FACULTAD DE COMUNICACIÓN,
HUMANIDADES Y CREATIVIDAD.
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Asignatura: PSICOLOGÍA
ORGANIZACIONAL/PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y
DEL TRABAJO
Docente: Psic. Eduardo Orozco Olmedo. Mgtr.
Periodo: Intensivo I - 2025
Campus: SAMBORONDÓN
Paralelo: 036
Aula: AULA 44 (ANEXO)
LUN - JUE 18H05 - 19H45 (INT)
Docente: Eduardo Orozco
Psicólogo titulado en la Universidad Católica especializado en
la rama organizacional, Máster en Dirección y Gestión de
Recursos Humanos de la Universidad Internacional de la Rioja
(UNIR), España. Certificación por competencias laborales en
Riesgo de Trabajo.
Trabajo actualmente en la Banca Pública y como consultor de
Talento Humano. He sido durante 3 años docente de la
Universidad Ecotec. Cuento con 14 años de trayectoria
trabajando en empresas privadas, instituciones públicas,
emprendimientos y en grupos de investigación en la rama de
psicología, comunicación y Talento Humano.
Correo:
[email protected] LinkedIn: Eduardo Orozco
Teléfono: 0992048756
Presentación
• ¿Su nombre?
Eduardo Orozco O.
• ¿Especialización?
Gestor de Talento Humano y Psicología
Organizacional
• ¿En qué trabaja actualmente?
(si trabajo) en una Institución Pública
• ¿Ya ingresó al grupo del WhatsApp de la
materia?
En este momento!
CONSIDERACIONE
S GENERALES
Asistencia
❑ La asistencia, se registrará en la plataforma NBS
HORARIO DE ECOTEC a los 10 primeros minutos de la sesión de
LA MATERIA: clases.
❑ La plataforma NBS ECOTEC pasado los 10 minutos
se cerrará y no permitirá la toma de asistencia de los
LUN – JUEV estudiantes.
18H05 - 19H45 ❑ Es responsabilidad del estudiante que no asiste,
(INT) consultar sobre el contenido revisado en clase.
❑ No se aceptarán pedidos como: “profesor, hoy no
voy, ayúdeme con la asistencia”, “profesor, ya estoy
llegando, póngame la asistencia”.
❑ Solo asistir para decir “presente” y luego retirarse de
la clase será considerado falta grave.
Asistencia - Participación
❑ En caso de que el estudiante haya llegado
atrasado (después de tomar lista), puede ingresar
a la sala de clases y realizar actividades, sin
embargo debe tener en cuenta que su asistencia
no será considerada.
❑ Si el alumno debe retirarse momentáneamente
por algún motivo estrictamente necesario debe
hacerlo con prudencia y sin interrumpir la clase,
procurando regresar pronto.
❑ Si el alumno debe retirarse por el resto de la
jornada de clases deberá comunicar al profesor y
comprometerse a estar al día durante las
actividades y revisión de contenidos de aquella
Participación en clase
Parte de la calificación final incluirá la
participación activa en clases de los
estudiantes.
¿Cómo tener la nota
completa en participación
en clase?
• Asistir
• Estar atento y evitar
distractores
• Participar, opinar sobre la clase
• Aportar con experiencias
propias
• Leer sobre la materia y
compartir
Trabajos en clase
❑ Todo trabajo en clase o tarea, deberá ser
entregado al docente en la fecha y en el
formato requerido (físico o mediante
plataforma NBS).
❑ Se aceptarán trabajos atrasados solo en
casos excepcionales y sobre una nota
menor.
Trabajos en clase
❑ El no asistir a una clase no lo exime de la
presentación de tareas o actividades en clase.
❑ Si no se presenta a la clase el día que
corresponde una exposición, el estudiante se
quedará sin la nota de exposición.
❑ Cualquier revisión o aclaración de notas de
trabajos se podrán hacer al profesor fuera del
horario de clases.
Comunicación
❑ El diálogo entre estudiante y profesor; y
entre compañeros deberá ser cordial y en
un ambiente de confianza.
❑ Los malos entendidos siempre se podrán
resolver en un entorno de diálogo
racional.
❑ El estudiante podrá contactar al profesor
vía correo electrónico, vía WhatsApp,
durante horas prudentes del día. El
profesor tendrá la mayor disposición para
brindarle resolución a las consultas de
los estudiantes en el tiempo oportuno.
[email protected] .ec
Celular: 0992048756
A tener en cuenta…
Nota Puntaje
PRIMER EXAMEN 20 puntos
Métodos SEGUNDO EXAMEN 20 puntos
de
evaluación ACTIVIDADES: (Investigaciones,
Tareas, Trabajos en clase, 30 puntos
Participación, etc.)
EXAMEN FINAL 30 puntos
NOTA FINAL 100 puntos
FACULTAD DE COMUNICACIÓN, HUMANIDADES Y
CREATIVIDAD.
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Asignatura: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL/PSICOLOGÍA
ORGANIZACIONAL Y DEL TRABAJO.
Docente: Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgtr.
Bibliografía:
1. Desarrollo Organizacional. (n.d.). https://
www.pucesa.edu.ec/wp-content/uploads/2019/11/3_Desarrollo-organizacional.pdf
2. Ivancevich, J., Konopaske, R., & Matteson, M. (n.d.). S É P T I M A E D I C I Ó N Comportamiento
Comportamiento. https://
gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24903w/Comportamiento%20organizacional_Ivancevich.pdf
3. Pajares, R. (n.d.). Chiavenato,I. (2009). Gestión del Talento Humano. Www.academia.edu. https://
www.academia.edu/42223113/Chiavenato_I_2009_Gesti%C3%B3n_del_Talento_Humano
UNIDADES DE LA MATERIA
UNIDAD 1: ENFOQUES TEÓRICOS
1. Los enfoques racionalistas de las
organizaciones: organización científica del
trabajo y teoría de la burocracia.
2. La dimensión social de las organizaciones y
los enfoques de recursos humanos.
3. Las organizaciones como sistemas políticos y
la aproximación socio-cognitiva.
UNIDADES DE LA MATERIA
UNIDAD 2: APROXIMACIÓN
PSICOLÓGICA AL ESTUDIO DEL
TRABAJO
1. Definición y delimitación de la
Psicología del Trabajo y las Organizaciones
2. Cambios y transformaciones en la
actividad laboral y sus consecuencias
3. Estudio psicológico del trabajo en un
entorno laboral cambiante.
UNIDADES DE LA MATERIA
Unidad 3: ESTRUCTURA DE LA
ORGANIZACIÓN
1. Estructura organizacional: dimensiones y
principales configuraciones estructurales.
2. Ambiente organizacional y relaciones con el
entorno.
3. Aprendizaje organizacional.
4. Eficacia organizacional.
5. Organizaciones saludables.
6. Intervención en las organizaciones.
7. Sostenibilidad y Bienestar en el Ambiente
Laboral
UNIDADES DE LA MATERIA
Unidad 4: CLIMA, CULTURA Y PROCESOS
ORGANIZACIONALES
1. Cultura y clima laboral: definiciones
2. Comunicación y Toma de decisiones.
3. Poder y conflicto en las organizaciones.
4. Equidad y Justicia en las organizaciones.
5. Liderazgo en las organizaciones
UNIDADES DE LA MATERIA
UNIDAD 5 : DISEÑOS DEL TRABAJO
1. Actitudes y valores hacia el trabajo
2. Ética del trabajo y significado del trabajo
3. Valores laborales.
4. Diseño del trabajo: puestos, roles y socialización laboral
5. Trabajo, tareas, puestos, roles, ocupaciones
6. Aproximaciones al análisis de tareas y puestos de
trabajo
7. Roles laborales y socialización en el trabajo
8. Conductas de rol y extra rol
9. Nuevas formas de trabajo: trabajo en equipo
UNIDAD 2: APROXIMACIÓN
PSICOLÓGICA AL ESTUDIO
DEL TRABAJO
TEMA DE CLASE:
1. Definición y delimitación de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones
2. Cambios y transformaciones en la actividad laboral y sus consecuencias
3. Estudio psicológico del trabajo en un entorno laboral cambiante.
Psicología industrial o
Psicología Organizacional
¿Qué es?
¿Saber previo?
22
¿Qué entendemos por
Psicología Organizacional?.
¿Qué es Psicología?
Definición
23
La Psicología es la ciencia del
comportamiento, cognición, emoción,
y motivación humana; se puede
subdividir en varias especialidades
diferentes, alguna de las cuales tiene
que ver con la ciencia de la psicología
(experimental) y otras con la
aplicación de principios científicos.
¿Psicología Industrial?
Definición
24
La Psicología Industrial es la disciplina
que se encarga de la selección,
formación y la supervisión de los
trabajadores. Esta especialización
analiza el comportamiento humano
en el ámbito de la industria y los
negocios.
¿Psicología Organizacional ?
Definición
• La Psicología Organizacional, por
definición, es la rama que se encarga del
estudio del comportamiento de los
25
individuos y grupos que pertenecen a
una organización, de cómo son sus
relaciones entre sí y la influencia del
contexto organizacional.
• Esta disciplina no solo tiene como objeto
de estudio los procesos individuales, sino
también la organización como un todo.
Dicho de otra manera: analiza “la
conducta organizacional”.
¿Objeto de estudio de la
Psicología Organizacional ?
Definición
• La mayor parte de nuestra vida y actividad
la desarrollamos dentro de un contexto
organizacional: escuela, universidad,
empresas, entidades deportivas, 26
asociaciones vecinales, sociales…
• El crecimiento personal de un individuo, así
como su bienestar, va a depender en gran
medida de su desarrollo dentro de estas
organizaciones. De la misma manera, el
individuo o el colectivo humano influirán en
los procesos de cambio y desarrollo de la
organización a la que pertenece.
¿Objeto de estudio de la
Psicología Organizacional ?
La Psicología de las organizaciones es
una disciplina teórico practica que se
fundamenta en los principios de la
psicología social y en las aportaciones
de otras ciencias, como la Economía o la
27
Sociología.
En los últimos años, la Psicología
aplicada al ámbito organizacional y, en
concreto, al laboral, dirige sus estudios
y técnicas hacia temas de actualidad,
como la comunicación en las empresas,
el origen y la resolución de los conflictos
o la formación de líderes para la gestión
28
Imagen obtenida de: Juanrepresa. (2024, 31 marzo). El organigrama invertido: cómo hacer el organigrama de una empresa. JUAN REPRESA. https://juanrepresa.com/blog/organigrama-invertido/
MODELO: JEFE
Title 01
Alta rotación laboral.
29
Title 02
Falta de identidad con la empresa.
Title 03
Bajo rendimiento laboral.
MODELO: LIDER 30
Title 01
Seguridad laboral
Title 02
Fidelización de los colaboradores.
Title 03
Disminución de la rotación laboral.
fil del psicólogo/a organizacional 31
Title 01
1 • Poseer empatía.
Title 02
2 • Tener habilidades comunicativas y
ejercer influencia.
Title 03
3 • Analizar, comprender, controlar e influir sobre el
clima laboral.
Title 04
4 • Manejar y resolver conflictos.
Title 05
5 • Ejercer liderazgo.
fil del psicólogo/a organizacional 32
Title 01
1 • Efectuar entrevistas.
Title 02
2 • Administrar las pruebas psicológicas.
Title 03
3 • Efectuar análisis, descripción y evaluación de puestos y de
desempeño.
Title 04
4 • Aplicar técnicas de dinámicas de grupo.
Title 05
5 • Desarrollar la ética y discreción de los casos
que conoce.
os de acción del psicólogo organizacional 33
Title 01 Title 04
• Recursos • Programas de
Humanos: formación y bienestar
Administración. laboral.
Title 02 Title 05
• Reclutamiento y • Docencia e
selección de personal. investigación.
Title 03 Title 06
• Clima y cultura • Ergonomía.
organizacional.
Administración
de Recursos
Humanos:
Los recursos humanos es un departamento
dentro de las empresas en el que se gestiona
todo lo relacionado con las personas que
trabajan en ella. Esto incluiría desde el
reclutamiento, selección, contratación,
onboarding o bienvenida, formación,
promoción, nóminas y despidos.
Reclutamiento y selección de
personal.
Imagen obtenida de: (Asistenciarecursoshumanos [Licensed for Non-Commercial Use Only] / Selección de Personal, 2025)
Clima y cultura
organizacional.
El clima es el conjunto de las sensaciones e
impresiones de los colaboradores de una
empresa sobre el ambiente laboral.
Entendemos como cultura organizacional
aquellas normas y valores por los que se rige
una empresa.
Programas de formación y
bienestar laboral.
• Evaluación de desempeño.
• Programa de beneficios.
• Programa de sucesión de carrera
Docencia e investigación.
• La investigación y la docencia constituyen
los ejes de la vida académica de la
Universidad y ambas se articulan con la
extensión para lograr objetivos
institucionales de carácter académico o
social. La investigación, fuente del saber,
generadora y soporte del ejercicio docente,
es parte del currículo.
Ergonomía.
• La ergonomía es el conjunto de
conocimientos científicos destinados a
mejorar el trabajo, y sus sistemas
productos y ambientes para que se
adapten a las capacidades y limitaciones
físicas y mentales de la persona.
Línea de carrera y mercado laboral
• Rankin MERCO: Empresas 2025
https://www.merco.info/ec/ranking-merco-empresas
• Rankin Grate Place To Work para trabajar en Ecuador 2025
https://greatplacetowork.com.ec/los-mejores-lugares-para-trabajar-en-ecuador-2024/
• Encuesta Red University (Las 20 competencias más valoradas por el Mercado Laboral Mundial (*)
https://factorialhr.es/blog/competencias-laborales/
Obstáculos
Title 01
1 Falta de inversión den el Talento Humano.
Title 02
2 Poco apoyo en la capacitación y andragogìa del
personal.
Title 03
3 Adaptación a las nuevas tecnologías (teletrabajo
y el trabajo remoto).
Title 04
4 Liderazgo inadecuado y gestión ineficiente.
s desafíos de la Psicología Organizacional
Title 01 Title 05
• Reclutamiento y • Psiocometrista.
selección de personal
remoto
Title 02 Title 06
• Coaching y neuro • Psicólogo laboral de
coaching laboral: las generaciones.
Title 03
Title 07
• Especializaciones:
Psicología del Trabajo – • Psicología
Motivación y clima prevencionista de riesgos
organizacional laborales.
Title 04 Title 08
• Psicología de las • Psicología de la
empresas digitales: imagen profesional.
STARTUP
Reflexión:
Una vez visto en que consiste la
Psicología Organizacional y el rol de sus
profesionales, solo queda una cuestión:
¿Cuál es la formación necesaria
para trabajar como psicólogo en
una empresa?
UNIDAD 1: ENFOQUES
TEÓRICOS
TEMA DE CLASE:
1. Los enfoques racionalistas de las organizaciones: organización
científica del trabajo, relaciones humanas y organización como
sistema abierto.
2. La dimensión social de las organizaciones y los enfoques de
recursos humanos.
3. Las organizaciones como sistemas políticos y la aproximación
socio-cognitiva.
TEORÍAS CLÀSICAS:
Frederick Taylor
Psicología Organizacional
Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
• Teoría Clásica (Frederick Taylor)
• Nació en Filadelfia, Estados Unidos, de una familia de
cuáqueros de origen inglés. Siendo hijo de un
prominente abogado se inició en el estudio de las
leyes.
• Por problemas de visión debió abandonar sus
estudios, cambiando su interés por el de la
producción industrial; se dedicó dese muy joven al
oficio de modelista y de mecánico.
• A los 19 años se tituló como ingeniero de minas
siendo contratado para trabajar en las minas de
Commentry-Fourchambault o Commanbault,
empresa minera donde realizó sus investigaciones y
Frederick Taylor, es más conocido por el
Taylorismo enfoque de una vía, para completar una tarea.
La teoría clásica evolucionó a partir de este
pensamiento. La teoría de la administración
científica de Taylor (o taylorismo) se enfoca en la
gestión del trabajo y los trabajadores.
47
Elaboró una teoría científica sobre la base de
Teoría Científica
estudios sobre movimiento y tiempo que
incrementan la eficiencia de un proceso. Se
llama Teoría Científica, por el intento de Taylor
de aplicar los métodos de la ciencia a los
problemas de la administración para lograr una
gran eficiencia industrial.
48
Taylorismo
1911 -
• 1915
Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial,
un ingeniero estadounidense llamado
Frederick Taylor desarrolló la teoría
científica de la administración que llegó a
hacerse popular a nivel mundial.
• Taylor estudió a los trabajadores y sus
puestos y dividió las labores en rutinas
mecánicas que podrían ser realizadas de
forma eficaz por cualquier obrero.
• Taylor “convirtió a los obreros en robots”
que repitieran movimientos de una manera
mecánica, su finalidad era aplicarse en la
búsqueda de una mayor eficacia industrial
(Hardy, 1999).
50
Planeación
1 Reemplazar los métodos informales de trabajo, la
improvisación por métodos basados en
procedimientos científicos.
Preparación
2 Seleccionar, entrenar, y desarrollar a cada
La teoría de la trabajador de acuerdo al método planificado.
administración
de Taylor,
consiste en
cuatro
principios: Control
3 Se debe controlar el trabajo para asegurar que se
ejecute de acuerdo a las políticas y normas
establecidas y según el plan previsto.
Ejecución
4 Dividir el trabajo en lo posible de manera igual entre
mandos y trabajadores para que los mandos apliquen
principios del management científico para planificar el
trabajo y el desempeño de las tareas de los trabajadores.
Teoría clásica o racionalista
Administración científica (Taylorismo)
Teoría clásica o racionalista
Administración científica (Taylorismo)
1. Principio escalar: La autoridad y el control deben estar
distribuidos en una estructura piramidal.
2. Unidad de mando: Los empleados han de responder
sólo a un supervisor.
3. Ámbito de control: Establece el número idóneo de
subordinados que un supervisor puede controlar de
forma eficaz y eficiente.
4. Principio de excepción: Las tareas rutinarias han de
realizarse por los trabajadores de los niveles más bajos.
5. La especialización se alcanza en función de cómo
estén formados los departamentos y la forma en que se
agrupen los empleados.
Antecedentes históricos
https://www.youtube.com/watch?v=tTAbAe_c4DA
Teoría clásica o racionalista
Administración científica (Taylorismo)
https://www.youtube.com/watch?v=KHAaYxMinC8
icas hacia el modelo de Taylor
• La concepción mecanicista del hombre junto con una
1 visión restrictiva de la motivación, centrada
fundamentalmente en motivos económicos.
2
• El no considerar las condiciones
fisiológicas y psicológicas del ser humano.
3 • La excesiva racionalidad supuesta en los
analistas y diseñadores de tareas.
4 • La pobre consideración del hombre como
ser social.
5 • La falta de énfasis en el estudio de las
relaciones humanas.
TAYLOR: Analiza los procesos productivos con el fin de aumentar la eficiencia y
la productividad, desarrollando técnicas y métodos para normalizar la
CONCLUSIÒN producción a través de la descomposición de tareas complejas en un conjunto
de tareas simples. El hombre es un engranaje en la máquina de la eficiencia y
la productividad, motivado por el miedo al hambre y la necesidad de dinero
para sobrevivir por lo cual respondía únicamente ante las recompensas
salariales.
TEORÍAS CLÀSICAS:
Henri Fayol
Psicología Organizacional
Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
• Henri Fayol.
• Henri Fayol, es sobre todo conocido por sus
aportaciones en el terreno del pensamiento
administrativo. Expuso sus ideas en la obra
Administración industrial y general. Publicada en
Francia en 1916.
• Tras las aportaciones realizadas por Taylor en el
terreno de la organización Científica del trabajo,
Fayol, utilizando una metodología positivista,
consistente en observar los hechos, realizar
experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un
modelo administrativo de gran rigor para la época.
Obtenido de: ROXANA, D. (2021, March 13). 14 principios - Henry Fayol. Genially. https://view.genially.com/604c6da3ade0e70da61b3c61/interactive-content-14-principios-henry-fayol
damentos administrativos
Title 01
Técnica: Se encarga de la producción.
Title 02
Comercial: Se encarga de la compraventa.
Title 03
Financiera: Se encarga del uso del capital.
Title 04
Contable: Se encarga de inventarios, balances y
costos.
Title 05
Seguridad: Se encarga de proteger los bienes de
la empresa y del empleado
Title 06
Administrativo: Se encarga de utilizar
adecuadamente los recursos.
ticas hacia el modelo de Fayol
1 • • Los clasicistas conciben la organización en términos
lógicos, rígidos y formales, sin considerar su contenido psicológico
y social con la debida importancia.
2
• Ausencia del trabajo experimental: los autores de la
teoría clásica fundamentan sus conceptos en la
observación y sentido común.
3 • La excesiva racionalidad supuesta en los
analistas y diseñadores de tareas.
4 • Teoría de la máquina.
5 • El extremo racionalismo en la concepción de
la administración:
FAYOL: La teoría clásica surgió poco después de la Revolución Industrial,
debido al crecimiento acelerado de las empresas y a la necesidad de aumentar
la eficiencia y la competencia de las organizaciones.
El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas produjo una
CONCLUSIÒN complejidad en su administración y exigió un enfoque científico purificado que
sustituye el empirismo.
La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones
para poder obtener un mejor rendimiento de sus recursos y hacer frente a la
competencia, que se incrementaba entre las empresas. Surge así la división del
TEORÍAS CLÀSICAS:
Max Weber
Psicología Organizacional
Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DEL
TRABAJO
⮚ Max Weber (1864-1920) concibe la organización
(burocrática) como:
1. Un sistema basado en reglas y normas racionales que:
⮚ Regulan la estructura, procesos y comportamientos.
Máxima previsión
⮚ Se basan en el conocimiento técnico (racionales).
⮚ Pretenden lograr el máximo de eficacia.
2. Donde el poder tiene una base ‘legal’:
⮚ Se fundamenta en las normas y reglas existentes, no en el
carisma, ni en la tradición.
⮚ Se ejerce en función del puesto que se ocupa, y está
delimitado por normas. Carácter impersonal.
⮚ La obediencia a la autoridad es obediencia a las normas.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DEL
TRABAJO
⮚ Max Weber (1864-1920) concibe la organización
(burocrática) como:
3. Un sistema compuesto por cargos (puestos) con
reglas que delimitan:
⮚ Obligaciones.
⮚ Autoridad.
⮚ Condiciones y recursos para ejercer la autoridad.
⮚ Principio de organización jerárquico.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DEL
TRABAJO
⮚ Otras características:
1. Los empleados (funcionarios) han de ser capaces de
aplicar las reglas generales a las situaciones concretas
se necesita una selección y preparación adecuada.
2. La promoción se basa en la competencia.
3. Los actos administrativos, las decisiones, las reglas, se
registran por escrito. Alta formalización.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DEL
TRABAJO
⮚ Críticas: Ejercicio:
1. Internalización de reglas y comportamiento conformista.
2. Falta de flexibilidad, adaptación, innovación.
3. Poca eficacia para resolver los problemas de clientes y
usuarios.
4. No considera aspectos no racionales (grupos de
influencia, enchufismo).
5. La delegación de autoridad conlleva
departamentalización, conflicto entre departamentos
reduce la efectividad organizacional.
6. Las reglas no son una panacea.
TEORÍAS DE LAS
RELACIONES
HUMANAS:
Elton Mayo
Psicología Organizacional
Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
• Teoría de las Relaciones Humanas.
• La teoría de las relaciones humanas (también
denominada escuela humanística de la
administración), surge en los Estados Unidos, con la
experiencia de Howthorne, desarrollada por Elton
Mayo fue básicamente un movimiento de reacción
y de oposición a la teoría clásica de la
administración.
• Durante cuatro décadas de este siglo los principios
de la teoría clásica no fueron bien aceptados por
los trabajadores ni tampoco por los sindicatos
norteamericanos.
• Teoría de las Relaciones Humanas.
• La teoría de las relaciones humanas nació de la
necesidad de corregir la fuerte tendencia a la
deshumanización del trabajo que surgió con la
aplicación de métodos científicos, a las cuales los
trabajadores debían forzosamente someterse.
• Elton Mayo es el fundador de esta escuela
humanística de la administración. En 1927, el
Consejo Nacional de Investigaciones inicia un
experimento en la fábrica Hawthorne de la Western
Electric Company ubicada en Chicago.
• El objetivo de dicho experimento era evaluar la
correlación entre la iluminación y la eficiencia de
los operarios.
• Te o r í a d e l a s R e l a c i o n e s H u m a n a s
YOUR TITLE 01
• Surgió en Estados Unidos en el año 1930 aproximadamente.
YOUR TITLE 02
• Procede a criticar el enfoque clásico, por un lado la
administración científica se centraba en la tarea y por otro
lado, la teoría clásica de la administración se centraba en la
estructura. Centrándose en el estudio de la organización
formal descuidando el estudio de la organización informal.
YOUR TITLE 03
• Se enfocó en la organización informal de la fábrica, grupos
informales que se forman dentro de las organizaciones.
YOUR TITLE 04
Experimento de Hawthore, cimentando las bases de la teoría de
las relaciones humanas.
• Te o r í a d e l a s R e l a c i o n e s H u m a n a s
YOUR TITLE 05
• Orientación social y no individual.
YOUR TITLE 06
• Concepto del hombre social. (contrario al concepto de hombre
económico propuesta por la teoría clásica) El hombre no se
motiva solo con dinero, lo que motiva a las personas es el
reconocimiento.
YOUR TITLE 07
• La civilización industrializada y el hombre.
Antecedentes históricos
Tras la primera guerra mundial, el
éxito de los psicólogos en las
industrias fue haciéndose más
evidente en el mundo de los
negocios.
Tal vez la investigación más
influyente en ese tiempo fue la
realizada entre los años 1924 a
1940, por un grupo de
investigadores dirigidos por Elton
Mayo en la planta de Hawthorne
(Illinois) de la Western Electric
Company, en donde se
demostraba la importancia de los
factores subjetivos para
Orígenes de las
relaciones Humanas
• La necesidad de humanizar y democratizar la
administración:
• Liberándose de los conceptos rígidos y mecanicistas
de la teoría clásica.
• El desarrollo de la llamada ciencias humanas
• Basado en la Psicología y la sociología, como también
su creciente influencia intelectual y sus primeros
intentos de aplicación a la organización industrial.
• Las ideas de filosofía pragmática de John Dewey y de
la Psicología dinámica de Lewin
• Fueron capitales parta la humanización en la
administración.
Teoría de relaciones humanas
Elton Mayo
El objetivo principal consiste en
resaltar la importancia que tienen
los recursos humanos para la
organización y reconocer que el
trabajador no solo trabaja por
una remuneración, también lo
hace para satisfacer otro tipo de
necesidades.
Elton Mayo fue su principal
exponente, sin embargo otros
representantes importantes
fueron Dewey, Lewin y McGregor
Teoría de relaciones humanas Elton Mayo
https://www.youtube.com/watch?v=PrtDFal1-vU
Elton Mayo: Conclusiones del experimento de Hawthorne.
• El nivel de producción es el resultado de la integración social.
• Comportamiento social de los empleados.
• Recompensas y sanciones sociales.
CONCLUSIÒN • Grupos informales.
• Relaciones humanas.
• Importancia de la descripción del puesto.
• La importancia de los aspectos emocionales y/o psicológicos.
1
1. El nivel de producción es el resultado de la integración social:
El nivel de producción no está determinado por la capacidad
física del empleado (como afirma la teoría Clásica), sino por
normas sociales y expectativas grupales. El trabajador tendrá
mayor disposición de trabajar cuanto más se integre al grupo
Experimento de de trabajo.
Hawthorne 22 . E l c o m p o r t a m i e n t o s o c i a l d e l e m p l e a d o s e a p o y a t o t a l m e n t e e n e l g r
Los trabajadores no actúan aisladamente como individuos, sino
como miembros de grupos.
3. Recompensas y sanciones sociales
3 El comportamiento de los trabajadores está condicionado por
normas y patrones sociales. Los trabajadores son evaluados por
el grupo, y se consideran buenos colegas si su comportamiento
es como lo determina el grupo
4. Grupos informales
4 Los grupos informales constituyen la organización humana de la
empresa que con frecuencia está en contraposición con la
organización establecida por la dirección.
El comportamiento humano se ve influenciado por actitudes y
normas informales que existen en los grupos de los que forman
Experimento de parte.
5. Importancia del contenido del cargo
Hawthorne 5 Para Mayo y sus colaboradores encontraron que la
especialización propuesta por la Teoría Clásica no produce una
organización más eficiente. Observaron que los operarios
cambiaban de posición para evitar monotonía. La monotonía
influye de manera negativa en la actitud del trabajador, reduce
su satisfacción y eficiencia, pero eleva la moral del grupo.
6 6 . L a Te o r í a d e l a s R e l a c i o n e s H u m a n a s
Las personas participan en grupos sociales existentes dentro de
la organización y se mantienen en constante interacción social.
Las relaciones humanas son las acciones y actitudes
desarrolladas a partir de los contactos entre personas y grupos.
7
7. Importancia del contenido del cargo
La especialización no es la manera más eficiente de división del
trabajo. Los trabajos simples y repetitivos se vuelven
Experimento de monótonos y aburridos.
Hawthorne
Te o r í a C l á s i c a Te o r í a d e l a s R e l a c i o n e s H u m a n a s
1 Trata de la organización como
una máquina
4 Trata de la organización como
grupo de personas
Comparación
de la Teoría
Clásica y Te o r í a C l á s i c a Te o r í a d e l a s R e l a c i o n e s H u m a n a s
Teoría de las 2 Enfatiza las tareas o la tecnología 5 Enfatiza a las personas
Relaciones
Humanas
Te o r í a C l á s i c a Te o r í a d e l a s R e l a c i o n e s H u m a n a s
3 Inspirada
ingeniería
en sistemas de 6 Inspirada
psicología
en sistema de
Te o r í a C l á s i c a Te o r í a d e l a s R e l a c i o n e s H u m a n a s
1 Autoridad centralizada
4 Delegación plena de autoridad
Comparación
de la Teoría
Clásica y Te o r í a C l á s i c a Te o r í a d e l a s R e l a c i o n e s H u m a n a s
Teoría de las 2 Líneas claras de autoridad 5 Autonomía del empleado
Relaciones
Humanas
Te o r í a C l á s i c a Te o r í a d e l a s R e l a c i o n e s H u m a n a s
3 Especialización
técnica
y competencia 6 Confianza
Te o r í a C l á s i c a Te o r í a d e l a s R e l a c i o n e s H u m a n a s
1 Acentuada división de trabajo
4 Énfasis en las relaciones
humanas
Comparación
de la Teoría
Clásica y Te o r í a C l á s i c a Te o r í a d e l a s R e l a c i o n e s H u m a n a s
Teoría de las 2 Clara separación entre línea y 5 Dinámica grupal e interpersonal.
staff.
Relaciones
Humanas
TEORÍAS DE LAS
RELACIONES
HUMANAS:
Abraham Maslow
Psicología Organizacional
Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
• Las teorías humanistas de
Abraham Maslow
• Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense
que desarrolló una jerarquía de necesidades para
explicar la motivación humana. Su teoría sugería que
las personas tienen una serie de necesidades básicas
que deben satisfacerse antes de ascender en la
jerarquía y perseguir necesidades más sociales,
emocionales y de autorrealización.
• Aportes de Abraham Maslow
a la psicología
• Sus teorías se centraban en los aspectos
positivos de la naturaleza humana. En una
época en la que la mayoría de los psicólogos se
centraban en los aspectos de la naturaleza
humana que se consideraban anormales,
Abraham Maslow cambió el enfoque para
observar los aspectos positivos de la salud
mental.
• Su trabajo influyó en la manera en que
vemos la salud mental. Su interés por el
potencial humano, las experiencias cumbre, la
mejora de la salud mental y el crecimiento
personal tuvieron una influencia duradera en la
• Aportes de Abraham Maslow
a la psicología
• Su obra sigue ejerciendo influencia en la
actualidad. Si bien el trabajo de Maslow cayó en
desgracia entre muchos psicólogos académicos y
algunos sugieren que su jerarquía podría
necesitar una actualización, sus teorías están
resurgiendo debido al creciente interés en la
psicología positiva.
• Maslow murió en California el 8 de junio de 1970,
de un ataque cardíaco.
Teoría científica del
comportamiento
Abraham Maslow
Abraham Maslow. (1908-1970)
consideró que las necesidades
son un producto psicológico,
instintivo, social y cultural.
Señaló que las necesidades
humanas se estructuran en una
jerarquía, donde la parte
superior de esta incluye
necesidades de ego y
autorrealización y las
necesidades inferiores tienen
que ver con la supervivencia, por
lo cual tienen que ser satisfechas
TEORÍAS DE LAS
RELACIONES
HUMANAS:
Douglas McGregor
Psicología Organizacional
Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
• Douglas McGregor: Teoría X & Y
• Douglas Murray McGregor (1906-1964) fue un ingeniero
y psicólogo industrial estadounidense que vivió durante
la primera mitad del siglo XX. Tuvo una existencia
aparentemente sencilla, aunque una muy profunda
vocación de servicio lo llevó a realizar aportes
trascendentes en el plano empresarial.
• McGregor desarrolló la Teoría X y la Teoría Y, ubicándose
al lado de personajes como Abraham Maslow (1908-
1970). Juntos le abrieron a la administración empresarial
un camino novedoso y visionario, y avanzaron hacia la
humanización de quienes construyen con su fuerza de
trabajo el mundo actual.
Teoría X y Y DOUGLAS MCGREGOR
Douglas Mc Gregor (1906-1964),
.
identificó en su teoría dos grupos de
supuestos básicos a los cuales denominó
teoría X y teoría Y.
1. La teoría X plantea que las personas
ven el trabajo como una necesidad, pero
que siente aversión hacia él, evitándolo
siempre que sea posible.
2. La teoría Y es más optimista y
plantea que las personas tienen potencial
de desarrollarse, de asumir
responsabilidades y de perseguir las
metas de la organización si se les brinda
la oportunidad y el ambiente social para
hacerlo.
Obtenido de: (Motivaciu00f3n – Red Por El Empleo, 2020)
TEORÍAS DE LA
ORGANIZACIÓN COMO
SISTEMA ABIERTO
Psicología Organizacional
Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
https://www.youtube.com/watch?v=uY5zjI_-sEY
Según las teorías de la organización como sistema
abierto y del agente complejo y autónomo, la
organización es un sistema que interactúa
constantemente con el ambiente.
Así mismo, postula el concepto de organización como
sistema, por lo que esta se compone por diferentes
elementos que mantienen entre sí un mínimo de
cooperación para alcanzar objetivos comunes y
propios.
Según esta tercera teoría de la psicología
organizacional, el hombre resulta un agente complejo y
autónomo que actúa en la organización. De este modo,
las variables del contexto que pueden influir en el
estado individual del trabajador.
Analizar que es una organización y por qué debe de
entenderse como un sistema en el que todos los
factores le impactan.
¿Qué tienen en común?
¿Qué es una organización?
“Es un acuerdo deliberado de personas para llevar a
cabo un propósito específico” Azuara, 2013.
Características: 03
• Crean una estructura
deliberada dentro de la
cual, los miembros
realizan su trabajo.
02
• Está formado por
personas
01
• Tiene un propósito definido
Te o r í a
organizacion
al
Es el estudio de cómo funcionan las
organizaciones y cómo afectan y se ven
afectadas por el ambiente en que operan”
Escribe al menos 2 estrategias que
utilizarías para que tu vida sea mejor.
Escribe al menos 2 estrategias que
utilizarías para mejorar tu
organización.
CASO PRÁCTICO
A. ¿Cuál es la lección que se
puede aprender del caso
Netflix?
B. ¿Qué estrategias utilizó Netflix
frente a sus competidores?
C. ¿Que opinión tienes de las
decisiones que Blockbuster
tomó para mantener el
liderazgo del mercado de
entretenimiento?
D. ¿Qué importancia tuvo la
pandemia del COVID 19 para el
desarrollo de Netflix?
E. ¿Qué estrategias crees que en
el futuro ayudarán a Netflix a
mantener el liderazgo en la
industria del entretenimiento? https://www.youtube.com/watch?v=0D-7nqBr80w&t=59s
CASO PRÁCTICO
General Motors cierra su planta en Ecuador, la
segunda en Latinoamérica en lo que va de 2024
A. ¿Que opinión tienes de las
decisiones que General Motors
tomó para mantener el
mercado?
https://www.youtube.com/watch?v=9yjG2DbL-Zw