Tarea 2 Metodologia de La Investigacion
Tarea 2 Metodologia de La Investigacion
INVESTIGACION
NOVIEMBRE DE 2022
La investigación cualitativa en la educación necesita la
transproducción de conocimientos para la comprensión,
interpretación, crítica y transformación de la realidad
educativa, lo cual es posible mediante el conocimiento y
práctica de habilidades, herramientas y sus métodos.
El soporte epistémico de las
investigaciones educativas
radica en la relación social
manifiesta de sujeto a sujeto.
Se requiere interactuar no
sólo con la realidad concreta,
sino conectarse con
diferentes redes sociales.
La etnografía, hermenéutica,
fenomenología y la investigación
acción, son herramientas para la
conceptualización,
categorización, estructuración,
contrastación y teorización.
Conceptualización: Estructuración:
Contrastación: Contrastación:
Elemento de la Categorización: Implica la Teorización: Una
Consiste en Consiste en
realidad educativa Son agrupaciones integración teoría es un
relacionar por relacionar por
investigada se de conceptos que sistemática de la instrumento
semejanza o semejanza o
desplaza de soportan el categorías. Se conceptual para
diferencia diferencia
manera dinámica sentido ideológico determina entender y actuar
categorías, categorías,
configurándose en de la estructura estructuración de en el mundo. Es un
estructuras, teorías estructuras, teorías
fenómenos emergente, así acuerdo a la modo diferente de
paralelas o paralelas o
emergentes. Tales como su dinámica de la presentar los
radicalmente radicalmente
fenómenos, luego respectiva realidad histórica hechos,
distintas que se distintas que se
de ser observados, coherencia, en determinado conceptuarlos,
expondrán en el expondrán en el
analizados, e presentación en la marco (teórico) categorizarlos.
marco referencial. marco referencial.
interpretados historia lógico, cultural
Investigaciones cualitativas
Etnografiamos, somos conscientes, luego existimos.
Investigaciones etnográficas: Investigación cualitativa que se compromete verdadera naturaleza de la cultura
educativa emergente.
Las historias de vida pedagógica: Método etnográfico que se soporta en la red de narradores. La información
emerge de la boca de los propios agentes educativos (narradores) destacando su naturalidad e independencia
de datos respectos del investigador.
La biografía: Se refiere a una parte o a la totalidad de la vida de los profesores o varias. Es una narración total
del recorrido de la vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte.
La investigación endógena: Investigación etnográfica, generada desde adentro, desde la base hacia arriba de la
educación, formal, no formal e informal. Los docentes investigan guiados por un experto, eligen el objetivo, el
foco de interés, escogen los procedimientos metodológicos, diseñan la investigación y la ubican dentro de su
marco de referencia
Investigaciones fenomenológicas
Investigación cualitativa estudia realidades cuya estructura típica sólo pueden ser captadas
desde el marco de referencia interna del sujeto que vive y experimenta como punto de partida.
Feminismo: Consideran al género como el principio organizador que modela las condiciones de
vida, de conocimientos locales universales. Convoca la participación directa de la mujer como
investigadora e investigada, quienes, conociendo sus problemas, están más cerca de la solución
como tal.
Grupos focales de discusión: El enfoque se entiende como una perspectiva mental, abordaje o
aproximación ideológica, punto de vista personal.
Investigaciones hermenéuticas
Toda acción humana observable evidencia una carga hermenéutica: La posibilidad de cambiar la
historia.
Abarca la interpretación crítica del significado que cada individuo atribuye a la realidad desde su
propia existencia, limitaciones y posibilidades históricas del contexto local y global que hacen que se
desarrolle como tal desde su mundo.
El método hermenéutico – dialéctico: Estudia los significados del comportamiento humano (vida
psíquica), su actividad creadora plasmada en objetos, obras, palabras, escritos, textos, gestos.
La etnometodología: Investigación que estudia las diferentes formas culturales de abordar la
solución de problemas el individuo no lo inventa todo.
El interaccionismo simbólico: Trata de comprender el proceso de asignación de símbolos con
significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la interacción social.
Interaccionismo interpretativo: Estudia la conexión entre, por un parte, el sentido en la interacción
social y por la otra, el proceso de comunicación y la industria de la comunicación que produce y
modela los significados que circulan en la vida cotidiana.
Análisis del discurso (educativo): Conocido también como análisis del discurso o de texto, análisis de
contenido, análisis de conversación.
La investigación acción
Ideo conectividad investigativa es necesaria del sistema educativo, se soporta en la
dinámica de las habilidades conecto investigativas sistemáticas, críticas, optimistas,
confiables, prospectivas.
Conclusiones
La investigación cualitativa va mas allá de conocer las características de un tema,
sino que se identifican elementos socioculturales, históricos metodológicos
epistemológicos que engloban tanto al investigador como al investigado. Mismo
que lleva a la solución de un problema e invita a conocer mas elementos que están
presentes en la interpretación y asimilación de un conocimiento.
Una ves investigado ya es capaz de observar, describir, analizar, interpretar
comprender y hacer comprender la necesidad de superar las limitaciones históricas.
La investigación cualitativa proporciona estrategias, procedimientos para que la
rigurosidad, sistematicidad y criticidad al realizarla sea un practica natural y
constante.
Referencias bibliográficas
Ferreiro Gravie, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
Martinez Miguelez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México : Trillas.
Notas de autor
Waldemar José Cerrón Rojas. Peruana. Investigador y docente de literatura y educación. Doctor
en Ciencias de la Educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle, Ciudad de Lima - Perú.
Magister en Didáctica Universitaria por la Universidad Nacional del Centro del Perú.