0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas38 páginas

Diapositivas - Unidad 2 - 2da Parte

Cargado por

silvia.lascano69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas38 páginas

Diapositivas - Unidad 2 - 2da Parte

Cargado por

silvia.lascano69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

DE LOS EXÁMENES PSICOSOMÁTICOS

En caso de que los Agentes de Tránsito presuman que un conductor se encuentra


en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, y no porten uno de los instrumentos indicados en los artículos 150
y 151 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, o cuando los conductores se
negaren a practicarse el examen de alcoholemia, el narcotex o los exámenes de
sangre y orina, podrán realizar, para la detección de posibles intoxicaciones, el
siguiente examen Psicosomático:

Art. 247 R Pag.28


• 1. Exámenes de pupilas;
• 2. Exámenes de equilibrio;
• 3. Exámenes ambulatorios;
• 4. Exámenes de dedo índice nariz:
derecho, izquierdo;
• 5. Exámenes de conversación;
• 6. Exámenes de lectura.
• Antes de iniciar el examen psicosomático, los
agentes de tránsito deberán empezar la grabación en
video del presunto infractor, a quien se le informará
que la negativa a realizarse al menos el examen
psicosomático se considerará como presunción de
estar en el máximo grado de intoxicación y se
procedería a su detención.
• En el caso de que el resultado de estos exámenes
físicos y psicosomáticos fueren positivos, se
detendrá al infractor, el mismo que será puesto a
órdenes del juez de turno competente, dentro de las
24 horas siguientes, de conformidad con el artículo
178.1 de la Ley.
Art.247 R.
LIMITES DE VELOCIDAD
Las Unidades Administrativas y los GADs, en sus correspondientes jurisdicciones
territoriales, determinarán los límites máximos de velocidad en las diferentes
vías del país, pero de manera general se sujetarán a los límites establecidos en
el Reglamento.
Los límites máximos y rangos moderados de velocidad vehicular permitidos en
las vías públicas, con excepción de trenes y autocarriles, son los siguientes:

Art. 190 y 191 R Pag.115


1. PARA VEHÍCULOS LIVIANOS,
MOTOCICLETAS Y SIMILARES:
FUERA DEL RANGO
RANGO MODERADO MODERADO

• Urbana 50 Km/h - 60 Km/h • Urbana 60 Km/h

• Perimetral 90 Km/h - 120 Km/h • Perimetral 120 Km/h

• Rectas en carreteras 100 Km/h - 135


Km/h
• Rectas en carreteras - 135 Km/h

• Curvas en carreteras 60 Km/h - 75


Km/h • Curvas en carreteras 75 Km/h
2. PARA VEHÍCULOS DE TRANSPORTE
PÚBLICO DE PASAJEROS:
RANGO MODERADO FUERA DEL RANGO MODERADO
• Urbana 40 Km/h - 50 Km/h • Urbana 50 Km/h

• Perimetral 70 Km/h - 100 Km/h • Perimetral 100 Km/h

• Rectas en Carreteras 90 Km/h - 115


Km/h • Rectas en Carreteras 115 Km/h

• Curvas en carreteras 50 Km/h - 65 • Curvas en carreteras 65 Km/h


Km/h
3. PARA VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE CARGA:

RANGO MODERADO FUERA DEL RANGO MODERADO


• Urbana 40 Km/h - 50 Km/h • Urbana 50 Km/h

• Perimetral 70 Km/h - 95 Km/h • Perimetral 95 Km/h

• Rectas en Carreteras 70 Km/h - 100


Km/h • Rectas en Carreteras 100 Km/h

• Curvas en carreteras 40 Km/h - 60 • Curvas en carreteras 60 Km/h


Km/h
• Todos los vehículos al aproximarse a una intersección
no regulada, circularán a una velocidad máxima de 30
Km/h., de igual forma cuando circulen por las zonas
escolares a una velocidad máxima de 20 km/h.
• En estas zonas no existirá un rango moderado. Art.191
• Se prohíbe conducir a velocidad reducida de manera
tal que impida la circulación normal de otros
vehículos, salvo que la velocidad sea necesaria para
conducir con seguridad o en cumplimiento de
disposiciones reglamentarias.

• Art. 193 y 194 R. Pag. 117


• Las señales de tránsito deberán indicar tanto el límite de velocidad
máximo como los rangos moderados. En caso de discrepancia entre
los límites y rangos aquí indicados y los que se establezcan en las
señales de tránsito, prevalecerán estas últimas.
• La Agencia Nacional de Tránsito y los GADs de ser el caso y
manteniendo la debida coordinación, podrán establecer límites
menores de velocidad, por razones de prevención y seguridad, así
por ejemplo para el transporte escolar, o, en áreas de seguridad o
carga, o limitar el acceso a determinadas vías respecto de
determinado tipo de vehículos.

Art. 191 R. Pag. 116


SANCIONES PARA QUIENES REBASEN LOS LIMITES DE
VELOCIDAD VIGENTES

• Para quienes superan los límites dentro del Rango


Moderado, se establece una multa del 30% RBU y seis
puntos menos en la licencia.
• Y para quienes rebasan el rango moderado, la sanción es de
tres días de prisión, 1 RBU de multa y 10 puntos menos en
la licencia.
Art. 142 y 145
PROCEDIMIENTO PARA
CONTRAVENCIONES DE TRÁNSITO
IMPUGNACIÓN
Inicio del procedimiento.- Son susceptibles de procedimiento expedito todas
las contravenciones de tránsito, flagrantes o no.

La persona citada podrá impugnar la boleta de tránsito, dentro del término


de tres días contados a partir de la citación, para lo cual el impugnante
presentará la copia de la boleta de citación ante la o el juzgador de
contravenciones de tránsito, quien juzgará sumariamente en una sola
audiencia convocada para el efecto en donde se le dará a la o al infractor el
legítimo derecho a la defensa.

Art. 644 C.O.I.P.- pag. 43-44


Las boletas de citación que no sean impugnadas dentro
del término de tres días se entenderán aceptadas
voluntariamente y el valor de las multas será cancelada
en las oficinas de recaudaciones de los GAD regionales,
municipales y metropolitanos de la circunscripción
territorial, de los organismos de tránsito o en
cualquiera de las instituciones financieras autorizadas
para tales cobros, dentro del plazo de 10 días siguientes
a la emisión de la boleta.
La boleta de citación constituirá título de crédito para dichos
cobros, no necesitando para el efecto sentencia judicial.

La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las


reglas de este Código, será de condena o ratificatoria de
inocencia y podrá ser apelada ante la Corte Provincial,
únicamente si la pena es privativa de libertad.

La aceptación voluntaria del cometimiento de la infracción no


le eximirá de la pérdida de los puntos de la licencia de conducir.

Art. 644 C.O.I.P.- pag. 43-44


Para efecto de la notificación de las
contravenciones los peatones tienen la
obligación de portar su cédula de
identidad o ciudadanía y presentarla a los
agentes de control cuando les fueren
requeridos.

Art. 236 R. Pag. 23


PROCEDIMIENTO PARA LA
NOTIFICACIÓN DE UNA
CONTRAVENCIÓN DE TRÁNSITO
• 1. La citación o parte se notificará personalmente al momento de cometer la
infracción; en la misma deberá constar el nombre del agente de tránsito, su
firma o rúbrica.
• 2. El agente de tránsito, para emitir la citación o parte, solicitará al infractor la
matrícula, el SOAT, su licencia de conducir, la cédula de ciudadanía cuando se
tratare de peatones, y en el caso de ser extranjero se le solicitará su pasaporte
o la copia notarizada del mismo, y la traducción de la licencia de conducir
cuando fuere el caso.
• 3. Una copia de la citación o parte será entregada al infractor, en la cual se
señalarán las contravenciones cometidas, el nombre, número de cédula del
contraventor y demás datos concernientes
Art.237 Pag. 23
4. El agente de tránsito remitirá el original de la citación o parte a la Unidad Administrativa o
los GADs, según corresponda, en el plazo de hasta 24 horas, pudiendo realizar este envío de
manera física, digitalizada o a través de medios electrónicos con firmas digitales.

5. Una copia quedará en el registro del agente que emitió la contravención para su descargo;

6. El infractor tendrá el plazo de 3 días para impugnar la contravención, contados a partir de la


fecha de la citación;

7. Si la contravención fuere impugnada, el presunto contraventor deberá, en el término


perentorio de dos días luego de haber presentado la impugnación, notificar por escrito a la
Unidad Administrativa, o a los GADs, según corresponda, con una copia certificada de la
impugnación realizada. Mientras se resuelve la impugnación, y siempre que ésta haya sido
notificada por el presunto contraventor a la Unidad Administrativa o al GADs correspondiente,
no se registrará la rebaja de puntos, y el presunto infractor no estará impedido de realizar
ningún tipo de trámite, incluso la renovación de su licencia o permisos y la matriculación de
vehículos. Resuelta la impugnación en contra del infractor, se harán los registros
correspondientes, y no se podrán realizar trámites hasta que la multa no sea cancelada. En
caso de que el presunto infractor no notificare la impugnación de la contravención en el
término antes establecido, éste estará impedido de realizar cualquier trámite mientras no
cancele la multa correspondiente, y de ser absuelto, tendrá derecho a que se le restituya el
valor de la multa que pagó.

Art.237 Pag. 23
8. Ante la impugnación de la citación o parte en el tiempo señalado, el Juez
concederá un término de prueba de tres días, vencido el cual pronunciará sentencia
aún en ausencia del infractor y comunicará a la autoridad de tránsito
correspondiente por escrito o por vía electrónica.

9. De no haberse presentado la impugnación en el tiempo prescrito, se entenderá


que la contravención ha sido aceptada por el infractor, y transcurrido el término de
cinco días contados a partir de la citación, la autoridad de tránsito correspondiente
procederá al registro y reducción de puntos. En estos casos, la citación o parte
constituirá título de crédito. Cuando se trate de citaciones o partes impugnados pero
ratificados por sentencia judicial, la citación o parte junto con la sentencia
constituirán el título de crédito;

10. Cuando se trate de sentencias por contravenciones en las que se determine que
el conductor ha incurrido en lo previsto en el Artículo 145 letra f) de la Ley,
utilizando además sistemas de radiofrecuencias troncalizadas, el juez notificará de
esta sentencia también a la Superintendencia de Telecomunicaciones para los fines
pertinentes;

11. Las citaciones o partes que contengan pruebas practicadas mediante dispositivos
electrónicos, magnéticos, digitales, constituyen evidencias en el proceso.
Art.237 Pag. 23
12. El adhesivo, que será colocado en la esquina superior izquierda del vidrio del conductor o
en una parte visible del automotor, equivale a la notificación, y podrá impugnarse en los
tiempos y condiciones previstas para las contravenciones y cuya sanción recaerá sobre su
propietario;

13. Las multas impuestas por contravenciones de tránsito serán canceladas en las Unidades
Administrativas, en los GADs o en los Bancos autorizados para el efecto;

14. Las multas no canceladas en los términos legalmente previstos, serán cobradas mediante
procedimiento coactivo. Para el ejercicio de esta jurisdicción coactiva se observarán las reglas
generales pertinentes establecidas en el Código Tributario.

En caso de que la contravención se encuentre impugnada, haya sido notificada o no la


impugnación a la autoridad competente, no procederá la coactiva hasta que la impugnación
sea resuelta.

La omisión de la impugnación de una citación por parte del infractor, dentro de los días hábiles
que otorga la Ley para hacerlo, se entenderá por aceptada, sin perjuicio de las obligaciones
pecuniarias que generen, las mismas que deberán ser canceladas por parte de los infractores.
Al encontrarse en firme y sin necesidad que se haya llegado a una sentencia ejecutoriada, la
reiteración del cometimiento de la misma infracción se vuelve reincidencia.

Art.237 Pag. 23
PROCEDIMIENTO PARA PEATONES

Art. 268.- En el cometimiento de contravenciones de tránsito por parte de las


personas en general, y que no presentaren algún documento de identificación,
el agente de tránsito, acompañará al infractor para verificar por cualquier
medio su identidad, para luego proceder a la suscripción y entrega de la
citación correspondiente. Se exceptúa de este procedimiento a los menores de
edad.

Art. 269.- Cuando el peatón sea el presunto autor de un delito de tránsito en


donde resulte muertos o lesionados con incapacidad física o enfermedad de
más de 30 días, siempre que cuenten con los suficientes elementos probatorios
será aprehendido y puesto a órdenes del juez de tránsito competente.
Pag. 127
CONTRAVENCIONES CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
• Quien sea sorprendido en el cometimiento de una contravención
con pena privativa de libertad, será detenido y puesto a órdenes de
la o el juzgador de turno, dentro de las veinticuatro horas siguientes,
para su juzgamiento en una sola audiencia donde se presentará la
prueba. A esta audiencia acudirá la o el agente de tránsito que
aprehenda al infractor.
• Al final de la audiencia la o el juzgador dictará la sentencia
respectiva.

Art. 645 C.O.I.P.


pag. 43-44
Art. 646.- Ejecución de sanciones
Para la ejecución de las sanciones por
contravenciones de tránsito que no impliquen
una pena privativa de libertad, serán
competentes los GAD regionales, municipales y
metropolitanos de la circunscripción territorial
donde haya sido cometida la contravención,
cuando estos asuman la competencia y la
Comisión de Tránsito del Ecuador en su
respectiva jurisdicción.
pag. 44
ESTE PROCEDIMIENTO ESTABLECE TRES
ASPECTOS PRINCIPALES QUE SON:

NOTIFICACIÓN
JUZGAMIENTO
SANCIÓN
NOTIFICACIÓN DE CONTRAVENCIONES

• En las contravenciones, los agentes de tránsito entregarán


personalmente al responsable de la comisión de la
contravención, copia de la boleta correspondiente, en la cual
se señalará la contravención, el nombre y número de cédula
del conductor del vehículo, o de no poder establecerse la
identidad del conductor el número de placas del vehículo

• Art. 179 L.
Pag.37-38

• En caso de que no se pueda entregar la boleta personalmente, ésta de ser posible se
remitirá al domicilio del propietario del vehículo en un plazo no mayor de setenta y dos
horas contados desde la fecha en que fue cometida la infracción.
• Dicha boleta llevará impreso el detalle de la contravención y la advertencia de las
sanciones correspondientes que para ella prevé la Ley.
• Las contravenciones podrán ser también detectadas y notificadas por medios
electrónicos y tecnológicos en los términos establecidos para tal efecto en el
Reglamento.
• El original de la boleta con el parte correspondiente, será elevado al Juez de
Contravenciones o a la autoridad competente, quien juzgará sumariamente en una sola
Audiencia convocada para el efecto en donde se le dará al contraventor el legítimo
derecho a la defensa, e impondrá las sanciones que correspondan.
• Los registros electrónicos de los sistemas de seguridad, cámaras de vigilancia de
seguridad en las ciudades, cámaras instaladas en los peajes y otros implementados por
las instituciones públicas, o los Gobiernos Autónomos Descentralizados, a cargo de la
administración de vías, avenidas y autopistas que posean sistema de pago de peajes y
peaje automático serán consideradas pruebas suficientes para la aplicación de los delitos
y contravenciones.
• El infractor responsable no podrá renovar su licencia de conducir, ni
matricular el vehículo que esté a su nombre, si antes no ha cancelado el
valor de las multas más los recargos correspondientes.
• Cuando se trate de una contravención por mal estacionamiento, y no se
pueda ubicar a su conductor, se procederá a colocar en alguna parte
visible de su vehículo el adhesivo correspondiente; en este caso el
obligado al pago será el propietario del vehículo y no podrá
matricularlo si antes no ha cancelado el valor de las multas más los
recargos respectivos.
• El pago de la multa se efectuará dentro de los diez días hábiles
posteriores a la fecha de la notificación del acta de juzgamiento, en
caso de mora se cancelará una multa adicional del dos por ciento (2%),
sobre el valor principal, por cada mes o fracción de mes de mora hasta
un máximo equivalente al cien por ciento (100%) de la multa.
• Estos valores si fuese necesario, se recaudarán mediante el
procedimiento coactivo.
• El acta de juzgamiento, cuya notificación obligatoriamente se la hará a
los organismos de tránsito correspondientes, constituye título de
crédito contra el conductor o el propietario del vehículo, según el caso,
y el valor de la multa deberá cancelarse en las oficinas de
recaudaciones de los organismos de tránsito provinciales de su
jurisdicción, o cualquiera de los bancos autorizados para tales cobros.
Art. 179 L. Pag.37-38
DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

Art. 376.- Muerte causada por conductor en


estado de embriaguez o bajo los efectos de
sustancias estupefacientes, psicotrópicas o
preparados que las contengan y ocasione un
accidente de tránsito del que resulten muertas
una o más personas, será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a doce años,
revocatoria definitiva de la licencia para
conducir vehículos.

Pag.9
En el caso del transporte público, además
de la sanción prevista en el inciso
anterior, el propietario del vehículo y la
operadora de transporte serán
solidariamente responsables por los
daños civiles, sin perjuicio de las acciones
administrativas que sean ejecutadas por
parte del organismo de transporte
competente sobre la operadora.

Pag. 9
Art. 377.- Muerte culposa.- La persona que
ocasione un accidente de tránsito del que
resulte la muerte de una o más personas por
infringir un deber objetivo de cuidado, será
sancionada con pena privativa de libertad de
uno a tres años, suspensión de la licencia de
conducir por seis meses una vez cumplida la
pena privativa de libertad.

Serán sancionados de tres a cinco años,


cuando el resultado dañoso es producto de
acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas,
tales como:
Pag. 10
• 1. Exceso de velocidad.

2. Conocimiento de las malas condiciones mecánicas del vehículo.

3. Llantas lisas y desgastadas.

4. Haber conducido el vehículo más allá de las horas permitidas por la ley
o malas condiciones físicas de la o el conductor.

5. Inobservancia de leyes, reglamentos, regulaciones técnicas u órdenes


legítimas de las autoridades o agentes de tránsito.

En caso de que el vehículo con el cual se ocasionó el accidente preste un


servicio público de transporte, será solidariamente responsable de los
daños civiles la operadora de transporte y la o el propietario del vehículo,
sin perjuicio de las acciones administrativas que sean ejecutadas por parte
del organismo de transporte competente, respecto de la operadora.

La misma multa se impondrá a la o al empleador público o privado que


haya exigido o permitido a la o al conductor trabajar en dichas
condiciones.
Pag. 10
• Art. 378.- Muerte provocada por negligencia de contratista o ejecutor
de obra.- La persona contratista o ejecutor de una obra que por
infringir un deber objetivo de cuidado en la ejecución de obras en la
vía pública o de construcción, ocasione un accidente de tránsito en el
que resulten muertas una o más personas, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años. La persona contratista o
ejecutora de la obra y la entidad que contrató la realización de la obra,
será solidariamente responsable por los daños civiles ocasionados.

Si las obras son ejecutadas mediante administración directa por una


institución del sector público, la sanción en materia civil se aplicará
directamente a la institución y en cuanto a la responsabilidad penal se
aplicarán las penas señaladas en el inciso anterior a la o al funcionario
responsable directo de la obra.

De verificarse por parte de las autoridades de tránsito que existe falta


de previsión del peligro o riesgo durante la ejecución de obras en la vía
pública, dicha obra será suspendida hasta subsanar la falta de
previsión mencionada, sancionándose a la persona natural o jurídica
responsable con la multa aplicable para esta infracción.
Pag. 10
Art. 379.- Lesiones causadas por accidente de tránsito.- En los
delitos de tránsito que tengan como resultado lesiones a las
personas, se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 152
reducidas en un cuarto de la pena mínima prevista en cada caso.

Serán sancionadas además con reducción de diez puntos en su


licencia.

En los delitos de tránsito que tengan como resultado lesiones, si la


persona conduce el vehículo en estado de embriaguez o bajo los
efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados
que las contengan, se aplicarán las sanciones máximas previstas en
el artículo 152, incrementadas en un tercio y la suspensión de la
licencia de conducir por un tiempo igual a la mitad de la pena
privativa de libertad prevista en cada caso.

La o el propietario del vehículo será responsable solidario por los


daños civiles.
Pag. 11
Art. 380.- Daños materiales.- La persona que como consecuencia de un accidente de
tránsito cause daños materiales cuyo costo de reparación sea mayor a dos salarios y
no exceda de seis salarios básicos unificados del trabajador en general, será
sancionada con multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general y
reducción de seis puntos en su licencia de conducir, sin perjuicio de la
responsabilidad civil para con terceros a que queda sujeta por causa de la infracción.

En el caso del inciso anterior, la persona que conduzca un vehículo en el lapso en que
la licencia de conducir se encuentre suspendida temporal o definitivamente, será
sancionada con multa de cinco salarios básicos unificados del trabajador en general.

La persona que como consecuencia del accidente de tránsito cause solamente daños
materiales cuyo costo de reparación exceda los seis salarios básicos unificados del
trabajador en general, será sancionada con multa de cuatro salarios básicos
unificados del trabajador en general y reducción de nueve puntos en su licencia de
conducir.

En el caso del inciso anterior, la persona que conduzca un vehículo en el lapso en que
la licencia de conducir se encuentre suspendida temporal o definitivamente, será
sancionada con multa de siete salarios básicos unificados del trabajador en general.

En cualquier caso, la o el propietario del vehículo será solidariamente responsable de


los daños civiles.

Pag.11
Art. 381.- Exceso de pasajeros en
transporte público.- La persona que
conduzca un vehículo de transporte
público, internacional, intrarregional,
interprovincial, intraprovincial con exceso
de pasajeros, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a un
año, suspensión de la licencia de conducir
por el mismo plazo.

Pag.12
Art. 382.- Daños mecánicos previsibles en transporte
público.- La persona que conduzca un vehículo de
transporte público con daños mecánicos previsibles, y
como resultado de ello ponga en peligro la seguridad
de los pasajeros, será sancionada con una pena
privativa de libertad de treinta a ciento ochenta días,
suspensión de la licencia de conducir por el mismo
tiempo.

Será responsable solidariamente la o el propietario del


vehículo.

Pag.12
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

• El juzgamiento de los delitos de tránsito, corresponde en


forma privativa a los Jueces de Tránsito dentro de sus
respectivas jurisdicciones territoriales, o a quienes hagan
sus veces, y a las demás instancias determinadas en la Ley
Orgánica de la Función Judicial.
Art. 147 L Pag.29
.
PARTE POLICIAL

• El parte policial por delitos y contravenciones de tránsito, debe


contener una relación detallada y minuciosa del hecho y sus
circunstancias, incluyendo croquis y de ser posible, fotografías que
evidencien el lugar del suceso y los resultados de la infracción.
• Los organismos u agentes policiales correspondientes, remitirán al
agente fiscal de su jurisdicción, los partes policiales y demás
documentos relativos a la infracción, en el plazo de veinticuatro horas
bajo la responsabilidad legal de dichos jefes o quienes hagan sus veces.

Art.163 Pag. 32
• El agente de tránsito que, al suscribir un parte policial,
incurriere en falsedad en cuanto a las circunstancias del
accidente, al estado de embriaguez o intoxicación por
sustancias estupefacientes o psicotrópicas del supuesto
causante, podrá ser objeto de la acción penal correspondiente
y condenado al pago de daños y perjuicios ocasionados.

Art.163 Pag. 32

También podría gustarte