0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas45 páginas

Psiquiatría Legal

La psiquiatría forense es una especialidad que apoya la justicia mediante el estudio de trastornos mentales y su relación con comportamientos delictivos. Su evaluación incluye entrevistas clínicas y diagnósticos para determinar la capacidad de comprensión y autodeterminación de los individuos en contextos legales. Además, aborda el impacto de delitos sexuales y adicciones, considerando normativas específicas y recomendaciones para la atención de víctimas.

Cargado por

dactmed
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas45 páginas

Psiquiatría Legal

La psiquiatría forense es una especialidad que apoya la justicia mediante el estudio de trastornos mentales y su relación con comportamientos delictivos. Su evaluación incluye entrevistas clínicas y diagnósticos para determinar la capacidad de comprensión y autodeterminación de los individuos en contextos legales. Además, aborda el impacto de delitos sexuales y adicciones, considerando normativas específicas y recomendaciones para la atención de víctimas.

Cargado por

dactmed
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

PSIQUIATRÍA

LEGAL O FORENSE
LAURA SOFÍA PASTRANA CORTÉS
DOCENTE: DAVID CANGREJO
GENERALIDADES
La psiquiatría es la rama de la medicina que estudia
científicamente la naturaleza de los disturbios mentales, sus
causas, desarrollo y efectos, con el objeto de curar o aliviar el
malestar.

La psiquiatría forense es la especialidad médica que apoya la


justicia cuando se requiere un conocimiento científico relativo a
las enfermedades mentales o aspectos psíquicos de las
funciones mentales y su relación con un momento determinado
o a lo largo de la vida de una persona.
OBJETIVOS DE LA
EVALUACIÓN
• Obtener información del estado mental antes, durante y
después de los hechos bajo investigación
• Observar la actitud, afecto y lenguaje en relación con
los hechos
• Explorar el funcionamiento global del examinado y si ha
sido alterado
• Identificar necesidades de salud o protección
EVALUACIÓN EN
PSIQUIATRÍA FORENSE

Entrevista clínica psiquiátrica


Examen físico*
Ayudas diagnósticas*
Impresión diagnóstica
Pronóstico
Misión específica (Según área jurídica)
CAMPOS JURÍDICOS

Justicia penal
Justicia civil
Justicia laboral
Justicia administrativa
Procesos canónicos
GUÍAS DE PERITAJE
Campo penal (CP): Conducta ilícita con culpa (art 33), ira e
intenso dolor (art 57), perturbación psíquica (art 115), acceso
carnal o acto sexual en persona con incapacidad de resistir (art
207), violencia intrafamiliar (art 229)
Campo civil: incapacidad de administrar o disponer de bienes:
retardo mental, psicosis, abuso de sustancias psicoactivas,
síndromes mentales orgánicos), procesos de familia: visitas y
cuota de alimentación.
Campo administrativo: demandas a una institución por
lesiones a su salud psíquica o atención inadecuada.
Campo militar: delitos comunes o propios del servicio.
1. CAPACIDAD DE
COMPRENSIÓN Y
AUTODETERMINACIÓN
OBJETIVO

Peritaciones sobre capacidad de comprensión y


autodeterminación, para dar respuesta a los
requerimientos de la legislación colombiana a este
respecto
NORMATIVIDAD
ENFOQUE GENERAL
• Tipo de peritación: Evaluar sus funciones mentales superiores (cognición y
volición)  Establecer si afecta su comprensión y/o su autodeterminación y así
orientar autoridades para que definan si es una persona inimputable o no.
• Inimputabilidad: falta de capacidad psíquica de un individuo para ser sujeto
de pena
• Artículo 33 del CP: “Inimputabilidad. Es inimputable quien en el momento
de ejecutar la conducta típica y antijurídica no tuviere la capacidad de
comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa
comprensión, por inmadurez psicológica, trastorno mental, diversidad
sociocultural o estados similares”
• Fundamentación psicológica: determinar la capacidad para comprender la
ilicitud de la conducta, NO a comprender el acto en sí
• Capacidad de comprensión
• Capacidad de autodeterminación
DIAGNÓSTICOS
CLÍNICOS
• Inmadurez psicológica  falta de maduración global, severa y
perfectamente instaurada que impidió obrar con conocimiento de
causa y libre capacidad de autodeterminación
• Trastorno mental  Anomalía mental suficientemente severa
para impedir comprender su ilicitud
• Permanente: evolución crónica y difícil recuperación
• Transitorio de base patológica: disfunción biológica o de
personalidad, de presentación aguda o crónica episódica que
recidiva si no se somete a tratamiento
• Transitorio sin base patológica: muy corta duración, que
se presentó al momento de los hechos en alta intensidad,
vulnerando sus funciones
DIAGNÓSTICOS
CLÍNICOS

• Diversidad sociocultural  no asimilación de la escala de


valores y patrones de conducta que maneja el Código Penal
colombiano
• Discapacidad psíquica o mental
• Artículo 142 del Código de Infancia y Adolescencia: “Tampoco
serán juzgadas, declaradas penalmente responsables ni
sometidas a sanciones penales las personas mayores de
catorce (14) y menores de dieciocho (18) años con
discapacidad psíquico o mental, pero se les aplicará la
respectiva medida de seguridad”
RECOMENDACIONES
DE LA ENTREVISTA
• Protocolo de evaluación básica
• Conocer estado mental antes, durante y después de los hechos
o Rasgos de personalidad: cómo presenta info, habla de sí y de
su familia. “estresar” entrevista para conocer conducta de
emergencia y ver concordancia.
o Motivación de su conducta y contexto, ver concordancia y si
es proporcional al evento.

Otros exámenes: interconsultas, laboratorios o test psicológicos


si se consideran, pero usualmente no son requeridos.
2. ADULTOS VÍCTIMAS
DE DELITOS SEXUALES
INDICACIONES
DE REMITIR
• Víctima mayor de 14 años que se pronuncia con
incapacidad de comprender la relación sexual y/o dar su
consentimiento

• Sospecha de que hubo incapacidad para resistir en la


víctima

• Presencia de explícita sintomatología mental sugestiva

• Asociado con maltrato físico y lesiones graves

• Infección de transmisión sexual, embarazo o aborto en la


víctima

• Exposición a experiencias sádicas

• Participación de varios agresores sexuales

• Agresor es el cónyuge, un hijo(a), o un hermano(a) de la


víctima

• Víctima en condiciones de vulnerabilidad


NORMATIVIDAD
DEFINICIONES

• Actividad sexual: expresión conductual de la sexualidad


personal que se caracteriza por los comportamientos que buscan
el erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual
• Libertad sexual: derecho que tienen todas las personas para
decidir libre y responsablemente, y según su propia conciencia,
acerca del ejercicio de su sexualidad y el control de su fertilidad
• Violencia sexual: Acto en donde se somete a otra persona a
realizar conductas sexuales
o Sometimiento puede ser: mediante la fuerza, la amenaza,
el chantaje emocional o económico, la presión, los engaños o
sobornos, y condición de superioridad física, de edad, de
autoridad, económica o afectiva
DEFINICIONES

• Acceso carnal: CP: “penetración del miembro viril por


vía vaginal, anal u oral, así como la penetración vaginal
o anal de cualquier otra parte del cuerpo humano u otro
objeto”
• Acto sexual diverso del acceso carnal:
comportamiento de índole sexual, “apropiado para
estimular la lascivia (lujuria, lubricidad, libido) del autor
y de la víctima o, al menos, de uno de ellos”, y que sea
diferente del acceso carnal.
INCAPACIDAD
DE RESISTIR

Imposibilidad de poner en marcha los mecanismos físicos


y/o psicológicos necesarios para tener una respuesta de
rechazo u oposición a una actividad sexual no
consentida.

Puede darse por:


• Maniobras que alteran la capacidad de respuesta de la
víctima
• Circunstancias ajenas al ofensor
INCAPACIDAD
DE RESISTIR
Puesto en incapacidad de resistir  Mecanismos físicos,
químicos y/o psicológicos (amenazas, chantajes o coacción
graves) con conservación de la conciencia
Puesto en estado de inconsciencia  Acción que genera en
la víctima una alteración o perdida del nivel de conciencia
(sustancias, anestésicos,) y ausencia de respuesta motriz
efectiva
Puesto en condiciones de inferioridad psíquica  Medios
como la sugestión que alteran la capacidad de
autodeterminación. El sujeto pasivo puede moverse, no puede
comprender.
INCAPACIDAD
DE RESISTIR
Que padezca un trastorno mental  Padece una condición
psíquica dada por enfermedad mental, por alteración del
desarrollo cognitivo y psicomotor, o por la existencia de
deficiencias sensoriales. La víctima puede moverse, por su
condición psíquica preexistente no puede comprender
plenamente
Que esté en incapacidad de resistir  Persona que se
encuentra con inhibición de la actividad física o parálisis motriz.
Comprende la actividad pero no puede evitarla.
Que esté en estado de inconsciencia  (Enfermedad,
trauma, sustancias, anestésicos). Aunque la víctima pueda o no
moverse, no puede ejecutar acciones efectivas para oponerse y
no puede comprender la actividad.
IMPACTO EN LA SALUD
PSICOLÓGICA
- Durante: Su vida corre riesgo y su objetivo es autoprotegerse. Siente
intensa angustia, confusión, embotamiento y terror. Puede responder
violentamente y resistirse, o disociarse y no defenderse
- Corto plazo: Temor, ansiedad, confusión, vergüenza, culpa, humillación,
miedo, rabia, tristeza y asilamiento social. Después síntomas compatibles
con trastornos adaptativos (estado de ánimo depresivo o ansioso) o
sintomatología aguda de estrés postraumático, como disociación
emocional, flashbacks y alteraciones del sueño. Va de meses a años. La
relación legal, financiera y afectiva con su agresor altera su capacidad
para actuar de manera apropiada frente a la violencia.
- Largo plazo: Síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático: 30-50%
de las víctimas pueden experimentar este cuadro clínico, cuyos síntomas
pueden disminuir con el paso del tiempo
IMPACTO EN LA SALUD
(ESCENARIOS ESPECIALES)
Embarazo
- “La más específica de las violencias de género” (ejercida contra la mujer por
el hecho de ser mujer)
- 1 al 10% de los casos de abuso sexual son seguidos por embarazos
- 10 a 20% se da entre victimas de incesto
- Los ataques sexuales a mujeres embarazadas en la mayoría son durante el
primer trimestre
- Sin importar la decisión tomada, el impacto del embarazo como resultado de
la violencia sexual se puede extender a lo largo de la vida (descalificación
social por IVE, imposición de maternidad sin preparación, ser madre soltera)
- Protocolo de profilaxis post exposición sexual en casos de violencia sexual
(PSEP).
IMPACTO EN LA SALUD
(ESCENARIOS ESPECIALES)
ITS
- El riesgo de adquirir VIH o sífilis en víctimas de violación es el doble
que en no víctimas por laceraciones
- Riesgo de adquirir gonorrea, clamidia y linfogranuloma venéreo, entre
otros

MISMO GÉNERO
- Más frecuente entre hombres que entre mujeres y ocurre
regularmente en instituciones como cárceles
- Gran impacto emocional dado por síntomas como ansiedad crónica,
sensación de que su vida ha sido arruinada y aislamiento social
IMPACTO EN LA SALUD
(ESCENARIOS ESPECIALES)
ADULTO MAYOR
- Se diagnostican en las consultas médicas, donde los especialistas
documentan síntomas de depresión o cambios de conducta asociados al
maltrato, o las víctimas consultan por infecciones genitales recurrentes
- Agresores son frecuentemente los cuidadores de las víctima
- Más vulnerables por presencia de dependencia física y deterioro cognitivo
CONFLICTO ARMADO
- PROTOCOLO DE ESTAMBUL
- Violencia sexual en el marco del conflicto armado  derecho internacional lo
configura como una forma de tortura, tratos crueles inhumanos y
degradantes
ENTREVISTA

Visibilizar la condición de mayor vulnerabilidad de la


persona victima en el contexto de la ocurrencia de la
victimización, reconocer el daño individual mas allá de la
documentación de la presencia o ausencia de
enfermedad mental, obtener información sobre las
condiciones de integración social y comunitaria, daño
familiar, resignificaciones al proyecto de vida, perdida de
oportunidades, daños en la dignidad, daños en la salud y
daño psicosocial
3. ADICCIÓN A
SUSTANCIAS
INDICACIÓN

Con mucha frecuencia se requiere que un perito


experto auxilie a la justicia indicando si una
persona que se encuentra en posesión de una
sustancia que produce dependencia es un adicto
a dicha sustancia para considerarlo garante de su
derecho a portar la dosis personal o, por el
contrario, no es adicto y por lo tanto se puede
procesar en los términos del artículo 376 del
Código Penal
DEFINICIONES

• Droga: Toda sustancia introducida al organismo que


modifica sus funciones biológicas
• Estupefaciente: Droga no medicada que actúa sobre
SNC produciendo dependencia
• Sicotrópico: Droga que actúa sobre SNC produciendo
efectos neuropsicofisiológicos
• Abuso: Uso de drogas por una persona, prescrita por
ella misma sin fines médicos
DEFINICIONES

• Dependencia psicológica: Deseo irresistible de


repetir la administración de una droga para sentir sus
efectos
• Drogadicción: Necesidad repetida de consumo de una
droga sin importar sus consecuencias
• Toxicomanía: Dependencia a sustancias calificadas
como tóxicas
DEFINICIONES

• Dosis terapéutica: Cantidad de droga o medicamento


que un médico prescribe según necesidades clínicas
• Dosis para uso personal: Cantidad de estupefaciente
que una persona porta o conserva para su consumo
• Marihuana <20gr - Hachís <5gr - Cocaína <1gr – Metacualona
<2gr
NORMATIVIDAD
DIAGNÓSTICOS
• Persona con adicción a SPA: “toda persona consumidora de
cualquier sustancia psicoactiva que presenta dependencia física
o psicológica a la misma”.
• Síndrome de abstinencia: “grupo de síntomas de gravedad y
grado de integración variables, que aparecen durante la
suspensión absoluta o relativa de una sustancia psicotrópica,
luego de una fase de utilización permanente de la misma”.
• Dependencia psíquica: consumo intenso o compulsivo de una
sustancia a pesar de las complicaciones médicas, legales,
sociales o psicológicas.
• Dependencia física: igual que la psíquica, acompañado del
fenómeno de tolerancia y abstinencia.
PATRONES
DE CONSUMO
• Consumo experimental: ensayos fortuitos, generalmente con amigos íntimos,
dentro de un lapso de tiempo limitado y con un consumo total inferior a 10
ensayos. La motivación fundamental es la curiosidad.

• Consumo socio-recreativo: más regular que la categoría anterior, tiene lugar


voluntariamente, entre amigos y conocidos, y se busca compartir una experiencia
agradable.

• Consumo situacional-circunstancial: autolimitado y con un propósito


específico, con patrones variables de cantidad consumida, frecuencia y duración

• Consumo intenso: implica consumir la sustancia por lo menos una vez al día

• Consumo compulsivo: necesita ingerir la sustancia varias veces al día.

Debe describirse la categoría de consumo para ilustrar a la autoridad judicial, a


quien le corresponde decidir sobre los casos
PROCEDIMIENTO
 HC completa: personalidad
Si no se cumplen criterios para
y funcionalidad diagnosticar dependencia física o
psicológica de una sustancia y se
 Historia de consuno y encuentra un patrón de uso
consistencia de sintomas clasificable como consumo
experimental, socio recreativo, o
con el cuadro situacional-circunstancial,
 Cantidad de sustancias también debe consignarse.

 Cantidad de consumo Si tiene síntomas q requieran tto,


recomendar a centros de
 Definir diagnóstico atención, rehabilitación y
4. PRIVADOS DE LA
LIBERTAD
INDICACIÓN
No aplica para prescribir un tratamiento y/o
manejo psiquiátrico a una persona privada de la
libertad.
Solo se orienta a la autoridad judicial
correspondiente, sobre la atención en salud que
debe recibir el examinado.
referidos a quienes se encuentran en detención
preventiva y no a quienes han sido judicialmente
declarados inimputables
NORMATIVIDAD
DIAGNÓSTICOS

• Estado de salud mental de la persona privada de la


libertad: permite saber si hay una condición para suspender o
sustituir la detención preventiva, así como para el aplazamiento,
suspensión o sustitución de la ejecución de la pena.
• Estado grave por enfermedad o muy grave incompatible
con la vida en reclusión formal: condición que no puede ser
atendida de manera adecuada en el sitio de reclusión y que
requiere tratamiento en un centro hospitalario o centro de
reclusión que ofrezca las condiciones requeridas, o en su
domicilio. Pone en peligro la vida o la integridad de la persona o
de otras personas en contacto con él.
DIAGNÓSTICOS
• Enfermedad grave: Código Penitenciario y Carcelario, artículo
106: “…Ordenar traslado de un interno a un centro hospitalario
en los casos de enfermedad grave o intervención quirúrgica, bajo
las medidas de seguridad…”. En psiquiatría, es una alteración
aguda y severa de las funciones psíquicas de la persona que
requiere tratamiento intrahospitalario urgente.
• Enajenación mental: Código Penitenciario y Carcelario, artículo
107: “…Si un interno tiene signos de enajenación mental y el
médico determina que padece una enfermedad psíquica, el
director del centro pedirá el concepto médico legal, y solicitará el
ingreso al centro psiquiátrico, clínica, casa de estudio o según
sea el caso…”
LEYES

Enfermedad muy grave incompatible con la vida en reclusión: Condición


para conceder el beneficio de sustitución de la pena privativa de la libertad por
la reclusión domiciliaria u hospitalaria, establecida en el artículo 68 del Código
Penal vigente (Ley 599 de 200019)

Estado grave por enfermedad: (Ley 906 de 2004) El artículo 31423, numeral
4°, establece “Sustitución de la Detención Preventiva. La detención preventiva
en establecimiento carcelario podrá sustituirse por la del lugar de residencia (o
clínica u hospital) en los siguientes eventos... 4. Cuando el imputado o acusado
estuviere en estado grave por enfermedad, previo dictamen de médicos
oficiales. El juez determinará si el imputado o acusado deberá permanecer en su
lugar de residencia, en clínica u hospital”
ANÁLISIS

• Antecedentes sociodemográficos
• Situación jurídica (tipo de detención, motivo y lugar)
• Síntomas actuales
• Diagnóstico psiquiátrico clínico
• Diagnóstico psiquiátrico legal: Escenarios de
INCOMPATIBILIDAD en la vida en reclusión formal
ESCENARIOS DE
INCOMPATIBILIDAD
o Riesgo de autoagresión que ponga en peligro su integridad y vida
(ideación suicida o ant de suicidios graves o frustrados)
o Riesgo de heteroagresión que ponga en peligro la integridad de otras
personas (ideas o conductas homicidas o heteroagresión grave)
o Sintomatología psicótica que le impida un adecuado contacto con la
realidad y una adaptación global. (Ideas delirantes, sensopercepción
alterada)
o Síntomas o signos de enfermedad mental que le limiten funciones
necesarias para satisfacer las necesidades básicas (mutismo, catatonia,
anorexia, bulimia)
o Sintomatología presente amerite que se realicen tratamientos que deben
ser suministrados en ambientes hospitalarios, por ejemplo TECAR (terapia
electroconvulsiva bajo anestesia y relajación)
REFERENCIAS

• Protocolo evaluación básica en psiquiatría y psicología forenses, versión 01,


diciembre de 2009. Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses.
• Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas Forenses sobre Capacidad de
Comprensión y Autodeterminación, versión 01, diciembre de 2009. Instituto
nacional de medicina legal y ciencias forenses.
• Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses sobre
adicción a sustancias, versión 01, diciembre de 2009. Instituto nacional de
medicina legal y ciencias forenses.
• Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses en
adultos víctimas de delitos sexuales, vigencia 31, diciembre de 2013. Instituto
nacional de medicina legal y ciencias forenses.
• Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas Forenses sobre el Estado de
Salud Mental del Privado de Libertad, versión 01, diciembre de 2009. Instituto
nacional de medicina legal y ciencias forenses.

También podría gustarte