¿el fin de la historia?
la crítica de la postmodernidad
al concepto de historia como
metarrelato.
El presente trabajo, es una sintesis sobre el tema:
¿el fin de la historia?, la critica de la postmodernidad al concepto de historia
como metarreto, dicho esquema de trabajo nos ayuara entender en que
consiste, esta critica de los filósofos posmodernos hacia la historia en la
filosofía, hay muchas posturas hacia dicho tema, algunos coinciden en sus
opiniones y otros no.
El trabajo que a continuación presento, pretende profundizar y entender, cuales
son las criticas y posturas en la posmodernidad acerca del concepto de historia en
la filosofía, algunos filósofos dirán que la historia, es una especie de fabulas,
mitos, narraciones o metarrelatos que pretenden solamente transmitir algún
mensaje cultural, costumbre o tradición, lo cual reduce a la historia en ser un
conjunto de interpretaciones y nada mas. Pero sobre todo, veremos cual es el fin
de la historia.
Profundizando con nuestro tema que nos ocupa hoy, veamos que quiere
decir, ¿el fin de la historia?, esto quiere decir que pretende buscar cual es
finalidad de la historia, ya que en esta época de la posmodernidad la historia
es sometida a una especie de análisis por filósofos de esta época, por motivos
de que la historia para los filósofos posmoderno, se ha presentado una historia
con seguridad inalterable, de tantas promesas sin cumplimiento o de tantos
intentos de fundamentación, se atrinchera en el fragmento, en el simple relato
y hasta en el mito. No habría entonces razones sino expresiones, ni principios
éticos sino estética fugaz, ni un universo en comunicación sino individuos que
se agotan en su propia esencia.
En esta época de la posmodernidad encontramos a filósofos como: Lyotard,
Nietzsche, , Heidegger, Wittgenstein, Klossowski, Kan, Roty, M. weber,
Habermas y Hegel. En esta época la historia llega ponerse en una si es una
especie de ciencia, es decir que nos permita adquirir un conocimiento científico o
un modo de saber las cosas. Trataremos de ver pues si existe un discurso
coherente sobre la historia o esta es un simple relato, una narración puramente
accidental( una fabula), esto quiere decir que si esto es así, la historia entonces se
reduce al mito, la historia como concepto desaparece. La historia formaría parte
de uno de nuestros deseos de verdad, no de la verdad. La historia entonces seria
un conjunto de interpretaciones y nada mas.
La noción de historia es mucho mas actual de lo que parece, si por historia
entendemos no el simple relato de hechos que se ofrece al investigador sino un
proceso cuya estructura podría considerarse con cierta precisión. De ahí entones
se cuestiona la idea de historia, es tanto como desconfiar que tenga una lógica o
desconfiar, igualmente, de su valor. La historia, entonces , no tendría por que
llevar a ningún sitio, la historia seria un metarrelato mas, una ilusión de verdad
que se escondería de nuestro miedo a un mundo sin ley, imposible de apresar.
Para entender esta época de la posmodernidad y su critica a la historia hay que
entender primero en que es consiste la posmodernidad y que es lo que se busca
pues , en esta época.
El termino de posmoderno fue introducido por J. F. Lyotard en 1979. La
posmodernidad se contrapone a la modernidad, en la época moderna todo se
sometía a la razón, las respuestas tanto de verdad como de solución a los
problemas en esta época, habría de venir del fruto de haber racionalizar tal cosa.
Entonces la época posmoderna se promueve la individualidad, es decir que cada
quien exprese su propio discurso y su propia opinión. La postmodernidad
podemos decir entonces que es la toma de conciencia de las limitaciones de este
proyecto de la modernidad y sus negativas consecuencias. La postmodernidad es
un desencanto de la modernidad, es dudar de la razón, en la posmodernidad no
hay estructuras fijas, no existen verdades fundamentales, no existe una razón que
oriente y resuelva. Se da una especie de secularización también.
R. Aron se atrevió afirmar que el siglo XXI seria el siglo de la religión. Si por
religión entendemos lo que tanto Wittgenstein como Nietzsche intentan
mostrarnos, tal frase de Aron vaya mas allá de una simple ocurrencia.
Foucault nos enseño a leerle como oponiéndose a todo idea de origen, no
existiría un punto cero, somos nosotros los maestros de cualquier interpretación,
es decir, el mundo se sustenta en nuestros hombros y no alrreves. Nietzsche por
otra parte dice, no hay fundamento original alguno, la razón es arma de la vida y
el sujeto no se apodera del mundo para darle algún sentido definitivo. Sujeto y
mundo son, mas bien, una ficción que nos ayuda a vivir. En Kant hace su
aparición un sujeto trascendental que, en su racionalidad, trata de dar coherencia
teórica y practica a nuestras acciones.
Cuando Roty nos indica que uno de los males de posmodernidad es la
todopoderosa epistemología de Kan. No habría algo así como una <esencia de
vidrio> a modo de imagen o espejo subjetivo sino, mas bien, un ser , -el ser
humano- en medio de las cosas ; cosas que , históricamente, nos han hecho
olvidar que, en cuanto objetos opuestos a un sujeto, no han de tomarse como la
relación ultima y definitiva. El objeto y el sujeto han de contextualizarse, mas
bien, en un ser que esta ya en , en el mundo, tal olvido nos imposibilita abrirnos
a algo mas central: la evocación, el misterio, la tradición y, sobre todo, el
lenguaje.
Lyotard afirma que solo queda la descripción, la narración, la mera indicación
de los distintos <juegos del lenguaje > en una interpretación de la realidad.
Los modernos habrían colocado, una vez superadas las grandes verdades de la
tradición, unos metarrelatos legitimadores que poco se diferencia de lo anterior.
Para Lyotard , la ciencia es autosuficiente, con su simple eficacia o
performativiadad, la ciencia es revolución constante, por lo que no necesita
fundamento legitimador alguno, se hace fuerte desde dentro. El metarrelato por
el contrario, seria ahistorico, una imposición propia vieja actitud del intelectual
clásico.
La posmodernidad , en buena parte , es la síntesis de los fracasos de la razón
ilustrada. Vattimo opina que, efectivamente, tanto Habermas como Lyotard
coinciden en el punto de partida y que no es otro que los errores de la razón
ilustrada. Para Lyotard la posmodernidad es <el final de la historia> en el sentido
que nada puede esperarse ya de la razón que nos ha sido transmitida. Para
Habermas , por el contrario debe ser el inicio de una razón que recupere lo mejor
de la modernidad evitando sus errores. La posmodernidad , en cualquier caso,
sintetiza todas las criticas que desde lugares diversos se han hecho contra la idea
de razón y progreso ilustrados. La posmodernidad es una critica detallada a la
sociedad que niega a construir un mundo de seres autónomos y de una razón que,
en su declive, es racionalizada ciega para aquello que no sea simple reproducción
En conclusión podemos decir que el posmoderno también usa de alguna forma
metarrelatos, en caso contraria callaría. Se puede probar que negar un metarrelato
solo puede hacerse si se usa otro. La muerte de las historia se puede predecir de
muchas formas , como liberación o como defunción, como liberación, a su vez , con
un signo progresista o crudamente conservador, todo ello ha sucedido en los últimos
tiempos. Lo cual quiere decir que la historia se interpreta según los intereses que
mueven dichas interpretaciones, pero si la historia no es una secularización de la
vieja idea de historia de salvación sino un desarrollo histórico-natural, entonces las
cosas pueden suceder de manera bien distinta. Pensar en la historia sin
reminiscencias teológicas de uno u otro signo, es mas bien o pensar que la ultima
palabra no esta dicha ni dada, no esta dicha nunca mientras estamos en la historia,
de lo que no es historia no sabemos nada
Bibliografía:
África Abril, C.(1989), ¿Qué es el posmodernismo?, Alicante.
Ballesteros, J. (1989), Posmodernidad: decadencia o resistencia, Madrid.
Foster, H. (ed.) (1985), posmodern culture.
Habermas, J. (1989), El discurso filosófico de la modernidad, Madrid.
Lyotard, J. F (1984), La condición posmoderna, Madrid.
Lyotard, J. F. (1987), La posmodernidad Barcelona.
Varios(1986), La polémica de la posmodernidad, Madrid.
Varios(1986), Habermas y la modernidad, Madrid.
Vattimo, G. (1986), El fin de la modernidad, Barcelona.
Vattimo, G. (1989), Mas allá del sujeto, Barcelona.