0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas18 páginas

El Lenguaje Como Factor de Evolucion HC 2024 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas18 páginas

El Lenguaje Como Factor de Evolucion HC 2024 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

El lenguaje

como factor
de evolución
¿Cuándo se originó el
lenguaje?

¿Cuál ha sido su proceso


evolutivo?
¿Cómo se originó el lenguaje y por qué "es un problema difícil
para la ciencia"?

https://www.bbc.com/mundo/noticias-54982568

¿Cuándo empezaron a hablar los humanos?


https://elpais.com/elpais/2015/08/07/ciencia/1438961176_33056
1.html
Punto de partida
El punto de partida sería hace unos 2 millones de años,
cuando los homínidos reunieron unas características
biológicas y culturales que permitieron el salto a un nivel
comunicativo cualitativamente superior.
Aproximadamente 2,5 millones de años atrás aparecen en
el registro fósil los primeros representantes del género
Homo, los Homo habilis.

No obstante, la capacitación para un lenguaje de doble


articulación no aparecería hasta los primeros humanos
anatómicamente modernos, es decir, hace unos 150.000
años, y sería exclusiva del H. sapiens.
El lenguaje

El origen y la evolución del lenguaje sigue


siendo un tema no resuelto, basado en
evidencias indirectas debido a que la capacidad
lingüística no deja rastros claros en el registro
fósil.

Cuando se aborda el origen y la evolución del


lenguaje se parte de que éste es un sistema de
signos cuya función es comunicativa.
El lenguaje

● Phillip V. Tobias propuso que el


primer homínido que pudo hablar
fue Homo habilis.

● Áreas encargadas de la
comprensión y producción del
lenguaje: Broca y de Wernicke .

● Ambas zonas, junto con la corteza


prefrontal, interpretan los sonidos y
el significado de la información
recibida se establece en contraste
con la información contenida en el
lóbulo temporal.
Propiedades del lenguaje

Productividad Desplazamiento

Capacidad de agregar Opción que el


información al lenguaje proporciona
mensaje, por lo que se para comunicar
puede hacer cada vez acerca de lo que no
más complejo está presente para
ser objeto de la
comunicación
Propiedades del lenguaje

Doble
La arbitrariedad articulación

Relación entre Unimos los sonidos


signo y básicos (fonemas)
significado en palabras y las
palabras en frases
Discusión teórica

Durante la primera mitad del siglo XX los lingüistas que


teorizaron sobre la capacidad humana de hablar lo
hicieron desde la perspectiva behaviorista dominante
(estudio psicológico basado en la observación y análisis
objetivo de la conducta humana).

Los conductistas (todos los comportamientos se


adquieren a través del condicionamiento) defendían que
el aprendizaje de una lengua podía explicarse por una
cadena de ensayos, errores y recompensa por el éxito; en
otras palabras, los niños aprenden la lengua materna por
simple imitación, escuchando y repitiendo lo que oyen a
La teoría del
desarrollo del
lenguaje de
Noam
Chomsky

Según las
investigaciones de
Noam Chomsky, los
niños nacen con una
capacidad innata
para el habla.
Gracias a la Teoría de la Gramática Universal, Chomsky
propuso un nuevo paradigma en el desarrollo del
lenguaje. Todos los idiomas que usamos los seres
humanos tienen unas características comunes en su
propia estructura.

La adquisición del lenguaje durante la infancia puede


ocurrir gracias a la capacidad que tenemos los seres
humanos de reconocer y asimilar la estructura básica del
lenguaje.

“El lenguaje humano es el producto de descifrar un


programa determinado por nuestros genes”.
Plasticidad del lenguaje

Chomsky, a través de su revisión del trabajo del lingüista


y neurólogo alemán Eric Lenneberg, pone el acento en
que los niños pasan por una etapa de lo que él denomina
“alerta lingüística”. Durante este período clave, la
comprensión y capacidad de aprendizaje de nuevos
lenguajes es mayor respecto a otras etapas vitales. En
palabras del propio Chomsky, “Todos pasamos por un
período madurativo específico en que, gracias a los
estímulos externos adecuados, nuestra capacidad para
hablar un idioma se desarrollará rápidamente”.
El lingüista propone la existencia de una "caja negra" innata, un
"dispositivo para la adquisición del lenguaje" o LAD (por sus
siglas en inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de
él, derivar las reglas gramaticales universales.

Este input es muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de


generar de él una gramática que genera oraciones bien
estructuradas y que determina cual es la forma en que deben
usarse y comprenderse éstas. La naturaleza de este LAD no es
conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre
tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.
Los sectores que más han puesto en
duda la teoría de Chomsky rechazan el
postulado del dispositivo de adquisición
del lenguaje porque, argumentan, no
cuenta con ningún tipo de sustento
empírico. Otros académicos han
criticado la teoría del lingüista
estadounidense por su excesivo
innatismo, y por tanto por no recoger
suficientemente los factores
ambientales en la adquisición del
lenguaje.
Por el momento, los científicos no lo han tenido fácil para obtener
pruebas indiscutibles para refrendar sus hipótesis sobre el origen
del lenguaje, pero es posible que en el futuro cuenten con mejores
herramientas.

En 2011, en un artículo publicado en la revista Science, Quentin


Atkinson, investigador de la Universidad de Auckland, en Nueva
Zelanda, analizando las riquezas de los fonemas de los diferentes
idiomas, situó el origen del lenguaje en algún lugar del sudoeste
africano. Atkinson observó que el número de fonemas de un
idioma descendía al alejarse de este continente. Así, algunos
idiomas africanos emplean más de 100 fonemas mientras el
hawaiano, hablado en unas islas que se encuentran entre los
últimos lugares colonizados por la humanidad, tiene 13.
Conclusiones

El lenguaje separa a los humanos de las especies animales, ya que


este es el gran instrumento de hominización. Es una habilidad de
gran significación en las oportunidades de éxito.

Además de ser el vehículo para la adquisición de un nuevo


conocimiento, es sobre todo, la expresión en su máximo esplendor
del pensamiento. Por esto que las personas tienen la posibilidad de
reflejar las relaciones y conexiones de la realidad que van más allá
de la percepción, por esta razón, el lenguaje es una de las formas
más complejas de los procesos verbales superiores.
Conclusiones

El lenguaje tiene como


objetivo, por una parte, ser un
sistema de reglas donde la
lengua es la que especifica la
manera de utilizar el material
verbal para representar la
realidad exterior o imaginaria,
por otra parte, materializar las
representaciones mentales en
palabras o escritura.

También podría gustarte