0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas19 páginas

Falta y Tipologias (1) (Solo Lectura)

El documento detalla el marco normativo del derecho disciplinario en Colombia, destacando la importancia de tratados internacionales, la Constitución y diversas leyes, incluyendo el Código General Disciplinario. Se enfatiza la dignidad humana y el debido proceso como principios fundamentales, así como la clasificación de faltas disciplinarias y sus respectivas sanciones. Además, se describen los derechos y garantías del investigado y las facultades de los sujetos procesales en el procedimiento disciplinario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas19 páginas

Falta y Tipologias (1) (Solo Lectura)

El documento detalla el marco normativo del derecho disciplinario en Colombia, destacando la importancia de tratados internacionales, la Constitución y diversas leyes, incluyendo el Código General Disciplinario. Se enfatiza la dignidad humana y el debido proceso como principios fundamentales, así como la clasificación de faltas disciplinarias y sus respectivas sanciones. Además, se describen los derechos y garantías del investigado y las facultades de los sujetos procesales en el procedimiento disciplinario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

MARCO NORMATIVO DEL DERECHO

DISCIPLINARIO
MARCO NORMATIVO DEL DERECHO DISCIPLINARIO

• Los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia que


versen sobre derechos fundamentales y garantías procesales.
• Resalta entre ellos la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José) —adoptada mediante la Ley 16 de 1972.
• La Constitución Política de Colombia. En la norma de normas resalta el
artículo 6: “Los particulares solo son responsables ante las autoridades
por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por
la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus
funciones”.
• La Ley 734 de 2002 o Código Único Disciplinario, no obstante, de estar
derogado, por el régimen de transición normativa se aplica con
ultraactividad para unos casos específicos.
La Ley 1952 de 2019: Código General Disciplinario.
Es de Indicar vigencia de la Ley 734 de 2002 existían tres (3) Procesos en, el
ordinario, el verbal y el especial del Procurador General, luego la Ley 1952 de
2019 señaló solo uno (1); y con la Ley 2094 de 2021 se retorna a los procesos
ordinarios escritural y oral, este último cuando sea proceso disciplinario verbal.
MARCO NORMATIVO DEL DERECHO DISCIPLINARIO
 • La Ley 2094 de 2021 reformatoria del Código
General Disciplinario.
PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO
El Código General Disciplinario (CGD), con las modificaciones
introducidas por la Ley 2094 de 2021, responde a las nuevas
dinámicas del Estado y a los retos que imponen los continuos
cambios y pronunciamientos de orden legal y jurisprudencial tanto
nacional como internacional.
Vale decir que, con la internacionalización del derecho y los
compromisos adquiridos al suscribir tratados y convenios
internacionales, Colombia está llamada a acatar fallos o sentencias
de cortes internacionales; igualmente, debe adecuar su
ordenamiento interno para garantizar estándares de protección y
garantías en relación con derechos individuales y colectivos; razón
por la cual el Código General Disciplinario reformula los principios y
normas rectoras de la ley disciplinaria.
PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL RÉGIMEN
DISCIPLINARIO
Por lo anterior, el Estatuto Disciplinario reconoce con preeminencia
la dignidad humana como un factor determinante en el desarrollo
del ejercicio de la potestad disciplinaria. Como novedad en el
contexto del principio del debido proceso estableció que el sujeto
disciplinable debía ser investigado y luego juzgado por funcionario
diferente, independiente, imparcial y autónomo; así, surgió la
separación de roles dentro del procedimiento disciplinario en
instrucción y juzgamiento.
Estos principios orientan y fijan los parámetros de la acción
disciplinaria para el operador disciplinario, al mismo tiempo,
constituyen unas preceptivas de garantía y amparo de derechos
para los sujetos procesales y para la Administración pública.
• Reconocimiento de la dignidad humana (artículo 1)
• Titularidad de la potestad disciplinaria e independencia de la
acción (artículo 2)
• Poder disciplinario preferente (artículo 3)
PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL RÉGIMEN
DISCIPLINARIO
• Reconocimiento de la dignidad humana (artículo 1)
• Titularidad de la potestad disciplinaria e independencia de la acción
(artículo 2)
• Poder disciplinario preferente (artículo 3)
• Legalidad (artículo 4)
• Fines de la sanción disciplinaria (artículo 5)
• Proporcionalidad y razonabilidad de la sanción disciplinaria (artículo 6)
• Igualdad (artículo 7)
• Favorabilidad (artículo 8)
• Ilicitud sustancial (artículo 9)
• Culpabilidad (artículo 10)
• Fines del proceso disciplinario (artículo 11)
• Debido proceso (artículo 12)
• Investigación integral (artículo 13)
• Presunción de inocencia (artículo 14)
• Derecho a la defensa (artículo 15)
• Cosa juzgada disciplinaria (artículo 16)
• Gratuidad de la actuación disciplinaria (artículo 17)
• Celeridad de la actuación disciplinaria (artículo 18)
PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL RÉGIMEN
DISCIPLINARIO
• Motivación (artículo 19)
• Congruencia (artículo 20)
• Cláusula de exclusión (artículo 21)
• Prevalencia de los principios rectores e integración normativa (artículo
22).
CÓMO SE CLASIFICAN LAS FALTAS DISCIPLINARIAS
Las faltas disciplinarias se clasifican en tres categorías:
• Faltas gravísimas: Las faltas gravísimas están expresamente descritas
en el Código General Disciplinario (son taxativas) artículo 52.
• Faltas graves: Constituye falta disciplinaria grave o leve, el
incumplimiento de los deberes, el abuso de los derechos, la
extralimitación de las funciones, o la incursión en prohibiciones.
• Faltas leves: La gravedad o levedad de la falta será establecida por el
operador disciplinario (instructor o juzgador), de acuerdo con unos
criterios establecidos por el Código General Disciplinario.
• Catálogo de faltas gravísimas El Código General Disciplinario agrupó las
faltas gravísimas en especialidades y temáticas facilitando de esta
manera la adecuación típica de las conductas reprochables
TIPOLOGÍAS
• Artículo 52. Faltas relacionadas con la infracción al derecho internacional
de los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.
• Artículo 53. Faltas relacionadas con la libertad y otros derechos
fundamentales.
• Artículo 54. Faltas relacionadas con la contratación pública.
• Artículo 55. Faltas relacionadas con el servicio o la función pública.
• Artículo 56. Faltas relacionadas con el régimen de incompatibilidades,
inhabilidades, impedimentos y conflictos de intereses.
• Artículo 57. Faltas relacionadas con la hacienda pública
• Artículo 58. Falta relacionada con la acción de repetición.
• Artículo 59. Faltas relacionadas con la salud pública, los recursos naturales
y el medio ambiente.
• Artículo 60. Faltas relacionadas con la intervención en política.
• Artículo 61. Faltas relacionadas con el servicio, la función y el trámite de
asuntos oficiales.
• Artículo 62. Faltas relacionadas con la moralidad pública.
• Artículo 63. Faltas atribuibles a los funcionarios y empleados judiciales
• Artículo 64. Faltas relacionadas con el régimen penitenciario y carcelario.
• Artículo 65. Faltas que coinciden con descripciones típicas de la ley penal
• Artículo 66. Causales de mala conducta
CUÁNDO ES DOLOSA O CULPOSA UNA CONDUCTA
DISCIPLINABLE
SANCIONES DISCIPLINARIAS
• Para las faltas gravísimas dolosas, la sanción es DESTITUCIÓN e
INHABILIDAD general de diez (10) a veinte (20) años.
• Para las faltas gravísimas con culpa gravísima causan DESTITUCIÓN e
INHABILIDAD general de ocho (8) a diez (10) años.
• Las faltas graves dolosas producen SUSPENSIÓN en el ejercicio del
cargo de 3 a 18 meses e inhabilidad especial por el mismo término.
• Las faltas graves culposas ocasionan SUSPENSIÓN en el ejercicio del
cargo de 1 a 12 meses.
• Las faltas leves dolosas causan MULTA de 10 a 180 días de salario
básico devengado para la época de los hechos. • Para las faltas leves
culposas la sanción es AMONESTACIÓN ESCRITA.
SANCIONES DISCIPLINARIAS
SANCIONES DISCIPLINARIAS
CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE LA SANCIÓN
CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE LA
SANCIÓN
COMPETENCIA EN MATERIA DISCIPLINARIA
COMPETENCIA EN MATERIA DISCIPLINARIA
COMPETENCIA EN MATERIA
DISCIPLINARIA
SUJETOS PROCESALES EN LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA

•El investigado y su defensor


• El Ministerio Público
• La Procuraduría General de la Nación
• Las víctimas por conductas violatorias a los derechos humanos y al
Derecho Internacional Humanitario, también las involucradas en
asuntos de acoso laboral.
FACULTADES DE LOS SUJETOS PROCESALES
• Solicitar, aportar y controvertir pruebas e intervenir en la práctica de
estas.
• Interponer los recursos de ley.
• Presentar las solicitudes que consideren necesarias para
garantizar la legalidad de la actuación disciplinaria y el cumplimiento
de sus fines.
• Obtener copias de la actuación, salvo que esta tenga carácter
reservado por mandato constitucional o legal.
DERECHOS Y GARANTÍAS DEL INVESTIGADO
• Acceder a la investigación.
• Designar apoderado.
• Ser oído en versión libre, en cualquier etapa de la actuación, hasta
antes del traslado para presentar alegatos previos al fallo de primera
instancia.
• Solicitar o aportar pruebas y controvertirlas e intervenir en su práctica.
• Rendir descargos.
• Impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar a ello
• Obtener copias de la actuación.
• Presentar alegatos antes de la evaluación de la investigación y antes
del fallo de primera instancia
FACULTADES TIENE EL QUEJOSO

Debe decirse que el quejoso o denunciante NO es sujeto


procesal y su actuar se limita exclusivamente a presentar y
ampliar la queja o denuncia, además de aportar las pruebas que
posea; sin embargo, SÍ le asiste la facultad de presentar recurso
de apelación contra el auto de archivo definitivo o del fallo
disciplinario de carácter absolutorio.

También podría gustarte