y de hecho va a ocurrirme
algún día (Universalidad).
- Todas las personas que mueren no recibieron un disparo, algunos
mueren lentamente a causa de una enfermedad (CAUSALIDAD).
SIGNOS DE ALERTA EN NIÑOS
• Se pregunta o se habla sobre la manera de unirse a
la persona que ha fallecido expresando deseos de
morir.
• Quejas frecuentes de dolor de cabeza o de
estómago.
• Aumenta su irritabilidad (berrinches y enojos).
• Fracaso escolar importante o negativa de ir a la
escuela.
• Empieza a mentir, robar.
• Se lástima deliberadamente.
• Quiere pasar mucho tiempo solo.
• No pasa tiempo con adultos con los que le gustaba
SIGNOS DE ALERTA EN ADOLESCENTES:
• Ira descontrolada - Aislamiento.
• Aburrimiento persistente y falta de energía.
• Abuso de sustancias.
• Ideas y conductas suicidas.
• Imposibilidad de hablar del padre muerto (no soportarlo).
Cuando no puede hablar, a donde va el dolor?
• Ansiedad persistente (apego exagerado al padre
sobreviviente).
• Somatización.
• Cambios notables en la alimentación y en el sueño que no
mejoran con el tiempo.
• Aumento o baja mucho de peso.
• Prueba más comportamientos riesgosos que en el pasado,
manejo, deportes que ponen en riesgo su vida.
“Duelo en el ámbito educativo”
CONDUCTAS FRECUENTES
• La falta de atención en el estudio, que puede comprometer
todas las actividades de aprendizaje o algunas de ellas.
• Una respuesta de llanto ante cosas muy simples o en los
momentos menos esperados.
• La necesidad de aumentar los lazos con su maestro.
• Pueden hacer más intensa la relación con algún compañero
(que haya vivido una pérdida).
• Rechazar a sus compañeros y amigos de antes y hacer
rabietas.
• Aislarse.
• Por momentos mostrarse como “si no sintiera nada”. Hacer
payasadas.
• Cambios en su actividad habitual: dejar de jugar, abandonar
Los Docentes no tienen que tenerle lástima
un deporte, rechazar distracciones que antes le gustaba.
Dejarlo ser.
COMO SE INTERVIENE EN LA ESCUELA
• Grupo de pares para niños y adolescentes en escuelas.
• Couseling individual.
• Intervenciones familiares y de docentes. No incluir a los padres
de la pérdida.
• Cartelera recordando a quién falleció, donde todos puedan
participar con dibujos o escritos. Esto es muy sanador.
SUGERENCIAS PARA LOS DOCENTES
• Hablar con el estudiante en duelo previo a su regreso
• Háblale a tu clase sobre como la aflicción afecta a las personas y aliéntalas a
compartir y expresar como se sienten,. No puede ser compulsivo. Preguntarles
quienes quieren participar del taller, y tienen que estar informados los padres.
• Discutir lo difícil que puede ser para su compañero volver a la escuela y como
pueden ellos ayudarlo.
• Sugiere modos de acercarse al compañero en duelo y a su familia.
• Brinda sostén y se flexible con tu alumno en duelo al regreso a la escuela. No la
lástima, si la compasión que está asociada con el amor, permitirle hacer o no
hacer actividades, retirarse antes. No tratarlo como a todos.
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE
- Facilitar las diferentes tareas del duelo.
- Proveer la posibilidad de aceptar sus
sentimientos y expresar miedos y
preocupaciones.
- Permitir que el niño encuentre respuestas a
sus preguntas.
- Conocer las concepciones erróneas que
tienen los niños en relación al tema de la
muerte.
- Discutir el tema de la muerte como una
experiencia que tal vez no puedan hablar en
sus casas.
LOS “SÍ” CON LOS ALUMNOS EN DUELO
- Escuchar.
- Mantener rutina de actividades.
- Establecer límites.
LOS NO CON LOS ALUMNOS EN DUELO
- No decir que ya es tiempo suficiente de duelo, que ya basta que
ya terminó.
- No esperes que el estudiante complete todas las lecciones en el
tiempo asignado.
- No indiques que el alumno debería terminar el proceso de duelo
y seguir adelante.
- No actúes como si nada hubiera pasado, tampoco
estigmatizarlo.
- No usar esta terminología: Podría ser peor, todavía tienes otro
hermano. Sé como te sientes. Te fortalecerás con esto.
“Del dolor al amor”
“La muerte se puede llevar a quién más queremos, pero jamás se
podrá llevar el amor que sentimos por esa persona. El amor es más
fuerte que la muerte. El amor siempre le gana a la muerte”. .
“¿y qué vas a hacer con todo el amor que le tenías ?”.
La capacidad de amar me pertenece.
“La muerte se lleva todo lo que no fue, pero
nosotros nos quedamos con lo que tuvimos” Mario
Rodjzam
- Recuerdos: manteniendo a nuestros
seres queridos en nuestra memoria.
- Investigando acerca de ellos, de sus
gustos.
- Podemos volver a ellos, todas las
veces que queramos. No los
perdemos jamás.
- La vida y el alma: Le damos vida en
nuestras almas cuando
incorporamos tradiciones, música,
comidas.
- Lo espiritual: El poder continuar
• El desafío central en un duelo es cambiar de una vida en la
que el otro era un amor presente, a una nueva vida en donde
nosotros amamos en ausencia. Nada es más difícil. Nada es
más importante. Nada es más gratificante.
• Creemos que si dejamos de sufrir dejamos de amar al otro, y
esto nos genera culpa.
- Toda pérdida obligatoriamente me tiene que ayudar a ser una mejor
persona que antes que la pérdida se produzca, aprender a disfrutar
la vida, el presente, es el mejor homenaje que le podemos hacer a
nuestro ser querido.
- Llega el momento en que tenemos que dejarnos de preguntar
“porqué a mi” y preguntarnos “porqué no a mí” y “para qué a mi”, y
es ahí donde comienza la verdadera aventura de la transformación y
evolución interior
• No hay pérdida que no signifique una ganancia,
un crecimiento personal, aún la muerte de un ser
querido. Somos quienes somos por lo que hemos
vivido y gracias a lo que hemos perdido.
• El duelo nos obliga a encontrar respuestas que no
teníamos, pone a prueba nuestros mecanismos de
sobreponernos a situaciones dolorosas. .
• Hay una transición entre amar en presencia y
amar en ausencia. El desafío es amar al otro
aunque no esté presente.
• Encontrar un nuevo significado a nuestra vida.
“No somos seres humanos viviendo una experiencia
espiritual. Somos seres espirituales viviendo una
RECURSO TERAPEUTICO – CARTA DE DESPEDIDA
Enfoque: Agradecimiento.
Todo lo que me hubiera gustado decirte y nunca te
dije
• El primer recuerdo que tengo de ti es …
• Me gustaría decirte.. (eso que nunca te
dije)
• Lo que más hecho de menos de ti.
• Lo que me hubiera gustado hacer contigo y
nunca hice
• Te recuerdo cuando…
• Lo que los demás dicen de ti…
• Lo que más me gustaba hacer contigo…
• Me gustaría que hubieras dicho y nunca
me dijiste…
• Quiero darte las gracias por…
• Cuando pienso en ti…
• Lo que más me duele de nuestra relación
es…
Muchas gracias