República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
Extensión-San Carlos.
Educación
Inicial
Estudiantes:
Yolimar Salazar.
Eva
Profesora.
Vasquez.
Dra. Francy Diaz.
Carelis
Garaban.
Areges
Pimentel
Jesús Pérez.
Criterios para la organización de los ambientes de aprendizajes en el área de
maternal
La organización de los espacios en el salón de educación inicial es crucial para crear un
ambiente de aprendizaje seguro, cómodo y estimulante para los niños.
Criterios a tener en cuenta para la organización de los ambientes de aprendizaje:
Espacios claramente definidos.
Espacios abiertos y accesibles.
Materiales y recursos apropiados para la edad.
Flexibilidad.
Orden y limpieza.
Criterios para la organización de los ambientes de aprendizajes área maternal
Juego libre.
Rincón de lectura.
De construcción.
Rincón artístico.
Espacio sensorial.
En el espacio físico del área de maternal es importante que se considere tomar en cuenta
espacios para:
El descanso y el sueño.
La alimentación.
Criterios para la organización de los ambientes de aprendizajes en el área de
maternal
El baño y la higiene.
El juego al aire libre.
El desplazamiento para los niños y niñas que todavía no se desplazan por si mismos y
se inician en el desplazamiento autónomo.
Actividades sin o poco desplazamiento: niños y niñas que se inician en el agarre
voluntario, que exploran con todos los sentidos y exploran activamente los objetos.
Criterios para la organización de los ambientes de aprendizajes en el área de
preescolar
Se recomienda que los espacios físicos para preescolar se organicen considerando los
procesos de aprendizaje de los niños y niñas.
Armar y construir.
Representar e imitar.
Expresar y crear.
Experimentar y descubrir.
Cabe destacar que para estos espacios de aprendizajes también se debe tomar en cuenta
lo siguiente:
Criterios para la organización de los ambientes de aprendizajes en el área de
preescolar
Dimensión física
¿Qué hay y como
se organiza?
Dimensión ¿Cómo se utiliza Ambiente de ¿Quiénes y en que Dimensión
y para que?
funcional aprendizaje circunstancia? relacional
¿cuando y como
se utiliza?
Dimensión
temporal
Criterios para la organización de los ambientes de aprendizajes en el área de
preescolar
De acuerdo a Iglesias, citado por Zabala (2021).Todos los ambiente puede estructurarse
en cuatro dimensiones vinculadas entre si tales como:
La Dimensión Física: Es el espacio físico y sus condiciones estructurales.
La Dimensión Funcional: Es la referida al modo de utilización de los espacios y su
polivalencia.
La Dimensión Temporal: Corresponde a la organización del tiempo y por lo tanto a
los distintos momentos en que se va a distribuir la jornada o rutina diaria.
La Dimensión Relacional: Se refiere a las distintas interacciones que se establecen
dentro de los espacios internos y externos donde se atienden los niños y las niñas entre
0 y 3 años.
Criterios para la organización de los ambientes de aprendizajes en el área no
convencional.
La atención educativa no convencional: se ofrece en espacios comunitarios y familiares,
preferentemente a las niñas y niños entre 0 y 3 años. Esta atención se desarrolla con
docentes y adultos significativos o promotores de las comunidades La atención educativa
no convencional se desarrolla en: Ambientes familiares y comunitarios, ludotecas,
hogares familiares, a través de procesos de formación y orientaciones a la familia.
Criterios para la organización de los ambientes de aprendizajes en el área no
convencional.
Incluyendo a las mujeres embarazadas y las madres integrales y cuidadoras de niños y
niñas. Atención individual en el hogar familiar o de cuidado infantil que se visitan con una
frecuencia semanal o quincenal. En la visita el o la docente o adulto significativo atiende y
modela con los niños y niñas ante la madre biológica o madre integral o cuidadora.
Registros Descriptivos o Focalizado.
La Evaluación en Educación Inicial: Es concebida como un proceso de valoración
cualitativa permanente e individualizada de los aprendizajes alcanzados por los niños y las
niñas, de sus potencialidades, y de las condiciones y del entono que afectan su desarrollo.
Registros Descriptivos o Focalizado: Estos son registros diarios, sistematizados y
planificados, donde se señala la actuación del niño y la niña en el desarrollo de las
actividades.
Registros Descriptivos o Focalizado.
Las características de un registro focalizado:
Se basa en una observación semi - estructurada. Más focalizada.
Se realiza en momentos específicos de la jornada.
Consta de 2 elementos esenciales: el hecho observado y la interpretación del mismo.
Por lo tanto, la evaluación se basa en condiciones de objetividad y confiabilidad. Parte
del hecho observado y no de creencias, expectativas, prejuicios.
Registros anecdóticos o no focalizados.
Estos tipos de registros se basan en la descripción por forma de anécdota de un hecho
ocurrido protagonizado por el niño, que llama la atención ya que no es una conducta
característica del mismo. Este se caracteriza de un registro anecdótico:
Se basa en una observación no sistematizada.
Se realiza en cualquier momento de la actividad diaria.
Se basa en una descripción del hecho ocurrido y la circunstancia en la cual se
desarrolla.
Registros anecdóticos o no focalizados.
Es un registro de observaciones que no guardan relación con la planificación previa de
actividades.
Los registros anecdóticos nos permiten analizar conductas del niño que no pueden ser
registradas a través de otros instrumentos de evaluación que sí requieren de una estructura
previa para su utilización.
Los registros anecdóticos, por no necesitar de una planificación previa, ya que, se
registran conductas imprevistas, tampoco requieren de mayor preparación de material y son
de fácil utilización por parte del docente.
Ejemplo del registro focalizado.
Ejemplo del registro no focalizado.
“El periodo más importante de la vida no es la época
de los estudios universitarios sino la primera etapa,
el periodo del nacimiento hasta los seis años”.
María Montessori.