0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas47 páginas

Evidencia 6 Presentación Región Caribe Ficha 2733709

Cargado por

jenny sepulveda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas47 páginas

Evidencia 6 Presentación Región Caribe Ficha 2733709

Cargado por

jenny sepulveda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

CURSO DE HOMOLOGACIÓN EN

GUIANZA TURISTICA

Región
Caribe
Con ustedes

2 3 4
1 Alberto Espitia
Lizeth Vargas
Jenny Sepulveda
5
Shirley Vásquez
Santiago Lugo
Región
Caribe
Biodiversa
Presenta
Shirley Vásquez
Animales en peligro de extinción

Biodiversid
ad
Debido a la diversidad de clima en le
region, es muy grande la variedad de
especies animals y vegetales. Animales en predominantes
Hay especies en peligro de extinción como
los manaties y guartinaja.
Entre los animales más predominantes se
encuentran los tigrillo, el mono tití, la
guacamaya, los tiburones y varias especies
de serpientes. Cabe destacar que también
en los ríos se encuentran especies como el
bocachico y el caimán. En los mares y, en
especial, en las islas del Rosario, cerca de
Cartagena de Indias, se encuentran
grandes arrecifes de coral.
Parques naturales
Región del Caribe: Sierra Nevada de Santa Marta, Tayrona, Macuira, Vía Parque Isla de
Salamanca, Los Corales del Rosario y de San Bernardo, Old Providence McBean Lagoon,
Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa
Marta, Santuario de Fauna y Flora Los Colorados, Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El
Mono Hernández”, Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, Corales de profundidad.
Parques naturales
El Parque Nacional Natural Marino Corales del Rosario y San Bernardo. Su superficie hace
parte del departamento de Bolívar y de Sucre (Colombia), a unos 45 kilómetros al suroeste de
la bahía de Cartagena e incluido dentro de la jurisdicción de la misma.
Por ser un parque mayoritariamente de área marina, pertenecen a él ecosistemas únicos tales
como arrecife de coral, humedales, manglares, playa arenosa, litoral rocoso, fondo
sedimentario, pradera de pastos marinos, formación xerofítica y formación subxerofitica.
El parque constituye un conjunto submarino de ecosistemas y comunidades habitado
principalmente por corales que albergan cientos de animales microscópicos, peces de distintas
formas y colores, crustáceos, moluscos, anémonas, erizos y estrellas de mar y una amplia gama
de aves marinas entre ellas el pelicano, el ave lobo, entre otras.

El parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta es una de


las áreas protegidas del sistema de parques nacionales naturales de
Colombia y la segunda más antigua, creada en 1964. Se encuentra
situado entre los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar,
dentro del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Fauna La Sierra Nevada de Santa Marta posee gran variedad de
animales salvajes, consistente en especies de aves, mamíferos, peces e
insectos. Se han detectado unas 628 especies de aves, 120 de
mamíferos y 142 de anfibios y reptiles.
Parques naturales
El parque nacional natural Tayrona.
A 34 km del centro urbano de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes
de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con
diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.
De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.
En la franja marítima del parque se encuentran distribuidas más de 350 especies de algas
mientras que la flora terrestre tiene más de 770 especies diferentes de plantas. La flor Nacional
es orquídea la que se encuentra mucho en esta región (Caribe) Este Parque se caracteriza por
su paisaje tropical, formaciones coralinas, blancas playas, litoral rocoso, manglares y
lagunas.El Parque Nacional Natural Tayrona es hábitat de una gran diversidad de especies
de fauna y flora, entre las primeras se pueden encontrar grupos de mamíferos y de estos se
han listado para el área, cuatro especies de felinos: Panthera onca (Jaguar), Leopardus pardalis
(Ocelote), Leopardus wiedii (Tigrillo) y el Puma

El Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon se ubica al noreste de la isla de
Providencia en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia). Tiene una
extensión de 995 hectáreas, de las cuales 905 son área marina. Consta de un arrecife coralino
protegido, una zona de manglar, la laguna de McBean y los cayos de los Tres Hermanos
y Cangrejo. La temperatura promedio en el parque alcanza los 25 °C y la altitud del mismo varía
entre 0 y 80 m s. n. m.
El parque es en la actualidad la única zona protegida a nivel nacional en el Caribe oceánico
colombiano. Posee el arrecife de coral más extenso de Colombia, con un total de 32 km de largo.
Debido al carácter especial de McBean Lagoon y del arrecife adyacente, fue declarado parque
en 1995 y pasó a formar parte de la Reserva de Biósfera "Seaflower" desde 2000 y de las Áreas
Protegidas del Archipiélago desde 2004. Old Providence además fue creado con el propósito de
detener la urbanización acelerada que planeaba destruir gran parte del manglar.
Parques naturales
El Parque Nacional Natural Macuira.
La serranía de Macuira es un ecosistema único debido a la presencia de montañas y bosques
que contrastan con la geografía desértica de la zona. El Cerro Palúa (864 metros sobre el nivel
del mar) y Cerro de Jibome (753 metros) son los montes más altos de la sierra. Posee
nacimientos de agua y es hábitat de micos, tigrillos, el gato pardo, venados, guacharacas,
mirlas y azulejos entre otras especies. La entrada es gratis, tras una corta caminata se llega a la
cascada de Porcina y los pozos aledaños.
Se han reportado en el área más de 140 especies de aves, de las cuales 17 son endémicas, más
de 10 de aves migratorias, cerca de 20 especies de mamíferos y 15 especies de culebras. Es alta
y variada la presencia de insectos y notable la población de iguanas, sapos, ranas, reptiles y
anfibios.

La Ciénaga Grande de Santa Marta. Es el complejo lagunar costero más grande de Colombia y
uno de los más estratégicos para la vida en el planeta. Ocupa aproximadamente 4 280 km² de los
cuales 730 corresponden al espejo de agua. El volumen de agua es aproximadamente de 2 232 x
106 m³. correspondiente a la Ciénaga Grande y 564 x 10 6 m³ al complejo de Pajarales.
Se caracteriza por una planicie que incluye un sistema de lagunas interconéctadas por caños.
Hacia el Occidente, la planicie anterior se entremezcla con la superficie de desbordamiento lateral
del río Magdalena. Hacia el Suroriente, la llanura estuarina se difunde bajo el abanico coluvio de
los ríos Tucurinca, Aracataca y Fundación. Al Oriente, existe un límite claro entre la llanura
estuarina y la terraza alta aluvial conocida como la “Zona Bananera” cuyo producto es el principal
renglón de las exportaciones de la región. Hacia el norte el límite lo constituye una barra arenosa
permeable, con lo que se permitía el intercambio de flujos de agua procedentes del mar a la
ciénaga y viceversa. Así mismo, era un sistema que permitía el flujo descendente cuando llovía o
sobre ella fluían aguas de escorrentía, permitiendo el lavado de sales y el intercambio de aguas.
Parques naturales
Vía Parque Isla de Salamanca: La isla de Salamanca recibió la denominación ‘Vía Parque’ porque
permite al visitante contemplar bosques de manglar, ciénagas y playas excepcionales desde la
carretera que comunica Barranquilla con Santa Marta. Fue declarada Área de Importancia para la
Conservación de las Aves (AICA). Además, esta área, junto con el Santuario de Fauna y Flora de la
Ciénaga Grande de Santa Marta, fueron declaradas en 1998 como Sitios Ramsar de importancia
mundial, y en noviembre de 2000, como Reservas de la Biosfera por la UNESCO. La isla de Salamanca
es, en realidad, un agregado de pequeñas islas formadas por acumulación de sedimentos del delta
del Magdalena, sobre el fondo de una antigua bahía; comunicadas por pequeños canales, integran
una barrera que separa la Ciénaga Grande de Santa Marta del mar Caribe.

Santuario de fauna y flora los Flamencos


Uno de los espectáculos que podrá disfrutar el visitante es la quietud de los cielos azules y
despejados de la península de La Guajira, inte­rrumpida por arreboles de un rosado intenso que se
disuelven en espirales sobre las lagunas del Santuario. Se trata de bandadas de flamencos, aves
esbeltas de plumaje rosa que dan el nombre a esta área protegida. Los gráciles flamencos y el
majestuoso colorido de su plumaje son el principal atractivo del Santuario, que a pesar de su
reducida extensión, es considerado una de las áreas protegidas más ricas en variedad de aves
acuáticas residentes y migratorias.
Parques naturales
Santuario de fauna y flora los colorados: El Santuario tiene el nombre Los Colorados por la presencia
de mono aullador colorado o cotudo (Alouatta seniculus). El visitante se encontrará con un pequeño
sistema montañoso, formado por rocas sedimentarias, con otras cimas como el Cerro San José y El
Yayal. Contiene uno de los relictos de bosque seco mejor conservados de la región y refugio
importante para los organismos de dicho hábitat, como algunas poblaciones de primates y
mamíferos. Además, es estación de aprovisionamiento para las aves migratorias y es considerado
como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), ya que tiene reportadas más de
280 especies de aves. Así el Santuario y alrededores son un destino ideal para la fotografía,
observación de aves y para disfrutar la belleza natural y la cultura de la región.

Santuario de fauna y flora el corchal “el mono Hernandez”


El Santuario El Corchal “El Mono Hernández” posee gran importancia a nivel biológico, ya que en
su interior se protegen cerca de 1.961 hectáreas de bosques de manglar ubicados al Oeste y al
Norte del Santuario, poblando la línea de costa litoral y las zonas aledañas a los márgenes de los
caños y las ciénagas mangláricas. Estos manglares están dominados por las 5 especies de mangle
registradas para el Caribe de Colombia, y son importantes a nivel económico para los habitantes
asentados en el área de influencia, ya que la función ambiental de este tipo de ecosistema es
contribuir con la producción de recursos pesqueros e hidrobiológicos para la región.
Igualmente, el área conserva en buen estado las únicas muestras representativas de rodales
puros de bosques pantanosos de “corcho” en el Caribe de Colombiano, dominados por la especie
Pterocarpus officinalis y que sumados poseen una extensión aproximada de 401 hectáreas, los
cuales están ubicados en la parte central Sur, en inmediaciones de los caños Portobelo, Rico y
Correa.
Parques naturales
Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona: El Santuario de fauna lo describimos al norte con el
casco urbano de Acandí en la desembocadura del río Tolo, al oriente con la costa lejana del municipio
de Necocli, mar Caribe, al sur con la Punta de Goleta sector Napú, Sasardí y Triganá del corregimiento
de San Francisco y al occidente con la comunidad de Playona, formando un polígono tipo rectángulo
con rumbo nororiente. Posee su mayor área marina con 13 kilómetros aprox. de playa . Es un sitio
especifico de anidación de tortugas, posee arenas finas derivadas de las peñas marinas y algunos
bajos de este litoral, igualmente en el lindero sur del SFA-PP se presenta el inicio del fragmento
coralino que va desde la punta de Goleta y continua hacia el corregimiento de San Francisco, área de
influencia. También identificamos que en el centro del Santuario (área marina) más rumbo
nororiente, se presenta un caladero de la especie de pez denominado Cherna.
Sus costas albergan gran variedad de aves playeras y algunas migratorias, que por la reciente creación
del área protegida se están apenas identificando y describiendo, para la priorización en las labores de
manejo y zonificación del Santuario.

Corales de profundidad.
Es una de tres localidades identificadas a la fecha en el Caribe colombiano con una abundancia
significativa de corales profundos y una alta diversidad de invertebrados asociados a ellos. Se ha
estimado que, junto con las formaciones coralinas profundas identificadas en aguas de
Magdalena y Guajira, la formación de corales de profundidad de San Bernardo posee
aproximadamente el 40% de la biodiversidad del borde de la plataforma continental del Caribe
Colombiano. Adicionalmente, el área protegida incluye el 67% de las formaciones coralinas de
profundidad del Caribe colombiano.
Debido a sus características demográficas y su entorno oceanográfico, las comunidades coralinas
profundas son particularmente vulnerables a los daños físicos. La información recopilada sobre
usos actuales y potenciales, evidencia un alto riesgo de amenaza a la conservación para las
comunidades coralinas de profundidad del Parque, a causa del crecimiento de la industria de
hidrocarburos, la creciente tecnificación en artes de pesca para acceder a zonas cada vez más
profundas, y el incremento en la instalación de cables submarinos.
Región
Caribe
Cultural y
Folclórica Presenta
Alberto Espitia
Folklore “El caribe es una
forma de ser”
: • Juan Gossain

“Es mas fácil hacer


creer la ficción que
la realidad” • Gabriel García Márquez

“Realismo mágico y lo real y maravilloso en el


reino de este mundo”
• Alejo Carpentier
3 San Andrés y
Providencia.
4 Atlántico.

1 Guajira.
2 Magdalena.
.

5 Cesar.
7 Sucre.

6 Bolívar. 8 Córdoba.

.
1 Guajira alta Guajira, la zona más desértica donde está
ubicada la Serranía de Macuira; media Guajira,
el territorio más poblado en la que se encuentra
Dibulla, Maicao, Riohacha y baja Guajira, la
región de mayor humedad en la que están la
Sierra Nevada y la Serranía del Perijá.

Destino
Punta Gallinas, el municipio de Palomino, las Dunas del Taroa, el Cabo de la Vela,
el Santuario Flora y Fauna Los Flamencos y las Salinas de Manaure.
También puedes apreciar lugares como bahía Honda, Hondita y Cocinetas, el cerro
La Teta, la reserva natural Montes de Oca, y demás destinos naturales. Musica
Diomedes Díaz, Silvestre Dangond, Jorge Celedón, Nicolás Elías Mendoza y
Emiliano Zuleta.
Festival Francisco el Hombre en Riohacha, Festival Cuna de Acordeones en
Villanueva, el Festival de la Cultura Wayúu en Uribia, el Festival Nacional de
Compositores en San Juan del Cesar, Festival del Cantante en El Molino, Festival
del Retorno en Fonseca, en Barrancas Festival y reinado nacional del Carbón

Gastronomia
El friche, chivo guisado con leche de coco, iguana guisada con coco, arroz de
camarones, frijolito guandú con chorizo riohachero, malagada y pescados fritos
(róbalo, pez raya, pargo).
Cultura
mochilas, sombreros, mantas, hamacas y
chinchorros.
migrantes europeos, árabes, africanos y a las
asentadas comunidades indígenas wayúu,
arhuacos, koguis, kankuamos y wiwas
2 Magdalena
El hogar de pueblos indígenas como los wayúu y koguis, también de raizales como
Puerto de Santa Marta es el que
los palenqueros,el
ayudó al crecimiento del sistema de ferrocarril,
por medio del cual llegaron a la región la moda,
los aceites, la cristalería y uno de
los instrumentos musicales más importantes
del Gran Caribe Colombiano, el acordeón.
Destino
nieves perpetuas de la Sierra Nevada, Parque Nacional Tayrona, Ciudad Perdida, la
reserva natural Taironaka, Minca, Parque Vía Isla Salamanca y la Quitan de San
Pedro de Alejandrino.. Taganga, Aracataca, Buritaca, Ciénaga, Fundación, Plato y
Gaira. Musica
Carlos Vives, Radamel Falcao García, Carlos “El Pibe” Valderrama, Antonio María
Peñaloza, Yuldor Gutiérrez y de uno de los mayores literatos que ha dado el
país, Gabriel García Márquez.

Gastronomia
helado de leche, machuelo, cayeye, salpicón de bonito, hallacas, arroz de
mariscos, arroz con bonito, bocachico con vitualla y bollo de mazorca, huevas de
pescado apanadas y viuda de pescado.
Cultura
estadounidenses, europeos, africanos y árabes.
koguis, arhuacos, wiwas y arsarios que han preservado
durante generaciones conocimientos sagrados que giran
alrededor de la naturaleza
Festival Nacional de la Cumbia, Festival del Chandé,
Festival del Hombre Caimán en Plato, Fiestas del Mar y
Fiestas de los Gallegos.
3 San Andres y
Providencia .
El departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Esta etnia se formó a partir de la fusión de
culturas africanas, europeas y caribeñas, lo más interesante de esta cultura es que desde el principio tenían lengua propia (creolé), religión y costumbres.

Gastronomia
la langosta, camarones, calamares, cangrejos, pescados, acompañada de una
mezcla de plantas aromáticas y especias heredadas de los ingleses como la canela y
los clavos. También es habitual acompañar las comidas con patacones, ñame, yuca y
preparar casi todos los platos con coco.
De esta base de alimentos se derivan platos tradicionales como bolitas de pescado
(fish balls), rondón (rundown), dumpling, stew boiled, sopa de cangrejo.

Destino
Johnny Cay, Parque Nacional Manglares de Old Point, Casa Museo Isleña, Jardín
Botánico de San Andrés y Playa Spratt Bight. También se puede vivir la experiencia
de bucear en la tercera barrera de arrecife coral más grande mundo.
el Hoyo Soplador, Cayo Acuario en San Andrés, La Piscinita, Primera Iglesia
Bautista Hispana, Cueva de Morgan, Mezquita de San Andrés y hacer cabalgatas
ecológicas en la playa.(Johnny Cay hace parte de Banderas Azules, un programa
Musica liderado por la Organización Mundial de Turismo (OTM)

La música tradicional del departamento está basada en las raíces inglesas y africanas,
que junto a la cultura caribeña se han derivado ritmos, géneros musicales y bailes como
el calipso, foxtrot, mazurca, mento, mode-up, pasillo isleño, polka, reggae, soca,
schotis, ska, vals isleño, souk.
Sumado a lo anterior, en la isla también se vive arte y cultura de los que se celebran
festividades como el Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots, Green Moon
Festival, Reinado del Coco, Festival del Cangrejo, Fih With Ties (muestras
gastronómicas), Fiestas Patronales, Festival de Cine Seaflower.
Cultura
La interacción representa el encuentro con el mar y la
invitación de conocerlo a profundidad. El comercio es un
ícono que representa cómo inició la cultura de comercio y
las historias alrededor de las rutas marítimas y
embarcaciones piratas. El sincretismo es la convergencia
de culturas que crean una nueva, la raizal.
Trajes Tipicos.
1. San Andres
vestido de la mujer ,de manga larga,
cuello alto con encaje de adorno,
enaguas zapatos cerrados color
negro.
Atuendo del hombre: saco de cola
negro corbatín, camisa blanca,
pantalón negro y zapatos negros. La
principal religión es la bautista.
4 Atlantico
En ella se construyó el primer aeropuerto de Latinoamérica, así como el primer puerto marítimo del país, por donde llegó el correo, la radio y la televisión.

Gastronomia
los arroces de lisa, de mariscos y de coco; sancochos de costilla, rabo de res, gallina
criolla, mondongo y trifásico; bollos de mazorca, yuca, angelito, limpio; fritos como la
empanada, arepa de huevo, carimañola y chicharrones..

Destino
playa Salinas del Rey (Santa Verónica), Usiacurí, Museo del Carnaval
(Barranquilla), Castillo de Salgar y barrio El Prado (Barranquilla).
Asimismo, es importante invitar a los turistas a conocer el Gran Malecón del Río, Bocas
de Ceniza, Salgar, Puerto Velero, Tubará, Santa Verónica, Luruaco, Ciénaga del
Totumo y Piojó.

Musica
Carnaval de Barranquilla, Sabor Barranquilla, Festival de la máscara y el bejuco,
Festival de la arepa de huevo, Festival del Merecumbé y Festival del Totumo de
Tubará, nspirada en la cultura europea, indígena y africana. Gracias a estas fusiones
se derivan ritmos autóctonos como la famosa cumbia colombiana y el merecumbé.
el mapalé, el chandé, el son de negro, garabato, y disfraces como la negrita Puloy, la
marimonda y el monocuco.
Cultura
El Atlántico ha sido cuna de artistas de talla internacional como la cantante
barranquillera, Shakira. También reconocidas personalidades como Alci y Checo Acosta, Francisco
Galán, Efraín Mejía, Meira Delmar, Marvel Moreno, Esthercita Forero y José María Peñaranda.
Para finalizar, la historia del departamento del Atlántico está llena de elementos interculturales,
innovadores, musicales y artísticos que han aportado al desarrollo de sus ciudades y pueblos. Esto lo
ha convertido en un legado no solo para el Gran Caribe Colombiano, sino para todo el país.
5 Cesar
El departamento del Cesar es un lugar rico en cultura oral, musical y ancestral que se ven reflejados en su gente, sus canciones, artesanías y monumentos. Es también
la tierra de zonas sagradas y paisajes naturales que han sido fuente de inspiración de los juglares..

Gastronomia
es una tierra en la que se destaca la ganadería, la pesca y la agricultura. Por lo que se
derivan platos tradicionales como carne pangá, chivo asado, cayeye, pescado frito,
sancocho vallenato, viuda de pescado y sancocho trifásico.

Destino
el balneario La Mina, la tierra sagrada Nabusimake, la Sierra Nevada (la parte del
Cesar), el Museo del Acordeón en Valledupar y el río Guatapurí.
Asimismo, en el departamento se encuentran lugares naturales como el eco-parque
Los Besotes, reserva natural Eneal y Bosque del Agüil.
.

Musica
Fue uno de los territorios que vio nacer al vallenato. De lo anterior, se derivaron aires
musicales como la puya vallenata, es el más antiguo y no tiene canto, solo es
interpretado por gaitas aborígenes. Asimismo, el son vallenato es un aire interpretado
especialmente por el acordeón y que sirve de telón para contar historias de la región.
Finalmente, el departamento del Cesar es una tierra de zonas ecológicas y de recursos
hídricos que hacen parte de la identidad del vallenato. Así como también es el territorio
donde los juglares, el folclor, la música y la naturaleza invitan a todo forastero a
encuentro consigo mismo.
Cultura
Los indígenas como los arhuacos, koguis, kankuamos y yukpa han aportado su conocimiento sagrado y
ancestral para preservar la naturaleza del territorio, tanto así que hay zonas sagradas con acceso
restringido a la mayoría de personas.
Por su parte, los afrodescendientes son una comunidad caracterizada por ser sinónimo de lucha y
resistencia que además han aportado al desarrollo del folclor y la música del departamento
.
6 Bolivar
El departamento de Bolívar es uno de los territorios de mayor crecimiento y de gran importancia a nivel turístico del país. Su envergadura se deriva de
sus arquitecturas patrimoniales, culturas africanas e indígenas, además de sus festivales que promueven literatura, arte y gastronomía

Gastronomia
el pescado frito, posta negra cartagenera, arroz con coco, arepa de huevo, ceviche
cartagenero y dulces como la melcocha de panela, cubanito, diabolín de queso,
bolas de tamarindo, enyucado, cocadas y dulces (preparaciones típicas que se
elaboran en Semana Santa).

Destino
Castillo San Felipe de Barajas, la Ciudad Amurallada, Parque Nacional Natural
Corales del Rosario y San Bernardo, Plaza de Bolívar, Catedral de Cartagena de
Indias y Tierra Bomba. Fuerte de San Bernardo de Bocachica, Plaza de Santo
Domingo, Catedral de Santa Catalina de Alejandría, Plaza de los Coches, Plaza de la
Trinidad, Isla Barú e Islas del Rosario..
Música
folclor y musicalidad, de ella se derivan géneros musicales como la champeta y
ritmos como el bullerengue.
Asimismo, cabe destacar artistas como Totó la Momposina, la Niña Emilia, Petrona
Martínez y Pedro Ramayá
el Festival de Bullerengue de María la baja, Festival Internacional de Cumbia
Andrés Landero, Festival Nacional de gaitas de San Jacinto Bolívar, Festival de
Tambores, Fiestas del Pescador en la Boquilla, Fiestas de Nuestra Señora de la
Candelaria y Festival del Frito.
.
Cultura
En Bolívar habitan dos comunidades importantes de indígenas. El pueblo zenú que ha hecho grandes
aportes de orfebrería y alfarería, además sus actividades principales son las artesanías y la agricultura.
Por otro lado, para los mokaná la horticultura es la actividad principal de trabajo.
Asimismo, se encuentra San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de la América colonial.
Desde 1961 fue declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Es de una de las comunidades más importantes del país gracias a su aporte a la historia, la música y
cultura.

El departamento de Bolívar es una tierra cultural, artística y gastronómica. Por lo que se celebra
festivales de talla internacional como Hay Festival, Festival Internacional de Cine de Cartagena y
Cartagena Festival Internacional de Música.

.
7 Sucre
El departamento de Sucre es la tierra de las cinco subregiones, cada una con identidad propia y con muchas historias por contar. Este territorio está lleno de
interculturalidad que ha sido plasmada en la variada gastronomía, la diversidad musical y de vasta riqueza natural.

Gastronomia
se ve especialmente la comida de la cultura negra, en la que predomina preparaciones
de mar y costera como sierra, mariscos, caracol de mar, leche de coco y arroz de
coco.
Por su parte, en las Sabanas y Montes de María la gastronomía se vio influenciada por
los sirio-libaneses de los que se surgieron platos emblemáticos como el mote de
queso, sancocho de gallina, ensalada de berenjena ahumada, yuca con carne asada
(vocación ganadera).
En la zona sur, por donde pasan los ríos y las ciénagas, se acostumbra a
comer animales silvestres y de las ciénagas como hicotea guisada y pato pisingo.

Música
la música tradicional de gaitas y tambores y el vallenato sabanero.
Por su parte, desde el arte hay personalidades reconocidas como el poeta Giovanni
Quessep; el cocinero e investigador Alex Quessep; el pintor, novelista y
periodista Héctor Rojas Herazo; el cacique Piche, fundador del corregimiento La Pichi Destino
y el que Chinchelejo, por quien se le dio nombre de la ciudad de Sincelejo.
Por último, está el nobel García Márquez, que, aunque no nació en el departamento, cinco subregiones: Morrosquillo, La Mojana, Montes de María, Sabanas y San Jorge.
tenía sangre sucreña por su padre. Una de sus obras más notables «Crónicas de una Gracias a su gran ubicación hidrográfica en Sucre es indispensable conocer la Reserva
muerte anunciada» fue inspirada en el municipio de Sucre, Sucre. Natural Sanguaré en San Onofre, Tolú y Coveñas, Sincelejo y Corozal y hacer la ruta
. garciamarquiana en La Mojana sucreña (entre Sincé y Sucre, Sucre).
Cultura
Sucre, al ser una tierra de folclor y danzas, se celebran festividades como el Festival Violinato en Sincé,
Festival Folclórico de la Algarroba en Galeras, Encuentro Nacional de Bandas de Sincelejo, Festival
Sabanero del Acordeón en San Marcos, Festival Nacional de Gaitas "Francisco Llirene" y Corralejas de
Sincelejo.
Finalmente, el departamento de Sucre es una tierra en la que se vive paisajes naturales y se respira
riqueza artística y folclórica. Este es el territorio que abraza la interculturalidad, demostrando las
grandes cosas que se pueden hacer cuando las culturas se fusionan, siendo este un legado del Gran
Caribe Colombiano y del resto del país.

.
8 Córdoba
Córdoba, Colombia, es un departamento rico en ríos, mar y sierras, donde se unen diversidad de ecosistemas. Por su geografía, se trata de una tierra agricultora con
una mezcla intercultural alimentada por la herencia indígena, libanesa, europea y africana.

Gastronomia
Entre sus platos más populares están el quibbe, el sancocho de pescado, el bocachico
guisado, el arroz apastelado y el mote de queso.

Música
Córdoba es también la casa del mayor festival de este género: el Festival del Porro de
San Pelayo, una fiesta que reúne a las personas entre pitos, tambores, danzas y
bandas.
Algunos de los grandes exponentes de este legado musical a nivel local y nacional son
Miguel Emilio Naranjo, Pablo Flores, José Antonio Petro, María Varilla, Adriana
Lucía y Martina la Peligrosa.
.
.

Destino
la Bahía de Sispatá en Antero, Playa Blanca, Parque Lineal la Ronda del Sinú, San
Andrés de Sotavento, Tuchín, Montería, entre muchos otros.
Cultura
hacen parte la serranía de Ayapel, la ciénaga de Ayapel y el desagüe del río San Jorge. Además, cuenta con
el río Sinú, que es un símbolo de orgullo para la región y para el país por ser escenario de incontables
historias ancestrales y fuente de grandes riquezas en el departamento.
Por su geografía, Córdoba es un territorio agricultor y ganadero, lleno de cultivos de arroz y algodón que
en su momento fue la despensa de Cartagena.
.

.
Población
El Caribe se ha consolidado como la región turística por excelencia
dado el atractivo de sus recursos y su trayectoria. Sin embargo, esta
actividad no ha alcanzado un desarrollo comparable con el logrado
por otros países

• Esta tierra de naturaleza exuberante, selvas y nieves perpetuas, dunas de


desierto y mares de siete colores, es mucho más que arena dorada y arrecifes de
coral. Es el hogar de culturas fascinantes, indígenas y raizales, de carnavales y
música, de sitios arqueológicos sagrados, del imaginario macondiano del
Nóbel García Márquez y de la ciudad colonial más hermosa del mundo,
Cartagena de Indias.

Alberto Espitia
Región
Caribe
Población
Presenta
Lizeth Vargas Pulido
Población
Hablemos de cifras

La región Caribe corresponden al 17,1 % del total


de municipios del país y albergan a cerca del 21,9
% del total de la población nacional. Tiene una
población de 10,7 millones de habitantes, según
proyecciones del DANE a junio de 2017. Entre
1997 y 2017 creció a una tasa promedio anual de
1,1% similar a la de Colombia (1,0%).

• La densidad promedio de las regiones es de


72,9 hab./km2
• Casos particulares como el del Archipiélago de
San Andrés y Providencia que alcanza una
densidad de 476,3 hab./km2, en la zona rural y
de 6.767 hab./km2 en cabecera
Extensión de 142.000km2
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacion-regional

1´719.769

2´166.156

714.337

9´375.632

681.575

Archipielago de San Andres y

Población
Providencia
70.554
1´149.917
Población
Y las comunidades indigenas

Entre los grupos indígenas de la región Caribe


están Arhuaco, Chimila, Embera Katío,
Kankuamo, Kogui, Mokaná, Senú, Tule, Wayuu y
Wiwa.

El DANE determinó, a partir de la Encuesta de


Calidad de Vida -ECV- 2018 (que tiene cobertura
departamental y cuenta con cerca de 287 mil
personas encuestadas), que el volumen de la
población negra, afrocolombiana, raizal y
palenquera en 2018 es de 4.671.160 personas,
que corresponde al 9,34% de la población total
https://geoportal.dane.gov.co/servicios/atlas-estadistico/src/Tomo_I_Demografico/2.3.2.-poblaci
%C3%B3n-en-la-regi%C3%B3n-caribe-e-insular.html
nacional.
Población

Arhuaco Embera Katío

Kogui Wayuu
Región
Caribe
Economía
Presenta
Santiago Lugo
Economía

1 2 3 4
Agricultura Minera Industrial Comercial
Economía La apreciación de la tasa de cambio

1 La reducción en los precios internacionales

La política comercial
Agricultura

A finales de la decada
de los 90s el sector se Los primeros fueron más fuerte en
vió gravemente
cultivos
afectado.
de alta competencia internacional
como el maíz, el arroz, el sorgo y el
algodón

Cultivos permanentes
Participación en la aumentaron más de las
Agricultura la principal
economía regional tres cuartas partes de la
rama de valor agregado
se redujoa la mitad producción agrícola
Economía

1 La yuca continuó como el producto líder Estable

Agricultura El maíz de la cuarta posición Subió


El banano Bajó
Para el 2017 los
82,9%
La palma de aceite Subió
principales cultivos son en 2015
El arroz luego de haber sido el tercero Baj
El plátano ó
Bajó
El ñame Estable
Economía

2
Minería

Actualmente la
producción regional de
carbón aporta el 91,3% Carbón Ferroniquel
del total nacional

Since 1984
Economía

3
Industrial
Actividad Bolívar
manufacturera se consolidó como el
concentrada en el
Una de las actividades departamento con la mayor
Atlantico y Bolivar contribución
más importantes en la
región Caribe, al
representar el
12,3% del PIB regional
Economía Hotelería, restaurantes, bares y similares

4
Comercial

Entre 1997 y 2016 los


datos del DANE
muestran que el valor
agregado de los
hoteles, restaurantes,
bares y similares en la
región
Caribe creció a una
tasa promedio anual del
3,0%, inferior a la del
país, que fue del 3,5%
Economía
Entre 1998 y 2017

4
Comercial

Entre 1997 y 2016 los


datos del DANE Incremento de Incremento de
capacidad pasajeros
muestran que el valor hotelera Terrestes y
agregado de los aéreos
hoteles, restaurantes,
bares y similares en la
región
Caribe creció a una
tasa promedio anual del
3,0%, inferior a la del
país, que fue del 3,5%
Región
Caribe
Atractivos
Presenta
Jenny Sepulveda
Gracias!!!

También podría gustarte