0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas150 páginas

TICs 1 V-1

El documento establece políticas y normas de conducta para estudiantes en el laboratorio de TICs, incluyendo restricciones sobre el uso de dispositivos móviles y la puntualidad. Se detalla un sistema de evaluación que incluye talleres, deberes y exposiciones, con un enfoque en la gestión formativa y práctica. Además, se introduce el concepto de TICs y su importancia en la educación y otros ámbitos, junto con una explicación de la arquitectura de un computador y sus componentes.

Cargado por

sagmsagm1969
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas150 páginas

TICs 1 V-1

El documento establece políticas y normas de conducta para estudiantes en el laboratorio de TICs, incluyendo restricciones sobre el uso de dispositivos móviles y la puntualidad. Se detalla un sistema de evaluación que incluye talleres, deberes y exposiciones, con un enfoque en la gestión formativa y práctica. Además, se introduce el concepto de TICs y su importancia en la educación y otros ámbitos, junto con una explicación de la arquitectura de un computador y sus componentes.

Cargado por

sagmsagm1969
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

TICs
“APLICADAS A LA PROFESIÓN E
INVESTIGACIÓN”

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


POLÍTICAS O NORMA DE CONDUCTAS

 El estudiante puede entrar en el


laboratorio hasta 15 minutos después de
haber comenzado la clase.
 Se pasará lista al principio y al final de la
clase.
 Está prohibido el uso de celulares,
Tablet, etc. dentro del laboratorio.
 Prohibido comer o beber dentro del
laboratorios.
 No navegar en internet, ni chatear Ing. Manuel Cevallos Gamboa
POLÍTICAS O NORMA DE CONDUCTAS

 No se permite entrar al laboratorio con


gorras, audífonos, gafas, etc.
 Entrega de deberes, talleres y lecciones se
entrega en la fechas y horario
especificados sin baja de puntos.
 Los talleres en clases no se pueden
recuperar.
Nota: El curso es sencillo; la distracción de los
estudiantes durante las clases accesando a
Internet y no escuchar la materia es la razón
mayor para que el estudiante no apruebe el curso.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SISTEMA DE EVALUACIÓN

Indicadores de
Proceso de
Aprendizaje

Gestión Gestión Evaluación


Formativa Practica 40%

Exposiciones, Talleres,
Trabajos en Deberes,
Examen
Grupo, Investigacion
Lecciones es

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


Método de Calificación
DETALLE CALIFICACIÓN
Talleres 10
Deberes 10
Exposición 10
Lección 10
Actuación en clase 10
Total 10

Observaciones:
• Los talleres se desarrollan durante las horas de clases
• Los deberes son trabajos autónomos de manera personal en casa
• Se realiza una lección acumulativa en cada parcial
• Las actuaciones se generan clase a clase.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


Frase Celebre

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1

Introducción a las TICs.

1.1. Arquitectura de un PC
1.2. Descripción de los
componentes
1.3. Tipos de ordenadores
1.4. Conexión de periféricos
1.5. El sistema operativo
1.6. Entorno, manejo de
carpetas
1.7. Aplicaciones informáticas

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1

¿Qué son las TICs?


Según Gil (2002), constituyen un conjunto de aplicaciones,
sistemas, herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la
digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e imágenes,
manejables en tiempo real.
Ochoa y Cordero (2002), establecen que son un conjunto de
procesos y productos derivados de las nuevas herramientas
(hardware y software), soportes y canales de comunicación,
relacionados con el almacenamiento, procesamiento y la
transmisión digitalizada de la información.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1

¿Qué son las TICs?


Thompson y Strickland, (2004) definen las tecnologías de
información y comunicación, como aquellos dispositivos,
herramientas, equipos y componentes electrónicos, capaces de
manipular información que soportan el desarrollo y crecimiento
económico de cualquier organización.
Graells (2000), las TICS son un conjunto de avances tecnológicos,
posibilitados por la informática, las telecomunicaciones y las
tecnologías audiovisuales, todas éstas proporcionan herramientas
para el tratamiento y la difusión de la información y contar con
diversos canales de comunicación.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1

¿Qué son las TICs?


Las Tecnologías de la
Información y la
Comunicación (TIC) son
todos aquellos recursos,
herramientas y programas
que se utilizan para procesar,
administrar y compartir la
información mediante diversos
soportes tecnológicos, tales
como: computadoras, teléfonos
móviles, televisores,
reproductores portátiles de
audio y video o consolas de
juego. Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

¿Qué son las TICs?


El elemento más poderoso que
integra las TICS es la Internet,
en la actualidad el papel de las
TIC en la sociedad es muy
importante, debido a que
ofrecen muchos servicios como:
correo electrónico, búsqueda
de información, banca online,
descarga de música y cine,
comercio electrónico, etc. Por
esta razón las TIC han
incursionado fácilmente en
diversos ámbitos de la vida,
entre ellos, el de la educación. Ing. Manuel Cevallos Gamboa
Uso o utilidades de las TICs
Trabajo, Empresa u Educación
Organizaciones

Comercio Entretenimiento
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
Actividad en Clase
TALLER 1

Investigación:
¿Qué son las TICs?
El uso de las Tics en los distintos ámbitos.
Ventajas y Desventajas.
El uso de las TIC en el área de la Psicología,
presentar las ideas principales y una conclusión
personal.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


Arquitectura de un PC

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1

Arquitectura de un Computador
La arquitectura de computadoras es el diseño conceptual y la
estructura operacional fundamental de un sistema que conforma
una computadora. Es decir, es un modelo y una descripción
funcional de los requerimientos y las implementaciones de diseño
para varias partes de una computadora, con especial interés en la
forma en que la unidad central de proceso (CPU) trabaja
internamente y accede a las direcciones de memoria.

La arquitectura de una computadora explica la situación de sus


componentes y permite determinar las posibilidades de un
sistema informático, con una determinada configuración, pueda
realizar las operaciones para las que se va a utilizar. La
arquitectura básica de cualquier ordenador completo está
formado por solo 5 componentes básicos: procesador, Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

¿Qué es un Computador?
Según Garrido (2006, p.2) un computador “es una maquina
diseñada para aceptar un conjunto de datos de entradas,
procesarlos y obtener como resultado un conjunto de datos de
salida.
Paralelamente Guevara (2006 p.1) un
computador, “es un dispositivo
electrónico capaz de “procesar
información”. Esto se realiza mediante
instrucciones especificas dadas por un
operador humano, estas instrucciones
están contenidas en un programa
también llamado software.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

¿Qué es una Computador?


Una computador es un dispositivo informático que es capaz de
recibir, almacenar y procesar datos de una forma útil. Una
computador está programada para realizar operaciones lógicas o
aritméticas de forma automática. La misma posee dispositivos de
entrada y salida (E/S) que permiten a los usuarios interactuar con
esta información.
Un computador es un sistema secuencial síncrono complejo que
procesa información, esta se trata de información binaria,
utilizando solamente los dígitos de valores lógicos ‘1’ y ‘0’. Estos
valores lógicos binarios se corresponden con valores de tensión
eléctrica, de manera que un ‘1’ lógico corresponde a un nivel alto
a 5 voltios y un ‘0’ lógico corresponde a un nivel bajo de tensión
cercano a 0 voltios; estos voltajes dependen de la tecnología que
utilicen los dispositivos del computador. Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1
Arquitectura Computadora /
Ordenador

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1
Arquitectura Computadora /
Ordenador
Partes Partes
Externas Internas

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


Arquitectura Computadora / SEMANA 1

Ordenador
Placa de circuito
principal que hay
dentro de la
computadora.

Otros Contiene
componentes de pequeños
la placa base: circuitos
• Tarjeta de vídeo electrónicos y
• Tarjeta de sonido otro tipo de
componentes.

Conecta entre sí
los dispositivos de
entrada, de salida
y de
procesamiento, e
indica a la CPU
cómo tiene que
funcionar.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1
Arquitectura Computadora /
Ordenador
Microprocesador (también llamado CPU)
La unidad central de procesamiento o CPU (por su
nombre en inglés Central Processing Unit) a veces
llamada simplemente procesador, se considera el
cerebro de la computadora.
Es el elemento más importante con respecto a la
capacidad de cómputo de una PC. La mayoría de los
cálculos en un sistema de computación las realiza el
procesador.
La CPU se encarga de interpretar las instrucciones
de los programas informáticos. Procesa cada uno de
los datos de entrada realizando operaciones lógicas y
aritméticas, para finalmente obtener una salida o
resultado.
Los procesadores tienen distintos factores de forma y
cada uno requiere una ranura o un socket particular
en la tarjeta madre. Los fabricantes de CPU más
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
conocidos son Intel y AMD. Casi todos los
SEMANA 1
Arquitectura Computadora /
Ordenador
Memoria Ram
La memoria de acceso aleatorio (en inglés: random-access memory,
cuyo acrónimo es RAM) es la memoria desde donde el procesador
recibe las instrucciones y guarda los resultados. La frase memoria
RAM se utiliza frecuentemente para referirse a los módulos de
memoria que se usan en los computadores personales y servidores.

Tarjeta de Expansión
Las tarjetas de expansión son dispositivos con diversos
circuitos integrados y controladores que, insertadas en sus
correspondientes ranuras de expansión, sirven para
ampliar las capacidades de un ordenador. Las tarjetas de
expansión más comunes sirven para añadir memoria,
controladoras de unidad de disco, controladoras de vídeo,
puertos serie o paralelo y dispositivos de módem internos.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1
Arquitectura Computadora /
Ordenador
Fuente de alimentación
La fuente de alimentación o fuente de poder provee de energía
a la computadora. Convierte la corriente alterna (CA) del
tomacorriente de pared en corriente continua (CC) de menor
voltaje. Esa conversión es necesaria ya que los componentes
electrónicos de la PC trabajan con corriente continua.
Las fuentes de poder tienen varios conectores para alimentar
las distintas partes de una computadora y los diversos puertos
de la tarjeta madre..
Unidad de disco óptico
La unidad de disco óptico se llama así porque utiliza un láser
para leer los datos almacenados en medios ópticos como el
Disco Compacto (CD), el Disco Versátil Digital (DVD) o el Disco
Blu-ray (BD).
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1
Arquitectura Computadora /
Ordenador
Unidad de Estado Sólido (SSD)
Unidad de Estado Sólido La unidad de estado sólido o SSD (Solid
State Drive) es la nueva tecnología que pretende reemplazar a los
discos duros tradicionales. Los SSD no tienen partes móviles y
utilizan semiconductores para almacenar la información.
Al no tener partes móviles, las unidades de estado sólido utilizan
mucho menos energía, no producen ningún ruido y son menos
sensibles a los golpes. Otra ventaja importante con respecto a los
HDD, esde
Unidad queDisco
la escritura
Duroy el (HDD)
acceso a los datos es muchísimo más
rápido.
Otro elemento importante en el listado de las partes de una
computadora es la unidad de disco duro o unidad de disco rígido
(HDD en inglés Hard Disc Drive).
Este componente es el principal dispositivo de almacenamiento en un
computador. Contiene el sistema operativo y las aplicaciones
informáticas. También se utiliza para almacenar otros archivos
digitales como música, videos, fotos, etc.
Los discos duros tradicionales utilizan tecnología de almacenamientoIng. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1
Arquitectura Computadora /
Ordenador
Teclado
El teclado (keyboard en inglés) es un
dispositivo o periférico de entrada utilizado
para enviar órdenes y datos a una
computadora. Tiene su origen en las máquinas
de escribir.
Consiste en una serie de botones o teclas con
las que el usuario interactúa para ingresar
Ratón (Mouse)
datos al PC.
El ratón o mouse (su nombre en inglés) es un periférico de
entrada utilizado para facilitar la interacción con el entorno
gráfico de una computadora.
Básicamente es un dispositivo apuntador que detecta su
movimiento sobre una superficie plana, y lo refleja en el monitor
con un puntero, cursor o flecha.
El primer ratón de computadora era de madera. Actualmente la Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1
Arquitectura Computadora /
Ordenador
Monitor
El monitor de computadora (pantalla del ordenador en España)
se considera como el principal periférico de salida. Muestra de
una forma gráfica la información o datos generados por la PC.
Existen distintos tipos de monitores. La diferencia más
importante es la tecnología que usan para crear la imagen.

Altavoz
El altavoz o parlante es un periférico de salida que se utiliza
para escuchar los sonidos emitidos por una computadora.
Esos sonidos pueden ser de diverso tipo como música; audio
de conferencias, videos, juegos, películas; así como también
alertas y errores del sistema.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1
Arquitectura Computadora /
Ordenador
Caja de Computadora (Case)
Aunque no es un dispositivo electrónico, este elemento
también se incluye en la lista de las partes de una
computadora.
La caja de computadora (conocida también como carcasa,
chasis, gabinete, torre o cubierta) sirve para dar soporte a
los componentes internos de una PC. También cumple con la
función de brindarles protección adicional.
Además de las funciones señaladas, las cajas están diseñadas
para mantener refrigerados los componentes internos. Se le
agregan rejillas y ventiladores para que circule el aire a
través del ellas. Este proceso evita el recalentamiento de los
componentes de la PC.
Los gabinetes generalmente están hechos de plástico, acero
o aluminio, y tienen diferentes formas y estilos.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1
Arquitectura Computadora /
Ordenador
Frontal Posterior

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1

Descripción de los Componentes


Botón de encendido: Este botón sirve para encender y apagar tu equipo.
Muchos computadores tienen modo de ahorro de energía como sueño,
hibernación y reposo.
Unidad de CD/DVD-ROM: Le permite al computador leer y escribir CD y DVD.
Las unidades más recientes pueden leer y escribir en discos Blu-Ray para
videos en alta definición.
Un típico disco Blu-Ray almacena más cantidad de datos que los DVD o CD.
Expulsar unidad de DVD-ROM: Este botón expulsa o abre el CD o DVD de la
unidad.
Puertos USB: Sirven para conectar el ratón, teclado, impresora, cámara digital
y más; se encuentran en la parte delantera y trasera del equipo.
Entrada y salida de audio: Para conectar fácilmente altavoces, micrófonos y
auriculares, muchos equipos incluyen puertos de audio en el frente de la caja
de la computadora. Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Descripción de los Componentes


Toma de corriente: Aquí es donde vas a conectar el cable de alimentación de
energía al computador. Es decir, el que cable que suministrará toda la energía
eléctrica para que el computador pueda encender y funcionar.
Puerto Ethernet: Este puerto es similar al del módem. Allí, se conecta el cable
de red, el cual te permitirá conectarte a internet desde tu computador.
Puertos USB: Acá se conecta el ratón, teclado, impresora, cámara digital y
cualquier tipo de periféricos que venga con ese tipo de conexión en el cable.
Además, allí es donde debes conectar las memorias USB para que puedas ver
la información que se encuentra dentro de ellas. En la mayoría de los
computadores de escritorio, estos puertos se encuentran tanto en la parte
trasera como en la delantera.
Puerto de monitor o VGA: Aquí se conecta el cable que conecta el Monitor con
la Torre. Este puede variar según el tipo de pantalla.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Descripción de los Componentes


Hardware
El hardware es la parte física de un ordenador o sistema informático, está
formado por los componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y
mecánicos, tales como circuitos de cables y circuitos de luz, placas,
utensilios, cadenas y cualquier otro material, en estado físico, que sea
necesario para hacer que el equipo funcione. El término viene del Inglés,
significa partes duras.
Software
Software es un término informático que hace referencia a un programa o
conjunto de programas de cómputo que incluye datos, procedimientos y
pautas que permiten realizar distintas tareas en un sistema informático.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1
Descripción de los Componentes
Hardware se clasifica
en:
Periféricos de Periféricos de Periféricos de Dispositivos de
Entrada Salida Entrada y Salida almacenamiento
s
Cámara, etc. Impresora Monitor táctil Disquet
Escáner Pantalla o Monitor CD Rom CD
Ratón o Mouse Altavoces o DVD Rom DVD
Teclado Parlantes Disquetera
Memorias USB
Micrófono Audífonos Modem(Modulador/
Cámara Web Demodulador) o Fax-
( Flash disks,
Plotter
(Webcam) Modem Módem pendrive etc.)
Escáner de código Tarjeta de Red Tarjeta de red Disco Rígido
de barras Controladores de interno y externo
Joystick puertos (seriales,
Lápiz óptico paralelos, etc.)
Nota: Entendiendo por periférico todo aquel que se conecta a
una PC para optimizar su funcionamiento.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1
Descripción de los Componentes
Software se clasifica en:
• Software Base o de Control
El software de control ó básico es un conjunto de programas que el sistema
necesita para poder trabajar. Estos forman el Sistema Operativo del sistema.
El Sistema Operativo es el soporte lógico que controla el funcionamiento del
equipo físico ocultando los detalles de hardware y haciendo sencillo el uso de
la computadora. Está compuesto por programas de control y por programas de
utilidades. Los programas de control controlan el equipo físico en todos sus
aspectos; los programas de utilidades sirven para realizar tareas usuales como
el manejo de ficheros, formateo de discos, etc.
• Programa de Utilidad
Los Programas Utilitarios realizan diversas funciones para resolver problemas
específicos, además de realizar tareas en general y de mantenimiento. Algunos
se incluyen en el sistema operativo.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1
Descripción de los Componentes
Programas de Control Programa de Utilidad
Anti-virus
Restaurador del sistema
operativo
Desfragmentador del
disco duro
Particionador del disco
duro
Programas de respaldo
Limpiadores del
registro
Administrador de
archives
Testeadores de
memoria
Protectores de pantalla
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1
Descripción de los Componentes
Software de
El Aplicación
Software de Aplicación son los programas
diseñados para o por los usuarios para
facilitar la realización de tareas específicas en
la computadora, como pueden ser las
aplicaciones ofimáticas (procesador de texto,
hoja de cálculo, programa de presentación,
sistema de gestión de base de datos...), u otros
tipos de software especializados como
software médico, software educativo, editores
Software de
de música, programas de contabilidad, etc.
El Programación
Software de Programación es el conjunto
de herramientas que permiten al
desarrollador informático escribir programas
usando diferentes alternativas y lenguajes de
programación.
Este tipo de software incluye principalmente
compiladores, intérpretes, ensambladores,
enlazadores, depuradores, editores de texto y Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1
Descripción de los Componentes
Software
Libertad de
Libre .. y modificar Libertad de copiar
estudiar

Libertad de
mejorar Lo importante es la Software libre no
libertad es software gratis

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


Descripción de los Componentes
Software Libre
Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar,
distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se
refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:

 La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).


 La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus
necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa
para esto.
 La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino
(libertad 2).
 La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás,
de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código
fuente es un requisito previo para esto.

Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades


Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Tipos de Ordenadores
Las supercomputadoras son un tipo de equipamiento informático diseñado
con el propósito de procesar rápidamente enormes cantidades de información.

Las supercomputadoras pueden


costar cientos de millones miles de
dólares y consumir la energía
suficiente como para abastecer
decenas de casas.
Generan enorme cantidad de calor,
por lo que requieren equipamiento
de sistema de refrigeración.
Se usan con fines científicos, como
por ejemplo, calcular la reacción de
un hoyo negro
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Tipos de Ordenadores
Las Mainframes se destinan a manipular cantidades inmensas de información
de entrada, salida y almacenamiento.

Generalmente trabajan con


terminales esparcidas en distintas
áreas físicas y donde todo el
procesamiento es realizado en este
mainframe.
Cuestan millones de dólares y
suelen ocupar salas enteras
equipadas con infraestructura
especial.
Como ejemplo una red de tiendas cuya
base de datos es controlada por un
mainframe y las demás tiendas
acceden a los datos a través de
terminales. Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Tipos de Ordenadores
Un servidor es simplemente una computadora o conjunto de computadoras
que tienen el objetivo de proveer servicios a otras computadoras a través de
una red.
La función principal de los servidores es
almacenar y procesar datos.
Servir a cientos o miles de personas.
Especificaciones de alto rendimiento, con
mucha memoria RAM, almacenamiento y
procesadores de múltiples núcleos y alto
rendimiento.
Cuestan millones de dólares y suelen
ocupar salas enteras equipadas con
infraestructura especial.
Por ejemplo, hay servidores para guardar
todos los videos de Youtube, o servidores
de correo con tu información de
Gmail/Outlook, etc.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Tipos de Ordenadores
Las Estación de trabajo o Workstation son muy similares a las
computadoras Desktop o de escritorio. La única diferencia radica
principalmente en el rendimiento que tienen es mayor, para desempeñar
acciones como edición de foto o video, diseño, cálculos avanzados, etc.
Procesadores más poderosos de
múltiples núcleos, una cantidad de
memoria RAM mucho mayor a la
tradicional y en algunos casos una
tarjeta de video adecuada para
procesar video e imágenes a mucho
mayor velocidad.
Si la ves lado a lado con una
computadora de escritorio tradicional,
la diferencia es mínima y simplemente
el rendimiento y por lo tanto el precio
son la diferencia principal.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Tipos de Ordenadores
Computadora Gamer similar a las estaciones de trabajo, son simplemente
computadoras de escritorio con rendimiento aumentado gracias a sus partes
de alto rendimiento.
Procesadores rápidos, mayor cantidad
de memoria RAM, unidades de estado
sólido más rápidas que los discos
duros.
En la cuestión de periféricos y
accesorios las computadoras gamer
muchas veces incluyen múltiples
monitores de altas resoluciones (Full
HD, 2K o 4K) para hacer la
experiencia de juego
Adicionalmente más gamers
muchos inmersiva.
usan
accesorios como audífonos gamer,
sillas gamer, mouse y teclado gamer,
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
etc.
SEMANA 1

Tipos de Ordenadores
Computadora de Escritorio o Desktop reciben su nombre del significado en
Inglés “Encima del escritorio“. Nosotros las llamamos computadoras de
escritorio o sobremesa y son probablemente las computadoras más conocidas
hoy en día.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1

Tipos de Ordenadores
Las computadoras Laptop o portátiles son la versión compacta y portátil de
una computadora de escritorio. Lap-top del inglés “Encima del regazo“.
También se les llaman computadoras Notebook por su forma parecida a un
cuaderno.
El tamaño tradicional de las laptops
varía de 11 a 17 pulgadas, siendo 15
pulgadas el estándar en su mayoría

Las Ultrabooks son prácticamente una


versión de las laptops ultra delgadas y
ultra portátiles.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Tipos de Ordenadores
PDA: Estos dispositivos son pequeños ordenadores integrados
que normalmente usan una memoria flash en lugar de un disco
duro para almacenar información. Las PDA normalmente no
tienen teclado, y en su lugar disponen de pantallas sensitivas al
contacto para realizar las tareas habituales.

Los Smartphones o teléfonos inteligentes por su


significado en inglés han venido a desplazar una gran parte
de las computadoras y a cambiar el paradigma de para que
sirve y cómo se usa una computadora.

Los wearables, o dispositivos que puedes usar en


tu cuerpo son una tecnología reciente que se ha
desarrollado en los últimos 5 años.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Conexión de Periféricos

Serial: Conocido como puerto COM o de


comunicaciones cuya transmisión de datos se
realiza bit por bit, tanto en el envío así como la
recepción de los datos. Se utiliza para
comunicarse con cualquier otro dispositivo de baja
velocidad, ejemplo: conectar un módem externo,
ratones e inclusive otra computadora
Paralelo: Fue creado para lograr una
comunicación bidireccional y de control.
Usualmente es utilizado para la conexión de
impresoras o plotters, pero con el nacimiento de
la conexión USB poco a poco se ha ido
desplazando. Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Conexión de Periféricos
PS2: Empleados para conexión de teclados y
ratones, son eléctricamente incompatibles pero
mecánicamente idénticos el verde es para el ratón
y el morado para el teclado.

Conector de monitor: Se utiliza para dar salida


a la señal de vídeo, es universalmente llamado
HD- 15 que significa de alta densidad.

Audio o ¼ estéreo: Usualmente son tres; para


las bocinas, micrófono y la entrada de línea.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Conexión de Periféricos
USB: Universal Serial Bus es un bosque
externó que soporta altas velocidades en
la transferencia al que los datos, es decir
en conecta y utiliza. Sirve para enlazar
periféricos como ratones, teclados,
scanners, etc. Es la conexión más usada
actualmente. Hay diferentes tipos como el
micro USB, mini USB, hembra tipo A y
tipo B.

RJ-45: Conector integradora tarjeta de red, la


cual permite que en varias computadoras se
comuniquen entre sí formando una red.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

El Sistema Operativo
Un sistema operativo puede ser definido como
un conjunto de programas especialmente
hechos para la ejecución de varias tareas, en
las que sirve de intermediario entre el usuario y
la computadora. Este conjunto de programas
que manejan el hardware de una computadora
u otro dispositivo electrónico. Provee de rutinas
básicas para controlar los distintos dispositivos
del equipo y permite administrar, escalar y
realizar interacción de tareas.

Un sistema operativo, tiene también como


función, administrar todos los periféricos de
una computadora. Es el encargado de mantener
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

El Sistema Operativo
Monotarea
Por
Administració
n de Tarea
Multitarea

Monousuario
Por
Clasificación
Administració
S.O.
n de Usuario
Multiusuario

Centralizado
Por Manejo
de recurso
Descentraliza
do
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

El Sistema Operativo
Clasificación

TAREA/PROCESOS: Dependiendo del numero de procesos que se pueden


ejecutar a la vez en el sistema, los sistemas operativos pueden ser:
MonoTarea
En este tipo de sistemas solo se puede ejecutar un proceso a la vez, mientras dicho
proceso este en ejecución los recursos del sistema están disponibles para el mismo
proceso, para iniciarse un nuevo proceso o aplicación se ha de terminar primero con
la que se esta trabajando. Un ejemplo claro de sistema operativo monotarea es DOS
(Disk Operanting System).

MultiTarea
En este tipo de sistemas se pueden ejecutar varios programas o procesos de forma
“simultanea”, para realizar esta acción el procesador comparte y va dedicando a cada
proceso un tiempo de uso, de esta forma todos los procesos se irán ejecutando “a la
vez”.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
Un ejemplo de este tipo de sistemas puede ser Unix y Linux.
SEMANA 1

El Sistema Operativo
Clasificación

USUARIOS: Según el numero de usuarios que pueden utilizar a la vez los


recursos del sistema, los sistemas operativos pueden ser:
MonoUsuario
En este tipo de sistema solo hay un único usuario que trabaja con el ordenador y
tiene disponibles todos los recursos del sistema para el mismo. Si otro usuario quiere
utilizar el sistema ha de esperar a que termine el primero para utilizarlo.

Ejemplos: DOS (Disk Operating System), Windows XP, Windows 2000, etc.

MultiUsuario
En estos sistemas varios usuarios pueden utilizar los recursos del sistema a la vez o
simultáneamente. La forma más común de utilizar estos sistemas por parte de los
usuarios es a través de terminales “tontos” o bien mediante ordenadores clientes
conectados al ordenador principal o servidor.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

El Sistema Operativo
Clasificación

RECURSOS: Con base en este criterio, se pueden diferenciar dos tipos de


sistemas operativos:
Centralizado:
Utiliza los recursos disponibles de un solo computador; es decir, memoria, CPU, disco
interno y periférico, etc.
Suelen ser más simples para la gestión de funciones, pues simplemente son
asignados a la memoria interna del ordenador y ejecutan los comandos.

Distribuido:
Funcionan como una red de computadoras independientes, las cuales aparecen a los
usuarios como un sistema operativo de computadora única.
Esta característica ofrece mayores ventajas en cuanto al rendimiento de los recursos,
los cuales se combinan para ofrecer a los usuarios una mejor experiencia.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1

El Sistema Operativo
Estructura de los S.O
En efecto, la estructura de un sistema operativo es de cinco grandes ‘capas’ o etapas,
cada una de las cuales tiene una serie de funciones asociadas:

1. Núcleo (Kernell)
Es la parte primordial del sistema operativo. El núcleo o centro del sistema operativo
administra todo el sistema, sincroniza todos los procesos. A nivel de núcleo solo se
trabaja con procesos.
2. Gestión de entrada/salida
El sistema operativo administra los dispositivos externos a través de sus controladores.
3. Gestión de memoria
El sistema operativo administra todos los aspectos relativos a memoria real y memoria
virtual.
4. Sistemas de archivos
El sistema operativo se ocupa de administrar los archivos del usuario a través de una
estructura de directorios con algún tipo de organización.
5. Intérprete de comandos Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

El Sistema Operativo
Funciones S.O.
Las principales funciones del sistema operativo tienen por objetivo administrar
los diversos recursos que tiene el ordenador, entre los que destacan:
 Coordinar el funcionamiento del hardware.
 Gestionar la memoria principal del ordenador.
 Gestionar los procesos de almacenamiento de información.
 Organizar y administra archivos y documentos.
 Administrar el algoritmo de programación del ordenador.
 Ejecutar diversas aplicaciones.
 A través de los drivers, gestiona la entrada y salida de los dispositivos periféricos.
 Coordina rutinas para el control de los dispositivos.
 Informar sobre el estado en el cual se encuentra el sistema del ordenador, es
decir, en cómo se ejecutan las tareas.
 Mantener la seguridad e integridad del sistema y ordenador.
 Establecer los procesos de comunicación de los diferentes componentes y
aplicaciones del ordenador.
 Gestionar los perfiles de los usuarios que tenga e ordenador. Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 1

Actividad en Clase Nº 2

Realizar una lista de las características mas


importantes de los distintos tipos de ordenadores
mencionados en clase.
Realizar una lista de los distintos tipos de
conectores de periféricos mencionados en clases.
Hable sobre la clasificación, estructura y funciones
de los S.O.
Mencione los pasos para crear una nueva carpeta

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 1

Entorno, manejo de carpetas

La carpeta de usuario es un
directorio específico asignado
por el sistema operativo,
donde un usuario almacena
de forma independiente sus
archivos personales. En la
actualidad la carpeta de
usuario tiene en su interior
varias carpetas entre las que
podemos encontrar:
"documentos", "música",
"videos" y "descargas".

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 2

Introducción a las TICs.

1.8. Interacción con creación y


programas de conferencia en
línea: Webinars
1.8.1. MOOC’s de Nuevas
Tecnologías en su área de
conocimiento
1.9. Prácticas de la Unidad

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 2

Aplicaciones Informáticas
Herramientas de Interacción

Un Webinar es un vídeo-seminario o vídeo-


conferencia Online que se realiza a través de un
Software y que te permite impartir una clase a través
de Internet.
Puedes usar diferentes softwares que existen en
Internet y están preparados para realizar este tipo de
prácticas. Además este tipo de softwares son muy
completos ya que también te permiten interactuar con
las personas que estén escuchándote y contestar sus
Si desglosas
dudas en todoun poco más esta palabra que estamos definiendo, te encontrarás
momento.
con esto: Web + Seminario = Webinario. Esta definición en «Español» te
ayudará a entender perfectamente el significado correcto de estas clases o
charlas en Internet. Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 2

Aplicaciones Informáticas
Ventajas de hacer un Webinar:

Desde tu casa. Simplemente con establecer un horario y


abrir un plazo de inscripciones podrás impartir tu
seminario desde donde quieras a personas que están en
diferentes lugares.
Ahorro en Costes. Ahorrarás en costes de desplazamiento,
alojamiento, alquiler de aulas y otros gastos que conlleva
impartir una conferencia o seminario de forma presencial en
un determinado sitio.
Numerosas Prestaciones. Con los diferentes tipos de
Softwares que te permiten realizar esto puedes hacer
diferentes tipos de acciones: Compartir tu pantalla con los
asistentes, gestionar permisos para que los asistentes
puedan chatear entre ellos o, todo lo contrario, para que
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 2

Aplicaciones Informáticas
Desventajas de hacer un Webinar:

La Interacción Presencial. A pesar de las muchas


ventajas que te ofrece este tipo de Softwares, una de
las principales desventajas es que no sabes la cara
que están poniendo tus asistentes, y no sabes si se
están enterando de lo que dices o no.
Calidad de Audio y Vídeo. Debes estar equipado.
Un buen micrófono y una gran cámara es esencial
para que tus asistentes estén cómodos y no tengan
problemas al verte y escucharte.
Velocidad de Conexión. Aquí también entra en
Juego la velocidad de conexión de cada uno de los
asistentes.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 2

Aplicaciones Informáticas
Herramientas
Go To Webinar: Uno de los más conocidos, quizá
sea el más conocido. Fácil de usar y con numerosas
utilidades. Este programa es de Pago.
WebinarJam: Uno de los programas más nuevos
que ha salido. Una de las cosas más destacadas es
su conexión con nuestro sistema de Email
Marketing para recoger los emails de los asistentes.
También de Pago aunque más económica que otras
plataformas.
Anymeeting: Ya que los 2 anteriores eran de pago,
aquí te presento este programa, que es Gratis (hasta
200 asistentes), está es su principal ventaja.
https://www.anymeeting.com/
https://business.tutsplus.com/es/tutorials/best-online-webinar-software-for-2018--cms-31539
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 2

Aplicaciones Informáticas
Mooc’s
Mooc es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses (o cursos online
masivos y abiertos). Los cursos masivos no han sido otra cosa que la evolución de la
educación abierta en internet. Todos los meses más de 850 universidades de todo el
mundo, ofrecen cientos de cursos online gratuitos.
Son una modalidad de formación online que se caracterizan por ser cursos en línea
masivo y en abierto, es decir, diseñados para ser impartidos a un gran número de
alumnos a la vez y gratuitos. Una formación que te permite actualizar tu
currículum y especializarte en sectores específicos.
Las características de un Mooc son:
 No tener limitación en las matriculaciones.
 Poder ser seguido online.
 De carácter abierto y gratuito. Con materiales accesibles de forma gratuita.

https://www.aulatutorial.com/
https://www.mooc.formacionalcala.es/#colescuelas Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 2

Aplicaciones Informáticas
Uno de los elementos más
característicos de un curso MOOC y
que puede servirte para el aprendizaje
práctico son los vídeos
explicativos, en la que los tutores
muestran cómo se realizan tareas o
actividades muy concretas.
Además, los foros se convierten en
centro de debate, donde puedes
resolver dudas y ampliar información
colaborando con otros alumnos.

A final de la formación, un test te


ayudará probar tu grado de
asimilación de los contenidos y te
permitirá que el usuario pueda pasar
de unidad (nivel). A final del curso Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 2

DEBER Nº 1

• Realizar un curso online gratuito del tema de su interés y


generar el certificado.

El deber debe ser presentado el MARTES 25 DE JUNIO DEL


2020

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 3

Herramientas para el procesamiento de


texto

2. Word introducción
(interfaz)
2.1. Pestaña de inicio
2.1.1 Fuente, Párrafos
2.1.2 Manejo de Estilos
2.1.3 Edición

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 3

Herramientas para el procesamiento de


texto
Microsoft Word es un programa informático
orientado al procesamiento de textos. Fue creado
por la empresa Microsoft, y viene integrado de
manera predeterminada en el paquete ofimático
denominado Microsoft Office.

Originalmente, fue desarrollado por Richard Brodie


para el computador de IBM, con el sistema operativo
DOS, en 1981. Se programaron versiones posteriores
para muchas otras plataformas, incluidas las
computadoras IBM, que funcionaban con el sistema
MS-DOS (1983). Es un componente de la suite
ofimática Microsoft Office; también se vende de
forma independiente y está incluido en la suite de
Microsoft Works.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 3

Herramientas para el procesamiento de


texto
Fue inicialmente desarrollado por Richard Brodie bajo el
nombre de Multi-Tool Word para el ordenador de IBM,
bajo el sistema operativo DOS en el año 1983. Luego se
crearon versiones para Apple Macintosh en 1984 y para
Microsoft Windows en 1989. Esta última versión es la
más difundida en la actualidad.

En sus inicios, MS Word tardó más de 5 años en lograr el


éxito en un mercado en el que se usaba comúnmente MS-
DOS, y cuando otros programas, como Corel WordPerfect,
eran mucho más utilizados y populares.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 3
Herramientas para el procesamiento de
texto
Versiones para Microsoft Versiones para MS- Versiones para Apple
Windows DOS Macintosh
•1989 Word 1.0 y 2 •1983 Word 1 •1985 Word 1
•1990 Word 1.1 y 3.0 •1985 Word 2 •1987 Word 3
•1990 Word 1.1a y 3.1 •1986 Word 3 •1989 Word 4
•1991 Word 2.0 •1987 Word 4 •1991 Word 5
•1993 Word 6.0 •1989 Word 5 •1993 Word 6
•1995 Word 95 •1991 Word 5.1 •1998 Word 98
•1997 Word 97 •1993 Word 6.0 •2000 Word 2001
•1999 Word 2000 •2001 Word X
•2001 Word 2002 •2004 Word 2004
•2003 Word 2003 •2008 Word 2008
•2006 Word 2007 •2011 Word 2011
•2010 Word 2010 •2012 Word 2012
•2013 Word 2013 •2016 Word 2016
•2016 Word 2016
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 3
Herramientas para el procesamiento de
texto
Entorno de Word
2016

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


Herramienta para el procesamiento de
SEMANA 3

texto
Barra de
Acceso
Barra de
Botones de
Control

rápido Título Barra de Menú /Pestañas o


Fichas

Cinta de
Opciones

Regla
Barra de
Desplazamien
Área de to
Trabajo
Formato de
Vistas Zoom

Barra de Estado
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 3
Herramienta para el procesamiento de
texto
Pestaña de Archivo

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 3
Herramienta para el procesamiento de
texto
Pestaña de Inicio

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 4 y
Herramienta para el procesamiento de 5

texto
Pestaña de Insertar
2.2 Pestaña Insertar
2.2.1. Portada
2.2.2. Tablas
2.2.3. Imágenes
2.2.4. Formas
2.2.5. SmartArt
2.2.6. Grafico
2.2.7. Hipervínculos
2.2.8. Encabezado – Pie de
Página- Numero de pagina
2.2.9. Cuadro de texto
2.2.10. WordArt
2.2.11. Insertar Texto de archivo
2.2.12. Símbolos – Ecuaciones

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 4 y
Herramienta para el procesamiento de 5

texto
Pestaña de Insertar

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 4 y
Herramienta para el procesamiento de 5

texto
Pestaña de Diseño de Pagina

2.4 Pestaña de Diseño de


Pagina
2.4.1. Márgenes
2.4.2. Orientación
2.4.3. Tamaño
2.4.5. Columnas
2.4.6. Saltos
2.4.7. Secciones

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 6
Herramienta para el procesamiento de
texto
Pestaña de Diseño

Pestaña de Disposición o Diseño de Pagina

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 4 y
Herramienta para el procesamiento de 5

texto
Pestaña de Diseño de Pagina

2.5 Pestaña de Referencias


(APA)
2.5.1. Tabla de Contenido
2.5.2. Notas al Pie
2.5.3. Citas y Bibliografía
2.5.4. Títulos
2.5.5. Índice

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 7
Herramienta para el procesamiento de
texto
Pestaña de Referencia

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 4 y
Herramienta para el procesamiento de 5

texto
Pestaña de Correspondencia y Revisar

2.6 Pestaña de
Correspondencia
2.7 Pestaña de Revisar
2.8 Prácticas de la Unidad

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 8
Herramienta para el procesamiento de
texto
Pestaña de Correspondencia

Pestaña de Revisar

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEGUNDO
PARCIAL
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 9

Herramientas para la presentación


dinámicas de la información

3. Power Point introducción


(interfaz)
3.1 Pestaña de Archivo
3.2 Pestaña de Inicio
3.3 Pestaña de Insertar
3.4 Pestaña de Diseño

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 9

Herramientas para la presentación


dinámicas de la información
¿Qué es Power Point?
Microsoft PowerPoint es un programa de presentación
desarrollado por la empresa Microsoft para sistemas
operativos Windows, macOS y últimamente para Android y
iOS. Viene integrado en el paquete ofimático llamado
Microsoft Office como un elemento más, que puede
aprovechar las ventajas que le ofrecen los demás
componentes del equipo para obtener un resultado
óptimo.

Es un programa diseñado para hacer presentaciones con


texto esquematizado, así como presentaciones en
diapositivas, animaciones de texto e imágenes
prediseñadas o importadas desde imágenes de la
computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 9
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
PowerPoint 2016
Entorno de

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


Herramientas para la presentación dinámicas de la SEMANA 9
información
Barra de
Acceso Barra de
Botones de
Control
rápido Título Barra de
Menú
/Pestañas o
Fichas

Área de Cinta de
Opciones
Regla Trabajo

Panel de Barra de
Diapositiv Desplazamiento
a

Ajuste de diapositiva
a la ventana
Cambiar tipo Zoom
de Vistas
Barra de Estado
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 9
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña Archivo

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 9
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña Inicio

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 9
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña Insertar

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 9
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña Diseño

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 10
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña de Transiciones, Animaciones Presentación

3.5 Pestaña de Transiciones


3.6 Pestañas de Animaciones
3.7 Pestañas de Presentación
con Diapositivas

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 10
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña de Transiciones

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 10
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña de Animación

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 10
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña de Animación

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 11
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña de Transiciones, Animaciones Presentación

3.8 Pestaña de Revisar


3.9 Pestaña de Vistas
3.9.1. Patrones
3.10 Pestaña de Vistas
3.10.1. Patrones

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 11
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña de Revisar

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 11
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña de Vista

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 12
Herramientas para la presentación
dinámicas de la información
Pestaña de Transiciones, Animaciones Presentación

3.11 Prácticas de la
Unidad

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


Herramientas para la Gestión de Referencias
Bibliográficas
Se trata de herramientas informáticas que permiten crear,
mantener, organizar, compartir y dar forma a las referencias
bibliográficas de artículos de revista, libros u otro tipo de
documentos, a partir de distintas fuentes de información
(bases de datos, catálogos, repositorios, páginas web, etc.)
creando una especie de base de datos o colección
personalizada de tales referencias. Igualmente crearán citas y
bibliografías en los documentos de trabajo con un formato
normalizado (APA, MLA, Vancouver, etc.) y dar forma a
referencias bibliográficas de acuerdo con diferentes estilos de
citación.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


Principales características de ZOTERO

Recoger Detecta automáticamente el contenido en el navegador web y lo


almacena en la biblioteca personal.

Organizar Con las búsquedas guardadas se pueden crear diferentes


colecciones y subcolecciones con nombre.

Citar mientras se escribe. Crea notas al pie, notas al final, citas en el texto
o bibliografías. Posee diferentes estilos para las bibliografías.

Sincronización Sincroniza automáticamente los datos personales de tal


modo que se puede trabajar con cualquier dispositivo (móvil, Pc casa, Pc
trabajo, notebook, etc.), mantener un respaldo de la biblioteca personal

Colaborar Se puede crear o unirse a grupos de investigación y cada grupo


puede compartir cualquier dato de la biblioteca personal.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


INSTALAR ZOTERO
La dirección de acceso es https://www.zotero.org/

1. Pulsar en “Download”
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


INSTALAR ZOTERO
2. Aparecerá la siguiente interfaz

3. Pulsar 4. Pulsar el
Download botón para
para instalar instalar el
Zotero, conector
seguir los para
pasos Chrome.
lógicos de
una
instalación
de software. Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


INSTALAR ZOTERO

1.- Doble clic sobre el 3.- Clic en NEXT 4.- Clic en INSTALL
instalador
2.- Dar clic en NEXT

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación

5.- Esperar mientras se 6.- Clic en FINISH 7.- Se carga ZOTERO


instala

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


Sincronización de ZOTERO con Google Chrome
https://chrome.google.com/webstore/detail/zotero-connector/ekhagklcjbdpajgpjgmbiono
hlpdbjgc?hl=es

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


ESTRUCTURA ZOTERO

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


ESTRUCTURA ZOTERO

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


ESTRUCTURA ZOTERO

Columna izquierda
Contiene toda la información de Mi biblioteca y Bibliotecas de grupo (si
se ha creado una cuenta para compartir información)

Columna central
Contiene las referencias de las colecciones. Se pueden ver todas o
seleccionar alguna específica. Se pueden añadir más campos o buscar
recursos particulares

Columna derecha
Provee metadatos específicos sobre cada referencia (información
bibliográfica, notas, etiquetas, documentos adjuntos y relacionados)
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 13

Herramienta para la Investigación

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación

En caso de que no este vinculado Word y Zotero

http://www.unitec.edu/bcrai/polimedia/pdf/pasos_zotero_word.pdf

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


MENDELEY

Mendeley es un gestor de referencias


bibliográficas, una herramienta gratuita y
multiplataforma (Windows, Linux y Mac)
que combina una versión local con una
versión web, pudiendo sincronizar ambas,
permitiendo de este modo que se pueda
consultar la información desde cualquier
ordenador con conexión a Internet.
Dispone también de aplicaciones para
iPad y iPhone.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


Instalación de MENDELEY
1.- Doble clic sobre el 4.- Clic en I AGREE
Instalador
2.- Clic en SI
3.- Clic en NEXT

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación

5.- Clic en NEXT 6.- Clic en INSTALL

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación

7.- Esperar mientras instala 8.- Clic en FINISH

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 13

Herramienta para la Investigación


Sincronización de MENDELEY con Google Chrome
https://www.mendeley.com/reference-management/web-importer#id_1

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA
14

Herramienta para la Investigación

4.2 Herramientas para


el diseño de mapas
conceptuales

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 14

Herramienta para la Investigación


Herramientas para Mapas Conceptuales
El mapa conceptual esta basado en la organización
esquematizada y gráfica del conocimiento en conceptos
relacionados entre sí por palabras de enlace, que a su vez
forman proposiciones.

Esto complementa la enseñanza y el aprendizaje efectivo al


percibir la información de una forma más simple y
jerárquica.

En su elaboración, el individuo se vuelve más creativo y


organizado al sintetizar el contenido e interrelacionarlo, lo
cual resulta en un completo dominio del tema. A su vez, está
demostrado que la comunicación visual es seis veces más
efectiva que la comunicación oral.
Para facilitar aún más la utilización de esta herramienta, se
han desarrollado distintos programas para hacer mapas
conceptuales, orientados al ahorro de tiempo y esfuerzo, al Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 14

Herramienta para la Investigación


Ventajas
• Permite a estudiantes y profesionales hacer un
breve resumen de un tema, representar palabras, ideas y
diferentes conceptos vinculados. Estos se organizan en
torno a una idea central, de la cual surgen el resto de las
mismas.
• Este sistema permite relacionar ideas y conceptos, por lo
que implica colocar al cerebro en un proceso activo y
constante de repaso de información.
• Su uso es altamente popular a nivel académico, pero
también en el campo profesional. Los profesionales
creativos como diseñadores y publicistas emplean esta
técnica a menudo para lograr ideas originales que no
pierdan el vínculo con su punto de partida.
• Es una excelente manera de registrar una “lluvia de ideas”,
determinar los vínculos entre distintos conceptos o Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 14

Herramienta para la Investigación


Desventajas

• Algunas herramientas no contienen corrector


ortográfico
• Conexión necesaria a internet
• Desconocimiento en la utilización de las
opciones que presta la herramienta.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 14

Herramienta para la Investigación


Algunas Herramientas
• Xmind: Se trata de un programa para hacer mapas conceptuales
de software libre que puede ser instalado en Windows, Linux y Mac OS X.
Está diseñado para trabajar en equipo ya que tiene una opción para
compartir tu mapa con tus colegas, de manera que puedan añadir
comentarios a tu trabajo, en vez de modificarlos directamente, por lo cual
puedes tener un feedback de tu trabajo.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 14

Herramienta para la Investigación


Algunas Herramientas
• SmartDraw: Es un software orientado a la creación de mapas conceptuales,
diagramas de procesos y presentaciones. Dependiendo de la necesidad del
usuario, permite crear mapas sencillos o complejos. Su procesador virtual
hace prácticamente todo el trabajo, ya que al ingresar la información, el
usuario solo deberá elegir el orden, debido a que el programa alinea y
reorganiza automáticamente todos los componentes y conectores a tu
gusto y establece plantillas con acabado profesional.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 14

Herramienta para la Investigación


Algunas Herramientas

• Creately: Es un programa para


hacer mapas conceptuales que
cuenta con más de 50 tipos de
diagramas o mapas, permite a los
usuarios acceder a una biblioteca
virtual con
múltiples ejemplos para ayudar a
crear sus propios mapas y admite
la colaboración de varios
individuos en tiempo real, por lo
cual es excelente para fines
académicos y trabajos grupales.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 14

Herramienta para la Investigación


Algunas Herramientas

• Inspiration 9: Es una plataforma que en


general abarca todo tipo de herramientas
para el aprendizaje visual, incluyendo
mapas conceptuales. Posee una pantalla de
acceso rápido con múltiples plantillas para
impulsar a profesores y estudiantes a
desarrollar su creatividad y capacidad de
síntesis en la elaboración de su mapa.
También cuenta con una opción particular
llamada “Rapid Fire” que permite separar
frases escritas en forma rápida y continua
cuando se tiene una lluvia de ideas.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 14

Herramienta para la Investigación


Algunas Herramientas
• CmapTools: Permite a los
usuarios construir, navegar,
compartir y evaluar mapas
conceptuales. Aparte de ser un
programa para computadora de
escritorio, laptop, o tablet; a su
vez puede ser descargada como
una aplicación para Apple que te
permitirá crearlos desde tu Ipad y
compartirlos en la nube o
conectarlos con mapas
conceptuales de diferentes
usuarios.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 14

Herramienta para la Investigación


Creately

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 15

Herramienta para la Investigación


Software que apoya la Investigación cualitativa

Los software cualitativos han sido diseñados, específicamente,


para imitar y superar los procedimientos manuales.

Estos programas son, por tanto, una herramienta que facilita la


realización de una serie de tareas y procedimientos propios de
la metodología de investigación cualitativa. Además de reunir una
serie de funcionalidades que se pueden encontrar en otras
aplicaciones, como los procesadores de texto.

Sincronización entre varios dispositivos, colaboración con otros


usuarios, subida de imágenes y de audio, recordatorios, y mucho
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 15

Herramienta para la Investigación


Principales funcionalidades que ofrecen la mayoría de ellos:

•Herramientas avanzadas para la búsqueda de


texto y exploración.
•Herramientas para
la codificación y recuperación de texto.
•Herramientas para
realizar anotaciones (memos) y escritos.
•Herramientas de vinculación de elementos y
establecimiento de relaciones.
•Herramientas de representación
gráfica y mapas conceptuales.
•Herramientas avanzadas de consulta.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 15

Herramienta para la Investigación


Desventajas
• El desconocimiento de las funcionalidades
que ofrecen estos programas.

• La adquisición de destrezas para un buen uso


del programa exige cierto tiempo y
esfuerzo.

• La dificultad a la hora de elegir el


programa que mejor se adecúe a las
demandas de estudio y a la práctica
profesional de cada usuario
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 15

Herramienta para la Investigación


Algunas Herramientas
Evernote: Tiene aplicaciones
para Windows, Mac,
Android, iOS, y hasta
WebOS, además de ser
estable. Ofrece una buena
cantidad de almacenamiento, y
también nos permite
sincronizar entre diferentes
plataformas. Es decir, las notas
que tomamos desde la
computadora aparecerán
inmediatamente (dependiendo
de la conexión) en nuestro
móvil o tableta, y viceversa,
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
dándonos más versatilidad a la
SEMANA 15

Herramienta para la Investigación


Algunas Herramientas

Notesy: Su sincronización con uno de los servicios de almacenamiento en la nube


más importantes, Dropbox. Esto quiere decir que todas nuestras notas las
podemos guardar en Dropbox, para tenerlas en diferentes dispositivos, así
como también compartir con otros usuarios. Notesy está disponible para iPhone,
iPad y iPod Touch

Draft: Un buen cuaderno digital para nuestra computadora, esta herramienta


funciona como una extensión de Google Chrome, gracias a su soporte en varios
formatos y la posibilidad de escribir sin demasiadas distracciones. Draft nos
permite escribir correos electrónicos y tomar notas de forma sencilla desde el
navegador.

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 15

Herramienta para la Investigación


Algunas Herramientas

OneNote: surgió como una


funcionalidad en el interior
de Office, finalmente se
transformó en una
aplicación con nombre
propio. Se trata
básicamente de una
herramienta para tomar
notas que se sincroniza
automáticamente, y en
cuanto a interfaz no se
diferencia demasiado de
Word o de los
procesadores de texto
desarrollados Ing. Manuel Cevallos
por Gamboa
SEMANA 15

Herramienta para la Investigación


Algunas Herramientas

Catch Notes: La idea detrás


de esta aplicación para iOS
es que podamos compartir
una idea rápidamente. Es
particularmente ideal para
cuando estamos haciendo un
trabajo en equipo y
necesitamos compartir con
nuestros compañeros
nuestros pensamientos.
También podemos adjuntar
otras cosas, como por
ejemplo, fotografías, y todo
se hace rápidamente
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 15

Herramienta para la Investigación


OneNote

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 15

Herramienta para la Investigación

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación


Buscadores
En la actualidad, Google se ha convertido en el
buscador de información número uno en
Internet. Sin embargo, a la hora de buscar
contenido más específico y de calidad para la
elaboración de una investigación o un trabajo
académico, es necesario utilizar buscadores
especializados en diferentes áreas de
conocimiento.
Bing es un buscador que cuenta con un enorme
respaldo detrás, pues se trata de un proyecto de
la empresa Microsoft que trabaja con el sistema
Powerset2. Presenta alternativas interesantes
permitiendo al usuario personalizar sus
búsquedas de la forma en la que prefiera.
Ing. Manuel Cevallos Gamboa
SEMANA 16

Herramienta para la Investigación


En 1994 se creó Yahoo, durante muchos años fue
el líder del mercado, pues además de ser un motor
de búsqueda era una web, un servicio de correo
electrónico, una alternativa para chatear, entre
otros.

Altavista fue, en los inicios de Internet, uno de


los buscadores más completos a los que se
podía acceder, convirtiéndose en una
alternativa muy potente. Sin embargo en la
actualidad forma parte de la empresa Yahoo

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación


Buscadores Especializados

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación


Biblioteca Virtual

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación


Entornos Colaborativos

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación


Outlook

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación


OneDrive

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación


Stream

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación


Forms

Ing. Manuel Cevallos Gamboa


SEMANA 16

Herramienta para la Investigación


Teams

Ing. Manuel Cevallos Gamboa

También podría gustarte