Pierna
Pierna
• Parte de la extremidad inferior localizada entre la articulación
de la rodilla y del tobillo.
• A nivel proximal las estructuras pasa entre el muslo y la pierna
por la fosa poplítea.
• A nivel distal, las estructuras pasan entre la pierna y el pie a
través del túnel del tarso principalmente.
• La aponeurosis de la pierna forma la fascia profunda que
superiormente se continúa con la fascia lata del muslo.
• Esta emite tabiques intermusculares que junto con la tibia, el
peroné y la membrana interósea divide la pierna en tres
compartimentos: Anterior, posterior, lateral.
Músculos de la pierna
Posterior Lateral Anterior
Superficial: • Peroneo largo. • Tibial anterior.
• Gastrocnemio. • Peroneo corto. • Extensor largo de
• Sóleo. los dedos.
• Plantar. • Extensor largo del
Profundo: dedo gordo.
• Poplíteo. • Tercer peroneo o
peroneo anterior.
• Flexor largo de los
dedos.
• Tibial posterior.
• Flexor largo del
dedo gordo.
Músculos del compartimento posterior de la
pierna
Gastrocnemio
Origen:
• Cabeza medial: Superficie posterior de la porcion distal del femur, justo por
encima del cóndilo femoral medial.
• Cabeza lateral: Superficie posterosuperior del cóndilo femoral lateral.
Inserción:
• En la tuberosidad del calcáneo por medio del tendón del calcáneo
Inervación:
• Nervio tibial.
Acción:
• Principal flexor plantar del pie.
• Flexor accesorio de la pierna sobre el muslo y rotador medial del pie.
Sóleo
Origen:
• Línea sólea y borde medial de la tibia, superficie posterior del tercio superior de
la tibia, cabeza, cuello y diáfisis adyacentes del peroné y arco tendinoso entre las
inserciones tibial y peronea
Inserción:
• En la tuberosidad del calcáneo por medio del tendón del calcáneo
Inervación:
• Nervio tibial.
Acción:
• Principal flexor plantar del pie.
Plantar
Origen:
• Parte inferior de la línea supracondílea lateral del fémur, ligamento poplíteo
oblicuo.
Inserción:
• En el tendón del calcáneo antes de insertarse en la tuberosidaddelcalcáneol
Inervación:
• Nervio tibial.
Acción:
• Flexor plantar del pie.
• Flexor de la pierna en la articulación de la rodilla.
Poplíteo
Origen:
• Condilo femoral lateral.
Inserción:
• Superficie posterior de la porcion proximal de la tibia.
Inervación:
• Nervio tibial.
Acción:
• Flexor y rotador medial de la pierna sobre el muslo.
• Estabiliza la articulación de la rodilla al resistir la rotación lateral.
• Desbloquea la rodilla al rotar en sentido lateral el fémur sobre la tibia fijada.
Flexor largo de los dedos
Origen:
• Cara medial de la superficie posterior de la tibia, por debajo de la línea del sóleo.
Inserción:
• Superficies plantares de las bases de las falanges distales de los cuatro dedos
laterales
Inervación:
• Nervio tibial.
Acción:
• Flexor de todas las falanges de los cuatro dedos laterales (Segundo al quinto)
• Flexor plantar del pie.
Tibial posterior
Origen:
• Superficies posteriores de la membrana interósea y regiones adyacentes de tibia
y peroné.
Inserción:
• Tuberosidad del navicular y región adyacente del cuneiforme medial.
Inervación:
• Nervio tibial.
Acción:
• Flexor plantar del pie.
• Inversor (supinador) del pie.
• Ayuda a formar los arcos del pie.
Flexor largo del dedo gordo
Origen:
• Cara medial de la superficie posterior de la tibia.
Inserción:
• Superficie plantar de la falange distal del dedo gordo.
Inervación:
• Nervio tibial.
Acción:
• Flexor del dedo gordo.
• Flexor plantar del pie.
Músculos del compartimento anterior de la
pierna
Tibial anterior
Origen:
• Superficie lateral de la tibia y membrana interósea.
Inserción:
• Cara medial del cuneiforme medial y base de la base del primer metatarsiano.
Inervación:
• Nervio peroneo profundo.
Acción:
• Flexor dorsal del pie.
• Inversor (supinador) del pie.
• Ayuda a formar los arcos del pie.
Extensor largo de los dedos
Origen:
• Mitad proximal de la superficie medial del peroné, membrana interósea
adyacente y la superficie relacionada del cóndilo tibial lateral.
Inserción:
• Por expansiones digitales dorsales , bases de las falanges medias y distales de los
cuatro dedos laterales del pie.
Inervación:
• Nervio peroneo profundo.
Acción:
• Extensor de los dedos del pie en todas su falanges.
• Flexor dorsal del pie.
Extensor largo del dedo gordo
Origen:
• Mitad medial de las superficie medial del peroné y superficie adyacente de la
membrana interósea.
Inserción:
• Superficie dorsal de la base de la falange distal del dedo gordo.
Inervación:
• Nervio peroneo profundo.
Acción:
• Extensión del dedo gordo.
• Flexión dorsal del pie.
Tercer peroneo (Peroneo anterior)
Origen:
• Parte distal de la superficie medial del peroné.
Inserción:
• Superficie dorsomedial de la base del quinto metatarsiano.
Inervación:
• Nervio peroneo profundo.
Acción:
• Eversor del pie.
• Flexión dorsal del pie.
Músculos del compartimento lateral de la
pierna
Peroneo largo
Origen:
• Superficie lateral superior del peroné, cabeza del peroné y cóndilo tibial lateral.
Inserción:
• Cara inferior del cuneiforme medial y base del primer metatarsiano.
Inervación:
• Nervio peroneo superficial.
Acción:
• Eversor del pie.
• Flexión plantar del pie.
• Ayuda a formar los arcos del pie.
Peroneo corto
Origen:
• Dos tercios inferiores de la superficie lateral de la diáfisis del peroné.
Inserción:
• Tubérculo lateral de la base del quinto metatarsiano.
Inervación:
• Nervio peroneo superficial.
Acción:
• Eversor del pie.
Fosa poplítea
Límites de la fosa poplítea
Superior medial: Semimembranoso y
semitendinoso.
Superior lateral: Bíceps femoral.
Inferior medial: Gastrocnemio medial.
Inferior lateral: Gastrocnemio lateral y
plantar largo.
Piso: Músculo poplíteo, ligamento
poplíteo oblicuo, cápsula de la
articulación de la rodilla y superficies
adyacentes de fémur y tibia.
Techo: Fascia profunda que se continúa
por encima con la fascia lata del muslo.
Contenido de la fosa poplítea
De medial a lateral: Arteria poplítea,
vena poplítea, nervio tibial y nervio
peroneo común.
La estructura más superficial es la vena
poplítea.
Arteria Poplítea
Es la más medial y profunda de las
estructuras neurovasculares
Ramas colaterales:
1. Arteria sural superficial (acompaña a la
vena safena menor).
2. Ramas musculares: gastrocnemios.
Cinco arterias geniculadas o arterias de la
rodilla:
3. Geniculada superior medial.
4. Geniculada superior lateral.
5. Geniculada inferior medial.
6. Geniculada inferior lateral.
7. Geniculada media.
Ramas terminales:
8. Tibial posterior ( a veces llamada tronco
tibioperoneo, de mayor calibre)
9. Tibial anterior.
Vena Poplítea
• Se forma en la rodilla por la unión de
las venas tibiales anteriores y
posteriores a nivel del arco
tendinoso del sóleo, se une
íntimamente a la arteria poplítea.
• Sus tributarias corresponden a las
ramas de la arteria poplítea y la vena
safena menor, parva o externa.
• Cuando pasa por el hiato aductor se
transforma en vena femoral
Linfáticos
• Nódulos poplíteos superficiales:
Situados sobre el extremo proximal de
la vena safena menor, reciben la linfa
proveniente del borde lateral del pie y
cara anterior de la pierna, drenan hacia
los nódulos inguinales profundos.
• Nódulos poplíteos profundos: Se
localizan entre la arteria poplítea
adelante y la cápsula articular de la
rodilla profundamente, reciben la linfa
proveniente de la cara posterior de la
pierna, drenan en los nódulos inguinales
profundos
Arteria tibial posterior
Es la mayor de las ramas terminales de la arteria
poplítea, siendo su continuación.
Ramas colaterales:
1. Arteria circunfleja peronea.
2. Arteria peronea:
• Ramas musculares.
• Arteria nutricia del peroné.
• Rama comunicante para la arteria
tibial posterior.
•Rama perforante.
•Arteria maleolar posterolateral.
•Rama comunicante (Se une con la tibial
posterior).
5. Arteria maleolar posteromedial.
Ramas terminales:
6. Arteria plantar medial.
7. Arteria plantar lateral (De mayor calibre).
Arteria tibial anterior
Ramas colaterales:
• Recurrente tibial posterior
(inconstante).
• Arteria recurrente tibial anterior.
• Arteria maleolar anteromedial.
• Arteria maleolar anterolateral.
• Ramas musculares.
Nervio tibial
Ramas:
Fosa poplítea:
1. Ramas articulares para la rodilla.
2. Ramas musculares para los gastrocnemios, sóleo,
plantar, poplíteo y tibial posterior. (de la rama muscular
del poplíteo se origina el nervio interóseo de la pierna
que se dirige sobre la membrana interósea alcanzando
la sindesmosis tibioperonea.
3. Nervio safeno externo o cutáneo sural medial.
Pierna:
4. Musculares para el compartimento posterior de la
pierna (sóleo, tibial posterior, flexor largo del dedo
gordo y el flexor común de los dedos).
5. Ramas calcáneas mediales.
6. Rama articular para el tobillo.
Nervio peroneo común
Ramas:
En la fosa poplítea:
1. Ramas articulares para la articulación de la
rodilla.
2. Nervio cutáneo sural lateral o cutáneo peroneo
(para la piel de la cara externa de la pierna).
3. Rama comunicante sural o peronea que se une al
nervio cutáneo sural medial del tibial para
formar el nervio sural.
En la cara lateral de la pierna rodea a la cabeza del
peroné y entra en el compartimento lateral donde
se divide en:
4. Nervio peroneo profundo o tibial anterior.
5. Nervio peroneo superficial o musculocutáneo.
Nervio peroneo profundo
Ramas:
1. Musculares para los músculos
del compartimento anterior
de la pierna .
2. Ramas articulares para la
articulación del tobillo.
Nervio peroneo superfical
Ramas:
• Musculares para los músculos
del compartimento lateral de
la pierna .