CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO
MAYOR CON INSUFICIENCIA RENAL
INTRODU
La problemática de la insuficiencia renal en adultos mayores es
CCIÓN
compleja y se ve afectada por factores clínicos, sociales, económicos y
demográficos. A medida que la población mundial envejece, el número
de personas mayores afectadas por esta patología sigue creciendo,
presentando un reto considerable para los sistemas de salud debido a
la dificultad de su tratamiento y su impacto en la calidad de vida de
los pacientes.
Actualmente un problema de salud pública en el ámbito mundial por
su prevalencia e incidencia creciente en la población, su importancia
relativa en la carga de enfermedad del país, su comportamiento
crónico o permanente, su potencial letal, y su impacto en el paciente,
su familia y los sistemas sanitarios.
La alta incidencia en esta población adulta mayor se debe a varios
factores dentro de los cuales se consideran el proceso de
envejecimiento renal, una mayor exposición a la polifarmacia, menor
metabolización de los fármacos y el padecimiento de varias
prevalencia varía considerablemente entre las
EPIDEMIOLOGI diferentes regiones del mundo debido a
factores como la genética, el envejecimiento
A de la población y la presencia de
enfermedades crónicas como la diabetes y la
hipertensión
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la mortalidad global por enfermedades
renales aumentó en un 41,5% entre 1990 y
2017, convirtiéndose en la 10ª causa principal
de muerte en el mundo.
La prevalencia de la ERC en América Latina se
estima entre 10% a 12% de la población
adulta, pero puede variar ampliamente según
el país y la región dentro de cada país.
La tasa de incidencia de enfermedad renal
terminal (ERT), que requiere tratamiento como
diálisis o trasplante, está en aumento debido
al envejecimiento de la población y a una
incidencia creciente de casos de
enfermedad renal terminal. Esta
prevalencia está influenciada por la
alta carga de enfermedades como
la diabetes mellitus y la
hipertensión, que son prevalentes
en la población peruana.
La mortalidad por enfermedad renal
crónica es significativa en Perú.
Según datos del Ministerio de Salud,
muchas muertes asociadas a ERC
se deben a complicaciones
cardiovasculares y a la falta de
acceso oportuno a terapias de
reemplazo renal.
Lamentablemente en el País, no de
cubre la demanda potencial
estimada de pacientes con ERC en
estadio 5, es decir a los pacientes
Es el mal funcionamiento renal,
DEFINICI volviendo a uno o a los dos riñones
ON incapaces de realizar con eficiencia sus
funciones.
La insuficiencia renal se produce cuando los riñones sufren
alguna lesión y no funcionan correctamente, pudiendo
acumularse desechos peligrosos en el organismo que
provocan una elevación de la presión arterial, retención de
líquidos y falta de producción de glóbulos rojos.
potencialmente reversible si se identifica y
trata adecuadamente. En el adulto mayor se
TIP puede presentar por diversos factores y se
dividen en tres categorías:
OS •Prerrenales: Son las causas
frecuentes en personas mayores y están
más
relacionadas con una disminución del flujo
sanguíneo hacia los riñones debido a
situaciones como deshidratación, pérdida de
volumen sanguíneo (hipovolemia),
insuficiencia cardíaca congestiva, shock
séptico, o el uso de medicamentos que
afectan la circulación renal, como los
antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y
(IECA).
•Renales (Intrínsecas): Ocurren por daño
directo en los riñones, como en el caso de
necrosis tubular aguda (NTA), que puede ser
causada por isquemia prolongada, sepsis o
toxicidad por medicamentos (como ciertos
antibióticos y medios de contraste
radiológicos).
•Posrrenales: Son menos frecuentes y se
irreversible de la tasa de filtrado
glomerular a lo largo de un tiempo
variable, a veces incluso años y que
puede ser asintomática hasta que el
filtrado glomerular se haya reducido
al 25% de lo normal.
Es más común en adultos mayores
debido al envejecimiento natural de
los riñones y a la alta prevalencia de
enfermedades crónicas.
También podemos definirla como la
reducción lenta, progresiva e
irreversible del número de nefronas
funcionantes que lleva a una
incapacidad renal para realizar las
siguientes funciones:
• Depurativa y excretora de residuos
nitrogenados tóxicos.
ETIOLOGI
• Diabetes Mellitus: Es la causa
principal de IRC en todo el mundo y
A
entre los adultos mayores. La
hiperglucemia prolongada provoca
daño en los vasos sanguíneos de los
riñones.
• Hipertensión Arterial: El aumento
constante de la presión arterial
puede deteriorar progresivamente
los vasos sanguíneos renales.
• Glomerulonefritis: Inflamación de los
filtros renales (glomérulos) por
infecciones, enfermedades
autoinmunes o vasculitis.
• Nefropatía Isquémica: Reducción del
flujo sanguíneo crónico a los riñones
debido a la arteriosclerosis o
enfermedad vascular renal.
• Nefropatías hereditarias.
•Enfermedades sistémicas
(Vasculitis, Lupus eritematoso
sistémico, Esclerodermia,
Síndrome Hemolítico-
urémico).
• Mieloma múltiple y
amiloidosis.
• Necrosis tubular y cortical.
• Tuberculosis renal.
• Tumor renal.
• Traumatismos o exéresis
quirúrgica.
• Nefropatías asociadas a VIH
y Covid19.
Determinar la etiología de la
enfermedad es muy
importante ya que influyen en
FACTORES
DE RIESGO
Factor Histori
NO Géner es a
Edad
avanza
MODIFI o genéti familia
da
Etnia cos r
CABLES
Inadecu
ados Hiperte
estilos nsión
MODIFI de vida (presió Hiperlipi
demia
Diabet
n
CABLES Fumar,
beber, arterial
Obesida
d
es
alimenta alta)
ción
Síntomas:
• Poliuria, CUADRO
• Polidipsia,
• Nicturia. CLINICO • Purito
Signos: • Calambres
• HTA, edema, musculares
palidez. • Náuseas o vómitos
• Presencia de • Fatiga
hematuria y • Inapetencia.
proteinuria. • Debilidad
• Anemia • Hinchazón de los
normocítica y pies y los tobillos
normocrómica • Poliuria o
. polaquiuria
• Hipocalcemia • Dificultad para
e respirar
Hiperfosfatemi • Problemas para
a. dormir
• Acidosis • Dolor de espalda
• Análisis de orina: Para analizar cualquier
DIAGNOSTI
anomalía, como las proteínas o el azúcar
anómalos que se expulsan con la orina
CO
• Mediciones del volumen de orina: Es una
de las pruebas para ayudar a diagnosticar la
insuficiencia renal.
• Muestras de sangre: Para medir las
sustancias que se filtran en los riñones,
como el nitrógeno ureico en sangre (NUS) y
la creatinina.
• Pruebas de imagen: Proporcionan
imágenes de los riñones, junto al tracto
urinario, esto que permite encontrar las
anomalías en los riñones. Urografía,
tomografía, ecografía.
• Biopsia del tejido renal: Se examinan en
busca de depósitos anómalos, formación de
Lactato): en casos
hipovolemia o deshidratación.
de TRATAMIE metabólica severa,
especialmente cuando el pH
La terapia de reposición de NTO es inferior a 7.2.Diuréticos
fluidos es fundamental en la IRA (en IRA por Oliguria con
prerrenal para mejorar la Sobrecarga de Volumen):
perfusión renal. Furosemida o Bumetanida
• Albúmina: En casos de (Diuréticos de Asa.
hipovolemia con • Antibióticos y
hipoalbuminemia Antimicrobianos (en IRA por
(especialmente en pacientes Infección o Sepsis) Las dosis
con cirrosis o síndrome deben ajustarse de acuerdo
nefrótico. con la función renal.
• Medicamentos Inotrópicos y • Interrupción de
Vasopresores (en IRA por Medicamentos Nefrotóxicos:
Hipotensión o Shock): Suspender medicamentos
Dopamina, Norepinefrina, que puedan empeorar la
Dobutamina: para mejorar la función renal, como los
perfusión renal y la presión AINEs, inhibidores de la ECA
arterial. (IECA), y ciertos
• Manejo de Hiperpotasemia: antibióticos.
Resinas de Intercambio de • Diálisis: Indicada en casos
Potasio (como el Poliestireno graves de IRA con
Manejar las complicaciones de la IRC,
incluyendo la anemia, trastornos del
metabolismo mineral y óseo,
hiperpotasemia, acidosis metabólica, y
enfermedad cardiovascular.
•Hemodiálisis: Este tratamiento
utiliza una máquina para limpiar la
sangre del paciente y se puede
realizar en un centro de diálisis o en el
domicilio del paciente.
•Diálisis peritoneal: Utiliza el
revestimiento del abdomen llamado el
peritoneo y una solución llamada
dializado de limpieza que consigue
limpiar la sangre. Además, la diálisis
peritoneal se puede realizar desde el
domicilio del paciente o en el trabajo
en el caso de que no se pueda acudir
a un centro médico.
• Tratamiento médico: Alternativa que existe si el paciente
prefiere no comenzar un tratamiento de diálisis o un trasplante
de riñón. Tratándose la enfermedad que lo produjo.
A través del tratamiento médico de la insuficiencia renal es
para ayudar al paciente a vivir mejor hasta que su cuerpo deje de
funcionar..
Es importante destacar que el tratamiento médico no es una cura
ante la insuficiencia renal y el paciente no sobrevivirá .
.
Recomendaciones dietéticas para
pacientes en hemodiálisis
Dieta de hemodiálisis
• Seguirá una dieta pobre en
potasio y líquidos, se recomienda
no beber más de 500cc al día
más de lo que orine
• Es recomendable no acumular
entre sesiones de HD más de
1kg-1,5kg de peso.
• Comer a la misma hora.
• Si come fuera de casa, pedir que
no le añadan sal, Controlar las
raciones y evite platos que
tengan mucho sodio, potasio
• Aumentar consumo de
Alimentos NO RECOMENDADOS:
• Tomate (fresco)
• Frutos secos
• Chocolate
• Uva, plátanos, frutos cítricos
• Sazonadores
Alimentos RECOMENDADOS:
• Aceite de oliva
• Pasta (macarrones, espagueti,
arroz)
• Carne magra, pescado
• Fruta máximo 2 piezas al día
(preferiblemente manzana, pera o
sandia). Ocasionalmente puede
sustituir una de las piezas por otra
fruta
• Lácteos desnatados, no más de 2 al
día (leche o yogur).
PREVENCI
• Seguir las instrucciones cuando se
tome medicamentos sin receta
• No tomar dosis ÓN demasiado altas
(incluso aunque sean medicamentos
frecuentes como la aspirina), ya que
se pueden crear altos niveles de
toxinas en un corto periodo de
tiempo y esto puede sobrecargar los
riñones.
• Se debe limitar la exposición a los
químicos, como los productos de
higiene doméstica, tabaco, pesticidas
y otros productos tóxicos.
• Muchas enfermedades renales o del
tracto urinario.
• Seguir el consejo del médico, tomar
CUIDADOS DE
.
Brindar cuidado aENFERMERIA
un paciente con enfermedad renal crónica requiere una preparación
especial de las personas que los cuidan, y posee un grado de complejidad mayor que
• Informar
otros camposal de
paciente y familiarequiere
la enfermería, sobre su enfermedad.
estar atento a integrar todos los conocimientos
y• habilidades
Brindar apoyo emocional
en pro y psicológico
del bienestar al paciente y
del paciente.
a la familia.
• Administración de medicamentos prescritos por el
médico.
• Orientar a la familia acerca de los efectos adversos
de su medicación y las posibles complicaciones de
su tratamiento.
• Brindar comodidad y confort.
• Valorar el estado nutricional.
• Administrar suplementos de hierro y ácido fólico,
andrógenos y vitamina
• Control de funciones vitales: P/A, FC, Tº, R.
• Control de peso
• Control estricto de la orina, cantidad, color. (diuresis,
balance hidrosalino)
• Verificar dieta e ingesta de líquidos. Administración
.
sobrecarga: Edema en pies, piernas,
zona sacra y alrededor de los ojos.
• Mantener un registro adecuado de
ingresos y salidas: Balance hídrico
estricto
• Mantener el reposo absoluto del paciente
en situaciones graves, una vez pasada
esta, procurar la deambulación precoz.
• Buscar signos y síntomas de infección:
fiebre.
• Tomar las medidas adecuadas para
mantener la integridad de la piel:
cambios frecuentes en la posición del
paciente, cuidar meticulosamente la piel
para impedir las lesiones cutáneas
• Valorar el nivel de conciencia y
comunicar al médico cualquier cambio
del estado mental.
1.Valoración: Recolección de datos sobre el estado del paciente,
como signos vitales, antecedentes médicos, resultados de
laboratorio (creatinina, urea, electrolitos) y valoración psicosocial.
2.Diagnóstico de Enfermería: Identificación de problemas que
pueden incluir exceso de volumen de líquidos, riesgo de
desequilibrio electrolítico, fatiga, riesgo de infección, y déficit de
conocimientos sobre la enfermedad y su manejo.
3.Planificación: Establecimiento de objetivos claros y específicos,
como mantener el equilibrio de líquidos, prevenir desequilibrios
electrolíticos, mejorar los niveles de energía, prevenir infecciones y
educar al paciente y su familia sobre el manejo de la enfermedad.
4.Ejecución: Implementación de intervenciones como el monitoreo
de líquidos y electrolitos, administración de medicamentos
(diuréticos, quelantes de fosfato, eritropoyetina), educación sobre
dieta y tratamiento, cuidado del acceso vascular para diálisis, y
promoción de la movilidad y el descanso.
5.Evaluación: Revisión de los objetivos alcanzados y ajuste del plan
de cuidados según sea necesario. Se verifica la efectividad del
tratamiento en el manejo de líquidos, electrolitos, fatiga, prevención