0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas39 páginas

Taller de Animadores de Canto

El documento aborda la importancia de la liturgia y el ministerio de la música en la celebración eucarística, destacando que todos los bautizados tienen el derecho y deber de participar activamente. Se enfatiza el papel del animador de canto como un ministerio musical que enriquece la celebración, promoviendo la unidad y la alabanza de la comunidad. Además, se detallan las características y funciones de los distintos cantos dentro de la liturgia, subrayando que el canto debe ser una expresión del pueblo de Dios y no un espectáculo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas39 páginas

Taller de Animadores de Canto

El documento aborda la importancia de la liturgia y el ministerio de la música en la celebración eucarística, destacando que todos los bautizados tienen el derecho y deber de participar activamente. Se enfatiza el papel del animador de canto como un ministerio musical que enriquece la celebración, promoviendo la unidad y la alabanza de la comunidad. Además, se detallan las características y funciones de los distintos cantos dentro de la liturgia, subrayando que el canto debe ser una expresión del pueblo de Dios y no un espectáculo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Taller de Animadores de

Canto
Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados
Octubre 2019
La Liturgia y el Ministerio de la Música
• Constitución sobre la Sagrada Liturgia,
Concilio Vaticano II
“ La Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los
fieles a aquella participación plena, consciente y activa,
en las Celebraciones litúrgicas, que exige la naturaleza
de la Liturgia misma, y a la cual tienen derecho y
obligación en virtud del Bautismo”.
La Liturgia y el Ministerio de la Música

• Ningún bautizado puede ser espectador pasivo en una Celebración Eucarística: cada
cristiano debe “celebrar” la Eucaristía junto con Cristo y todo el Pueblo de Dios.
• Esta participación no es un mero deseo o posibilidad: es un derecho y un deber. Si nadie
se lo puede quitar o disminuir, también es cierto que el cristiano debe sentir la grata
obligación moral de expresar de alguna forma esa “acción de gracias” a Dios.
• Las diversas funciones de los laicos en la Celebración litúrgica no son única ni
principalmente oficios técnicos: son MINISTERIO, es decir, servicios a favor de la
Asamblea. Y ella tiene derecho a que le sirva con piedad y orden.
• Es necesaria una educación litúrgica del Pueblo de Dios y, en concreto, de cado uno de
los MINISTROS que participan en la Celebración, para que comprendan lo qué están
haciendo, y lo realicen de manera edificante y eficiente.
¿Qué no es la Liturgia?

• Algo secundario,
• Meramente ritual
• Algo estético, algo que tiene que salir bonito
Entonces ¿Qué es la Liturgia?
La palabra liturgia viene de dos vocablos griegos.
Leitos (pueblo, público) y Ergon (obra, acción)
“Acción o servicio a favor del pueblo”

De acuerdo con Vaticano II


Es el ejercicio del sacerdocio de Cristo
Acción de santificación en la Iglesia
Entonces ¿Qué es la Liturgia?

“Una acción sagrada (presencia de Dios) a través de la cual,


con un rito (lenguaje y acciones) en la Iglesia y mediante la
Iglesia, se ejerce y continúa la obra sacerdotal de Cristo
(permanencia de la obra en el tiempo), es decir, la
santificación de los hombres y la glorificación de Dios”
Tipos de Culto
• el culto público (el que realiza la Iglesia entera, siendo signo
de unidad).
• el culto privado (la oración de cada quien, sus devociones
privadas, etc.)
¿Por qué es importante destacar esto?
Pues porque vamos a entender que debido a que es acción
pública, de toda la Iglesia, el culto litúrgico se ordena, se regula,
y también entenderemos que mis gusto personales(¿caprichos?)
no son los que deben privar en el culto público.
Liturgia y Canto

La asamblea que se reúne en la


celebración litúrgica participa
de diversas formas:
con sus respuestas y aclamacio
nes,
con su postura corporal,
con el silencio,
y con el canto
.
La función del Canto
En la liturgia, el canto tiene una función clara: expresa nuestra
postura ante Dios(alabanza, petición, reverencia...) y nuestra
sintonía con la comunidad y con el misterio que celebramos.

El canto hace comunidad

El canto hace fiesta


El animador de canto, participante y
animador de la liturgia
• Cantar es la forma y el signo más profundo de participación en la
fiesta litúrgica, después de la comunión sacramental.
• Ser participantes de la liturgia antes que animadores de la liturgia.
• Prever el momento y la duración de las actuaciones.
• Debe haber buena comunicación entre el sacerdote celebrante y
el animador de canto
• El animador de canto debe tener un gran dominio (y la práctica
hace al maestro) en escoger, suprimir o seleccionar estrofas,
inclinándose por aquellas que van más en consonancia con la
liturgia del día.
El gran papel del animador de canto como
ministerio musical
• Enriquecer y animar el canto del pueblo

• Crear espacios de descanso que fomenten la contemplación


(silencio)

• Dar un colorido más propio a cada celebración, para no cantar


siempre lo mismo, distinguiendo tiempos litúrgicos, fiestas y
solemnidades, etc.
El Canto en la Eucaristía

El canto en la Eucaristía es el canto de la


Asamblea, y aunque históricamente ha
tenido muchos cambios (épocas en que
no se cantó nada, épocas en que todo se
cantaba...) lo que hay que rescatar es
esta característica fundamental:
es el canto del pueblo de Dios, de la
Asamblea Santa, del cuerpo de Cristo.
El canto en la Eucaristía
• Por tratarse de una acción litúrgica (culto público) el canto debe
ser el canto de toda la asamblea (como en las primeras
comunidades cristianas) y nunca, nunca el concierto de un coro
por más profesional que éste sea.
• Un punto muy delicado es el de la utilización de música
protestante y música popular. Hay que considerar varios puntos.
• Aún cuando sea cristiana, la música proveniente de otras
denominaciones cristianas no puede usarse “así como así” en la
Eucaristía. Primero, porque poco a poco llega a dar la impresión
de que la Santa Misa es igual a cualquier otro culto protestante.
Segundo, porque posee una serie de problemas y errores
doctrinales.
Los Cantos de la Eucaristía
En el Ordinario de la Misa se detallan dos tipos de cantos:

Los cantos que son un rito en si mismos

Los cantos que acompañan un momento (rito) de la celebración


Cantos que son un
rito en si mismos Kyrie (Señor ten piedad)
Son los cantos más propios de la
Asamblea. De toda la Asamblea Así que Gloria
los encargados de animar el canto deben
procurar que todos canten.
Son cantos invariables en su texto y
Salmo responsorial
necesitan ser respetados como textos
litúrgicos, aunque de hecho existan Aleluya
pequeñas variaciones en las letras, que
no alteran el contenido.
Estos textos del Ordinario de la Misa son
Credo
textos "ne varietur": no pueden
sustituirse por otros, como son el Gloria Santo
(IGMR n.53) el Santo, y el Cordero de
Dios (IGMR n.366)
Aún cuando debe respetarse el texto,
existe la gran posibilidad de crear
música para estos cantos,
aprovechando nuestros potenciales
creativos.
Cantos que
acompañan un rito Canto de Entrada
Canto de Ofrendas
Son aquellos que en si mismos, no son Canto de Paz*******
un momento de la celebración, sino que
se entonan mientras se realiza una
determinada acción ritual
Agnus Dei (Cordero de Dios)
Canto procesional de comunión
Canto de envío
Partes de la Eucaristía y sus Cantos
Ritos iniciales de la Eucaristía
La procesión de entrada (canto de entrada)
Saludo al Santísimo Sacramento,
Veneración del altar.
La señal de la cruz y el saludo al pueblo.
Preparación penitencial
Kyrie (Señor ten piedad)
Gloria (cuando corresponde).
La oración colecta (se llama así porque recoge, colecta, todas
las intenciones de los fieles)
El Canto de Entrada

• Es deseable que la melodía sea


"La finalidad de este canto es
abrir la celebración, fomentar la “sólida” y bien conocida, en este
unión de los que se han debe participar toda la Asamblea.
congregado e introducir los • Debe estar en línea con el Misterio
espíritus en el misterio del
tiempo litúrgico o de la fiesta, y Pascual celebrado el domingo o
acompañar la procesión del con el tiempo litúrgico en curso.
sacerdote y los ministros". • La duración del canto de entrada
(n.46 Cf. también OGMR 25)
debe adaptarse al desarrollo de la
acción litúrgica.
• Su función es construir y crear la
asamblea.
Características musicales del canto de
entrada
1. Debe ser un canto amplio, sonoro, alegre, fuerte, solemne.

2. Su tono debe ser medio, para que todas las personas de la


asamblea puedan participar. Un canto muy alto o muy bajo haría
que unos “no lleguen” o que otros “se ahoguen”

3. La melodía debe facilitar la marcha, el movimiento. Por tanto


debe preferirse una melodía fácil, con intervalos fáciles de
entonar
Formas de realizar el canto de entrada
1. La forma más corriente es la alternancia estribillo-estrofa. El
pueblo canta el estribillo y el coro o un solista las estrofas.

2. Otra forma es la hímnica. Toda la asamblea canta el canto


completo o bien se alterna entre ella a dos voces.

3. Se puede dar también el silencio musical, como en el caso del


Viernes Santo, o los domingos de Cuaresma
Criterios para seleccionar el Canto de
entrada
• Debemos tomar en cuenta el tiempo litúrgico que celebramos
• Si es un canto procesional, no debe entorpecer la marcha de la
procesión ni con su ritmo ni con su tiempo.
• El texto debe ir en consonancia con el carácter del canto. Un texto
meditativo no procede como texto de entrada.
• El canto de entrada no es para ser escuchado o meditado, sino para
ser cantado.
• Música y texto han de compenetrarse mutuamente. No podemos
cantar un texto triste con una música alegre.
• Debe tratar de tomar en cuenta el “tema” de la liturgia de la Palabra
del día.
Kyrie eleison (Señor ten piedad)

Es un canto con el que los fieles aclaman al Señor y piden su


misericordia, regularmente habrán de hacerlo todos, es decir,
tomarán parte en él el pueblo y los cantores" (OGMR30).Es la
aclamación a Cristo resucitado cuyo nombre nuevo es "Señor".
No es un segundo acto penitencial; no corresponde por lo tanto
reemplazarlo por alguna súplica de perdón, sería duplicar el acto
penitencia
Kyrie eleison (Señor ten piedad)
Hemos de cantarlo tres veces dobles:

Señor ten piedad (2)


Cristo ten piedad (2)
Señor ten piedad (2)

Y en algunas ocasiones alternar el canto con los tropos (frases


que amplían el canto intercalándose en su melodía) OGMR30
Gloria (Alabanza)
«El Gloria es un antiquísimo y venerable himno con que la
Iglesia congregada en el Espíritu Santo glorifica a Dios Padre y
al Cordero y le presenta sus súplicas» (OGMR).

“Es el himno antiquísimo y venerable por el que la Iglesia


congregada en el Espíritu Santo glorifica a Dios Padre y al
Cordero y le súplica”(OGMR).
Resumen de nuestra historia de salvación
• El canto de los ángeles tomado de Lc. 2,14, da nombre al himno: “Gloria a
Dios en el cielo...” Este inicio se puede pensar como dividido en dos
pensamientos: gloria a Dios y paz a los hombres.
• Alabanzas al Padre. Una alabanza que se fija más en Dios mismo que en
los favores recibidos de Él.
• Sigue la alabanza a Cristo. Aquí se suceden los nombres o títulos dirigidos
a Cristo: “Señor Hijo único, Jesucristo; Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo
del Padre”. A los títulos les sigue una letanía de súplicas precisamente
porque estamos convencidos del Señorío de Cristo le podemos dirigir
confiadamente nuestra petición de ayuda. Finalmente dirigimos a Cristo
más alabanzas: “porque sólo Tú eres Santo...
• Todo concluye con una doxología, breve pero densa: “con el Espíritu
Santo en la gloria de Dios Padre.
Se omite durante el Adviento y la Cuaresma
Liturgia de la Palabra
Primera Lectura
Salmo
Segunda Lectura (se omite entre semana a no ser que la celebración
indique lo contrario)
Secuencias (pascua, pentecostés, fiesta de Corpus Christi, calenda-
navidad)
Aleluya
Evangelio
Homilía
Credo (los domingos y celebraciones que así lo indique)
Oración de los fieles
Salmo responsorial

Una de las partes de la Liturgia de la


Palabra más maltratadas es el Salmo
Responsorial. La causa principal podría
ser el desconocimiento, muy
generalizado, de su finalidad y
características. Su nombre expresa la
forma normal de hacerlo: con
responsorios; y su naturaleza: ser canto.
Aleluya (Canto antes del Evangelio)
El canto que precede al Evangelio está básicamente marcado
por esta frase antiquísima proveniente del hebreo, y que significa
Alabad a Yahveh
Es un grito de victoria de los redimidos (Cf. Ap. 19, 1-3) y tiene
una dimensión eucarística: nuestro aleluya, nuestra alabanza al
Padre es el mismo Cristo en el altar. Pero también tiene una
dimensión escatológica: nuestra alabanza terrestre se dirige
hacia la alabanza definitiva que cantaremos en la vida eterna.

No se canta en cuaresma
Liturgia Eucarística
Presentación de Ofrendas (Canto de Ofrendas)
Oración privada del sacerdote
Lavatorio de manos
Invitación a orar al pueblo
Oración sobre las ofrendas
Oración eucarística (Plegaria Eucarística)
Santo
Doxología (Amén)
Canto de ofrendas

Inicio, preparación de la Eucaristía (la


asamblea se transforma en vista del
banquete)-Al mismo tiempo, este canto
pone en calor y acentúa líricamente el
gesto del momento(procesión de
ofrendas). Este canto acompaña la
procesión de los dones que en el altar
serán transformados en el cuerpo y la
sangre de Cristo.
Este canto debe finalizar en el momento
que el Sacerdote termina de lavarse las
manos.
SANCTUS (SANTO)
Es una aclamación bíblica (Isaías 6,3,
Apoc y Mt 21,9) que no corresponde
cambiar por cualquier canto. Forma parte
integrante de la Plegaria Eucarística, y la
2ª parte ("Bendito el que viene" Mt 21,9)
sirve de transición con el memorial que
sigue: "Santo eres en verdad..."). Esta
segunda parte en muchos cantos es
eliminada, por lo que valdría la pena
revisar cuales están completos y a
cuáles es necesario hacer el añadido.
SANCTUS

Es una aclamación bíblica (Isaías 6,3,


Apoc. y Mt 21,9) que no corresponde
cambiar por cualquier canto. Forma parte
integrante de la Plegaria Eucarística, y la 2ª
parte ("Bendito el que viene" Mt 21,9) sirve
de transición con el memorial que sigue:
"Santo eres en verdad..."). Esta segunda
parte en muchos cantos es eliminada, por
lo que valdría la pena revisar cuales están
completos y a cuáles es necesario hacer el
añadido
Rito de Comunión

• Padre Nuestro (se puede cantar)


• Rito de paz (darse la paz opcional)
• Agnus Dei (Cordero de Dios)
• Canto procesional de comunión
• Oración de acción de gracias
Canto de paz

No existe
Agnus Dei. (Cordero de Dios)
Es el canto de la fracción del pan, gesto de institución divina que
dio su nombre a la misa.
«Agnus Dei: mientras se hace la fracción del pan y la mezcla, los
cantores o un cantor, cantan el Agnus Dei, según la costumbre,
con la respuesta del pueblo: o lo dicen al menos en voz alta.
Esta invocación puede repetirse cuantas veces sea necesario
para acompañarla fracción del pan. La última vez se concluirá
con las palabras: «Danos la paz». (OGMR 56e).
Canto procesional de
comunión

“Mientras el sacerdote y los fieles reciben


el sacramento, tiene lugar el canto de
comunión, canto que debe expresar por
la unión de voces, la unión espiritual de
quienes comulgan; demostrar, al mismo
tiempo, la alegría del corazón y hacer
más fraternal la procesión de los que van
avanzando para recibir el cuerpo de
Cristo.”
(OGMR21. 56)
Canto final (Envío)
Y ¿EL CANTO FINAL ?...

No hay "canto final". La liturgia no le prevé. Estaría fuera


de la acción litúrgica, ya que la Asamblea ha sido
disuelta por el rito de envío. Es este rito de envío que
habría que revalorizar.
Muchas gracias

También podría gustarte