ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DEL
ELECTROCARDIOGRAMA
MG. CARMEN LAOS PRADA
PROPIEDADES DEL TEJIDO CARDIACO
PROPIEDADES DEL TEJIDO CARDIACO
ELECTROCARDIOGR
AMA
Es la representación
gráfica de las
fuerzas eléctricas
que se generan en
el corazón
ELECTROCARDIOGRA
MA
PAPEL DEL ELECTROCARDIOGRAMA
DERIVACIONES DEL ELECTROCARGRAMA
DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS
TRIANGULO DE
EITHOVEN
COLOCACION DE LOS
ELECTRODOS PRECORDIALES
O DEL PLANO HORIZONTAL
ELEMENTOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
ANALISIS E INTERPRETACION DEL EKG:
1. Determinación de la frecuencia:
CASO 1: EN LA DERIVACIÓN II CALCULE LA FRECUENCIA
CARDIACA USANDO LA REGLA DE LOS 6 SEGUNDOS.
CASO 2: EN LA DERIVACIÓN II , APLIQUE LA REGLA DE LOS 1500
EJERCICIO HALLE LA FRECUENCIA CARDIACA EN EL
SIGUIENTE EKG , USANDO LA REGLA DE 6 SEGUNDOS.
II:_ ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL EKG:
DETERMINACIÓN DEL RITMO CARDIACO (RITMO
SINUSAL)
REGLAS BASICAS PARA DETERMINAR SI EL
RITMO ES SINUSAL
Onda P anteceda al complejo QRS
en todas las derivaciones
La onda P sea positiva en todas con
excepción de AVR donde es
negativa y de V1 y V2 donde puede
ser positiva o bifásica
La frecuencia cardiaca sea igual a
60 – 100 por minuto
El intervalo R- R sea regular
Si se cumplen las cuatro reglas entonces el ritmo es
sinusal.
VARIANTES DEL RITMO SINUSAL Y LAS TRES
REGLAS PRINCIPALES PARA DETERMINAR EL
RITMO SINUSAL
RITMO NODAL
En este caso toma el comando el nódulo
aurícula - ventricular del corazón,
produciendo una frecuencia cardiaca de
40 – 60 latidos por minuto. La Onda P es
negativa en II, III y AVF
Causas: destrucción del marcapaso,
bloqueo de nódulo SA, ausencia
congénita del nódulo, intoxicación
digitàlica, fiebre reumática, IMA y en pac.
sin enf. Cardiaca aparente y en
traumatismo de la pared anterior del
tórax.
III.- ANÁLISIS DE
LA ONDA P
Representa Electrocardiograficamente la
despolarización de las aurículas.
Hemodinàmicamente la sístole o contracción
de las aurículas.
Forma es en arco romano en derivación II y
bifásica en derivación V1.
La onda P es positiva e I, II, AvF, V2, V6
Es negativa en AVR
Es bifásica en V1 y V2.
Cuando no e encuentra en la derivación
estamos ante una fibrilación auricular u otro
tipo de arritmia que enmascara la onda P.
Su estudio debe hacerse de preferencia en
las derivaciones V1, V2 II.
ANORMALIDADES
ELECTROCARDIOGRÁFICAS DE LA
ONDA P :
A.- FORMA
a.- Forma: Acuminada en el crecimiento auricular
derecho.
Es acuminada en el crecimiento auricular izquierdo
Puede ser bimodal en V3 y V4, sin que ello signifique
patología, siempre y cuando la separación en ambos
modos no sea mayor de 0.04 seg. Y la onda P no mida mas
de 0,11 seg. En el adulto y 0.07 segundos en el niño.
Onda P es negativa en II, III y AVF en ritmos nodales.
Onda P es negativa en V5 – V6 en las dextrocardias y
levocardias con transposición de aurículas.
Onda P puede ser bifásica màs o menos en III, pero es
excepcional en I y II. Cuando se se encuentra bifásica en I
sugiere cambios en la posición del corazón.
Onda P puede ser acuminada en algunas condiciones
normales , especialmente en corazones verticales en niños.
Onda P es negativa en I en la dextrocadia o en V5 – V6 en
la inversión de cables de los brazos derechos e izquierdo
B.- DURACIÓN DE
ONDA P
DURACIÓN: debe ser de 0.07 –
0,11 seg.
Puede aumentar por hipertrofia y
dilatación auricular izquierda y en el
bloqueo interauricular.
C.- ALTURA O
VOLTAJE DE LA
ONDA P.
La Onda P, debe tener una altura de
2,5 mm no mayor de 3 cuadritos, en
la derivación II.
Aumenta la altura en el crecimiento
de la aurícula derecha.
Generalmente el voltaje es superior
en precordiales derecha por la
mayor proximidad de la aurícula
derecha a esta derivaciones.. La
aurícula izquierda se aproxima
menos en V5- V6.
D.- ÍNDICE DE
MC. CRUZ : resulta
de dividir la duración de
Onda P entre la duración
del segmento PR.
Valores: 1 – 1.6
Donde los valores
menores de 1 significa
crecimiento auricular
derecho y los valores
mayores que 1.6crec.
Auricular izquierdo
ÍNDICE MC CRUZ =
EN LA FIGURA
HALLE EL ÍNDICE
DE MC. CRUZ
IMAC CRUZ= 0.12/0.03= 4
DX= CAI
IV.- ANÁLISIS DEL
INTERVALO PR
Se mide desde el inicio de la Onda P hasta el
inicio de la Onda R.
Representa el tiempo que necesita el impulso
eléctrico para viajar desde el nódulo SA hasta
las fibras de Purckinge.
Valores Normales : 0.11- 0.20 seg en adultos
0.09 – 0.18 seg en niños.
Anormalidades electrocardiográfica del
intervalo PR:
Pr. Alargado en bloqueo aurícula ventricular de
primer grado y en la intoxicación digitàlica
(causa iatrogénica).
No existe Pr: P muy cera o muy lejos del
complejo QRS: síndrome de Wolf – Parkinson
White.
PR variable en trastornos inflamatorios que
afectan el sistema de conducción: Carditis
reumática.
EJEM: HALLAR EL
INTERVALO PR EN
LA IMAGEN
INTERVALO PR 0 0.14 SEGUNDOS,
LO QUE SIGNIFICA QUE ESTA
DENTRO DE LOS LIMITES
NORMALES.
V.- ANÁLISIS DEL
COMPLEJO QRS
a.- ORIGEN: representa la despolarización de los
ventrículos (electrocardiográficamente)
Hemodinamicamente: la sístole ventricular.
b.- DURACION: 0.04 – 0.10 seg. Se mide en la
derivación II
C.- VOLTAJE DEL COMPLEJO QRS:
• La altura de la Ondea R en la derivación I, V5 y V6,
no debe ser menor de 10 mm , ni mayor de 27
mm.
• Si fuera menor De 10 mm, posible: necrosis
miocárdica, derrame pericárdico, enfisema
pulmonar, obesidad extrema, hipotiroidismo,
mixedema miocárdico, tromboembolismo
pulmonar. ICC:
• Si es mayor de 27 mm y la precordial es izquierda,
posible HVI y si es derecha ,posible HVD.
• La onda R en AVF , no mayor de 20 mm. Cifras
mayores, si la posición del corazón es horizontal,
posible HVI y si es vertical HVD.
• La S en cualquier precordial es normal hasta 30
mm. Una cifra mayor revela HVI
SUPONGAMOS • DX = HVI
QUE LA ALTURA
DE S IGUAL A 35
MM EN LA V5 Y V6
ANALISIS DEL COMPLEJO QRS
• ANATOMIA Y DERIVACIONES
MORFOLOGIA DEL
COMPLEJO QRS
La morfología normal habitualmente
es:
qRs en I, AVL, V5 Y V6
rS en V1 – V2 .
Rs en v3 – v4
Qs o Qr en AVR
Rs, RS en II, III y avf
MORFOLOGIA
ANORMAL DEL
QRS
BLOQUEO DE RAMA DERECHA:
ONDA S EMPASTADA EN I, AVL, V5 ,
V6
COMPLEJOS POLIFASICOS rSR en V1
y V2 ACOMPAÑADOS DE ONDA T
NEGATIVAS O INVERTIDAS.
BLOQUEO DE
RAMA IZQUIERDA
QRS SE ENCUENTRA ENSANCHADO
(MAYOR DE 0.08 SEGUNDOS) EN I,
AVL, V5, V6 , T NEGATIVA EN CASOS
AVANZADOS.
IMÁGENES DE BLOQUEOS DE RAMA
DERECHA
EXTRASISTOLES VENTRICULARES Y
AURICULARES
ANALISIS DE LA ONDA
Q DEL COMPLEJO QRS
LA ONDA Q ES LA PRIMERA DEFLEXIÓN
U ONDA NEGATIVA DEL COMPLEJO QRS
Y TIENE UNA DURACIÓN DE 0.04
SEGUNDOS O UN CUADRADITO Y UN
VOLTAJE O ALTURA EQUIVALENTE AL
TERCIO DE SU ONDA R
CORRESPONDIENTE. ES NORMAL EN
AVR .
EJEM:
SI TENEMOS UNA ONDA Q EN LAS
DERIVACIONES II, III Y AVF , SIENDO EL
VOLTAJE DE Q = 2 MM Y 0.06 SEG. Y
ONDA R= 4 MM, DETERMINE SI LA
ONDA Q ES NORMAL
Qp = 4= 1.33 MM
SI COMPARAMOS VOLTAJE DE LA ONDA
Q DEL PAC. VEMOS ES MAYOR EN
VOLTAJE Y DURACION , POR TANTO ES
EJERCICIO PARA ALUMNOS
QPAC = 3 MM, ONDA R= 18 MM Y QUE ESTE EVENTO PERTENECE A LA
DERIVACION V5. DETERMINE SI LA ALTURA O VOLTAJE DE LA ONDA Q ES
PATOLOGICA=
QPERM= 1/3 X 18= 6 MM
EJERCICIO
SUPONER QUE EL PACIENTE TIENE UNA ONDA Q
DE 2 MM Y LA ONDA R = 5 MM, DURACION DE Q
ES DE 0.04 SEG. Y ESTE EVENTO SE
ENCUENTRA EN LAS DERIVACIONES II, III, AVF.
Se le pide que calcule la Q permisible y
determine si esta onda es patológica en esta
derivación
QP= 1/3 X 3= 1
QPAC = 5
Ejem : la onda Q en la derivación V3 y
V4 es 5 mm y la onda R es de 5 mm,
En todas las derivaciones donde deseo saber si existe patología y que
encuentre la onda Q, tengo que diagnostica sería.
observar si esta es normal en voltaje y
en duración, duración normal es de
0.04 segundos
Hallo la onda Q permisible= 1/3 x R=
Qp= 1/3 x 5 = 1.6
Onda patológica, y la troponina es Qpac = 5 mm , quiero saber si la altura de
menor de 30mg por decilitro, Dx = onda Q es normal , que el análisis de
lesión. troponina en sangre es igual a 35 mg por DL.
Dx= infarto agudo de miocardio del septum
QP = 1/3 X6=
2
QPERM
Q PAC = 2
1
Dx: INFARTO AGUDO DE
QP= 1/3 X 3= 1
MIOCARDIO DERECHO Y DEL
SEPTUM
TROPONINA = 35 MG / DL
4
1
QP = 4
II – III - AVF
ST Y PTO J ES ISOELECTRICO Y LA Q ES
QPAC= 4 M MUY GRANDE PARA SU R
Q PERMISIBLE= DURACION DE CORRESPONDIENT ESTAMOS UN INFARTO
1.3 0.04 ANTIGUO SUBDIAFRAGMATICO
0 1 2 3 4
QP= 1/3 X 4 = 1.3
VII.- ANÁLISIS DE
LA ONDA T
Representa la repolarización ventricular, sigue al QRS
positivo en todas las derivaciones excepto AVR.
Tamaño de la Onda T: en cualquier derivación
precordial la Onda T , no debe exceder los 2/3 del
tamaño de la onda R ni ser menor de 1/8 de su R
Correspondiente.
Tmax = 2/3 x R
Tmin= 1/8 x R
Ejem: R= 10 , Onda T=5 mm
Hallando T min= 2/3 x 10 = 6.66
T min= 1/8 x 10= 1.25
La onda debe seguir a su complejo, si este es
positivo la onda T debe ser positiva, si el QRS
es negativo la onda T es negativa.
Si no lo sigue: BRI, Prolapso de la válvula
mitral, y Isquemia.
La onda T sigue al complejo QRS, si el complejo
QRS es positivo la Onda T debe ser positiva, si
el complejo QRS es negativo la onda T es
negativa., Si la onda T no sigue a su complejo
estamos ante : BRI, ISQUEMIA, PROLAPSO DE
EJEMPLO ANALIZAR ST Y PTO J
Indica que hay un supranivel
por encima de lo permisible,
que me da evidencias de una
lesiòn o isquemia
V5
1.3 7.3
T PAC =
1 7
2
T PAC = 2 MM , R= 11 MM
TMIN= 1/8 X 11= 1.3
TMAX= 2/3 X 11= 7.3
DIAGNOSTI
T DEL T CO_ = T
4 PAC= MAXIMA NORMAL
0 2 5 6 8 10 DEN
CUANTO AL
TAMAÑO
1.8
TMIN
VIII.- ANÁLISIS DE
INTERVALO QT
Intervalo QT, constituye la
despolarización y repolarización de
los ventrículos.
Duración: 0.32 – 0.40 seg,
Se mide desde el inicio del
complejo QRS hasta el final de la
Onda T.
QT menor de 0.32 se: en los
trastornos de conducción acelerada.
QT prolongado mayor de 0.40 seg
en los desequilibrios electrolíticos,
acido.básico, hipopotasemia y
alcalosis.
X Y
CON ESTE EKG, HALLAR EL VECTOR CARDIACO,
USANDO LAS DERIVACIONES I Y AVF
+Y = avf
HALLANDO EL EJE CARDIACO
10
- 90 ª
AQRS= -32
HVI
X negativo I = R – Q= 14 – (-2)= 16
16
ESTÁNDAR DEL AQRS = 0 – 90 + X derivación I
GRADOS, DONDE VALORES
MENORES QUE CERO INDICAN HVI,
Y VALORES MAYORES QUE 90 HVD
Y AVF = R – S = 7 – (-3)=
negativ 10
o
+ 90 ª
+ 90
ª Y+
EJE CARTESIANO
2,2
ANGUL
X- O ES 45 X+
+
- +180 ª 0ª
- 90 ª Y-
EJE CARDIACO O AQRS
+AV
- 90ª F +Y
(15, 12)
12
+12
8 AVF = R – S= 5 – (-7)= + 1
R= 5 , S= - 7
4 ANGULO A QRS = -
- I +-180ª 40ª 15 +I
0ª
-X +X
4 8 1 16
STANDARD= ( 0 - 90ª) 2
I = R-S = 15 – 0=
MENOR DE 0 = HVI
MAYOR DE 90 ª = HVD +15
DX= HVI
-
AVF
+ 90
-Y
90 ª
12
AVF + - AVF
AQRS = 0 – 90ª DX= HVI
- 40ª
15 BI
BD 0ª
- I
+I
I = Q=1 MM, R= 14
AVF= R=5, s=7
Se trabajo con imagen
de ekg de bloqueo de
AVF - 90ª
rama izquierda.
+
II – X -
AVL +
II= R – S= 14 – (-1)= 15 Y+
AVL= R-Q= 9 – (-2 )=11
AQRS= - 35
ª
HVI
AVL – y - II + = X
+
GRACIAS