0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas12 páginas

Seguridad Operacional SARP 2

El documento aborda la seguridad operacional en sistemas aéreos remotamente pilotados (SARP), definiendo la seguridad operacional como la reducción continua de riesgos a un nivel aceptable. Se detalla la gestión de seguridad a través de un Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) y se describen diferentes zonas de vuelo, incluyendo zonas de no vuelo y zonas restringidas. Además, se enfatiza la importancia de la preparación del vuelo, la evaluación de riesgos y la consideración de factores ambientales y de emergencia durante las operaciones.

Cargado por

jose garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas12 páginas

Seguridad Operacional SARP 2

El documento aborda la seguridad operacional en sistemas aéreos remotamente pilotados (SARP), definiendo la seguridad operacional como la reducción continua de riesgos a un nivel aceptable. Se detalla la gestión de seguridad a través de un Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) y se describen diferentes zonas de vuelo, incluyendo zonas de no vuelo y zonas restringidas. Además, se enfatiza la importancia de la preparación del vuelo, la evaluación de riesgos y la consideración de factores ambientales y de emergencia durante las operaciones.

Cargado por

jose garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SEGURIDAD OPERACIONAL

SISTEMAS AÉREOS REMOTAMENTE


PILOTADOS
(SARP)
SEGURIDAD OPERACIONAL
CONCEPTO DE SEGURIDAD OPERACIONAL
(DOC. 9859):

ESTADO EN CUAL EL RIESGO DE LESIONES A


PERSONAS O DAÑOS A LOS BIENES, SE REDUCE Y
SE MANTIENE EN UN NIVEL ACEPTABLE, O POR
DEBAJO DEL MISMO, POR MEDIO DE UN
PROCESO CONTINUO DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y GESTIÓN DE RIESGOS.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS)

ES UN ENFOQUE SISTEMÁTICO PARA LA GESTIÓN DE LA


SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA ORGANIZACIÓN DE UN
PROVEEDOR DE SERVICIOS AERONÁUTICOS QUE INCLUYE LAS
ESTRUCTURAS ORGÁNICAS, LA OBLIGACIÓN DE RENDICIÓN
DE CUENTAS, LAS POLÍTICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS
NECESARIOS.
ZONAS DE VUELO
ZONAS GEO:
ZONAS IMPLEMENTADAS POR DJI PARA TODOS SUS SARP, SE BASAN EN GRAN MEDIDA A LAS NFZ
Y/O OTROS SERVICIOS COLABORADORES DE ESTE TIPO. LAS ZONAS GEO ESTÁN DISPONIBLES EN
LA PAGINA WEB DE DJI Y EN LA MISMA APLICACIÓN DE VUELO DEL SARP.

ZONAS NFZ:
ZONAS DE “NO VUELO” PUBLICADAS EN EL AERONAUTICAL INFORMATION PUBLICATION (AIP).
EJEMPLO: MAPEADO DE TODOS LOS AEROPUERTOS QUE DETERMINAN EL LÍMITE DEL ESPACIO
AÉREO AL QUE NO DEBEMOS ACERCARNOS EN UN RADIO DE SEGURIDAD. EVITANDO EN TODO
MOMENTO VOLAR ESTAS ZONAS NFZ CON UN SARP.

ZONAS TFR:
ZONAS RESTRINGIDAS TEMPORALMENTE EN EL ESPACIO AÉREO, DE DIMENSIONES BIEN
DEFINIDAS, CUYA ACTIVACIÓN REQUIERE UNA RESERVA PARA USO EXCLUSIVO DE ESE LUGAR.
LAS MISMAS VARÍAN SEGÚN EL PAÍS Y SE DA AVISO, PREVIAMENTE, MEDIANTE UNA
PUBLICACIÓN DEL TIPO NOTAM.
ZONAS DE VUELO

 ZONAS DE VUELO PROHIBIDO: NO SERÁ POSIBLE


ENCENDER LOS MOTORES (PROHIBIDO HACERLO).

 ZONAS DE VUELO LIMITADO: EL SARP SOLO PODRÁ


ASCENDER HASTA DETERMINADA ALTURA, ALTITUD O
NIVEL DE VUELO.

 ZONAS DE VUELO BAJO AUTORIZACIÓN: NECESITA


REALIZAR PROCESO PREVIO DE VALIDACIÓN.
ZONAS DE VUELO
PREPARACIÓN DEL VUELO
REALIZAR UN INFORME DE MITIGACIÓN DE RIESGO,
DONDE SE HAGA REFERENCIA A:

 TODOS LOS RIESGOS Y POSIBLES PELIGROS QUE SE


ENCUENTREN PRESENTES EN EL LUGAR DE LA OPERACIÓN.
 INDICAR LA MANERA EN QUE SERÁN MITIGADOS O
MINIMIZADOS ESTOS PARA REALIZAR UNA OPERACIÓN
SEGURA.
 TOMAR EN CUENTA SIEMPRE, TODOS LOS PROCEDIMIENTOS
DE SEGURIDAD QUE SE DEBEN RESPETAR A LA HORA DE
OPERAR UN SARP.
PREPARACIÓN DEL VUELO
 DESCRIBIR LAS MEDIDAS MITIGADORAS Y APLICARLAS DE
MANERA QUE PERMITAN DESARROLLAR LA ACTIVIDAD
OPOERACIONAL, DENTRO DE UN MARCO DE RIESGO
ACEPTABLE.
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEBE
CONSIDERAR LOS SIGUIENTES PUNTOS:
 MEDIOS.
 ENTORNOS.
 PERSONAS.
 INFRAESTRUCTURAS DE LA ZONA DE VUELO.
 OBSTÁCULOS.
 PRESTACIONES DE LA AERONAVE.
 TRAYECTORIA DE DESPEGUE PARA ELUDIR LOS OBSTÁCULOS.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
EL PILOTO A DISTANCIA, DEBE EXAMINAR TODA LA INFORMACIÓN
METEOROLÓGICA DISPONIBLE RELATIVA A LA OPERACIÓN Y LAS LIMITACIONES
DEL PERFORMANCE DEL SARP, PRESTANDO PARTICULAR ATENCIÓN A LAS
CONDICIONES SIGUIENTES, SEGÚN APLIQUEN:

 VISIBILIDAD DE LA SUPERFICIE.
 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO.
 CONDICIONES METEOROLÓGICAS PELIGROSAS, TALES COMO:
CUMULONIMBUS, ENGELAMIENTO, LLUVIAS, TURBULENCIAS Y
TORMENTAS SOLARES, ENTRE OTRAS.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
EMERGENCIAS
 PÉRDIDA DEL GPS: TRAÉRSELO MODO ATI.
 PÉRDIDA DE VISTA DEL EQUIPO: USE RTH Y AL
TENERLO A LA VISTA, CANCELE EL RTH Y
RETOME EL VUELO.
 PERDIDA DE SEÑAL CON EL EQUIPO: USO DE
RTH.
 CONTROL REMOTO SIN BATERÍA: USO DE RTH.
 FALLA DE GIROSCOPIO BRÚJULA: ATERRIZAR LO
ANTES POSIBLE.
 FUERTES VIENTOS REPENTINOS: ATERRIZAR LO
ANTES POSIBLE.
 ACERCAMIENTO DE ALGÚN AVE: EVADA Y
ATERRICE LO ANTES POSIBLE.
Gracias por su atención
CHÁVEZ VIVE..!

También podría gustarte