LENGUA DE SEÑAS
AIEP Sede San Felipe
2024
Prof Sergio Meza Urrutia
Educ. Diferencial PUCV
DEA, DI, TEL.
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA
• Distinguen principales aspectos de la cultura sorda en
la sociedad chilena.
Características
de una cultura
“el conjunto de los rasgos distintivos
espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o
a un grupo social y que abarca, además de
las artes y las letras, los modos de vida, las
formas de comunicarse, las maneras de vivir
juntos, los sistemas de valores, la lengua, las
tradiciones y las creencias”.
Elementos de la cultura
. Los símbolos
• El idioma y el lenguaje particular. • La
idiosincrasia.
• El sistema de creencias.
• Los valores que proveen de un orden social.
• Las leyes.
• Las costumbres, música, vestimenta.
• Las celebraciones colectivas.
El lenguaje
. Los estilos de comunicación verbal .
• La comunicación no verbal.
• La forma en que el lenguaje conforma el punto de vista sobre el
mundo
• Abordar las diferencias de lenguaje en las negociaciones
internacionales
• La comunicación verbal: el contexto
• La comunicación verbal implica palabras y oraciones, en la
comunicación oral y escrita
El idioma o lengua
Lenguaje
verbal y no
verbal.
Retroalimen
El contexto
tación.
El contexto, es todo aquello que rodea a una cultura, región, país, crianza, etc.
En la comunicación implica que los mensajes son reinterpretados según el contexto
cultural de los interlocutores.
Componentes culturales de la comunidad Sorda:
costumbres, identidad, tradiciones, símbolos y lengua.
La Comunidad de personas Sordas se funda dentro de una
Cultura Sorda, conformada por individuos con características en
común con una forma de vida en la que poseen conocimientos y
comparten experiencias de lo que significa ser Sordo.
- La comunidad Sorda se identifica como una minoría lingüística
– cultural y mantienen Lengua de señas representativa
conocida como la viso – gestual.
- No se reconocen como personas “discapacitadas” si no como
como sujetos eminentemente visuales con una Cultura Sorda y
sujetos de derecho.
La persona Sorda se posiciona como un ser visual que
incorpora el lenguaje por intermedio del canal visual.
Las personas Sordas tienen incorporada de forma natural un
lenguaje visual de su lengua de señas, o dicho de otra forma,
una lingüística cognitiva.
Instituciones • ASOCH: Necesidades de las personas
sordas en temas legales, educativos y
políticos.
• La federación nacional de Sordos:
Organismo patrocinador y de apoyo
sobre todo en cuanto a demandas
legales y/o de igualdad de
oportunidades.
• Fundación de Sordos de Chile:
Inclusión real y mejorar la calidad de
vida.
Ley 20.422
Servicio de apoyo: toda prestación de acciones de asistencia,
para participar en el entorno social, económico, laboral,
educacional, cultural o político, superar barreras de movilidad o
comunicación.
Los establecimientos educacionales deberán, progresivamente,
adoptar medidas para promover el respeto por las diferencias
lingüísticas de las personas con discapacidad sensorial.
Las instituciones de educación superior deberán contar con
mecanismos que faciliten el acceso de las personas con
discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y
medios de enseñanza
Los recursos humanos y ayudas técnicas
Interprete en lengua de señas o mediador lingüístico
Tomador de apuntes.
Ayudas tecnológicas, como software para escribir por
dictado de voz, grabaciones de voz, entre otros.
Servicios de apoyo, que se orientan al apoyo
educacional de personas en situación de
discapacidad
Sordo con Mayúscula sordo con minúscula.
La palabra “sordo”, con
“Sordo”, con mayúscula, para minúscula, designa las personas
denominar las personas cuya que tienen una pérdida auditiva
primera lengua es la lengua de (mayor o menor) y encuentran
signos y que tienen, en su vida cotidiana barreras de
peculiaridades culturales. acceso a la comunicación y la
información.
Un punto de vista clínico, cuya
Existen dos perspectivas sobre referencia es el déficit de
las personas sordas: audición y la intervención
rehabilitadora.
Un punto de vista sociocultural, que considera que la
sordera da lugar a una forma diferente de percibir y vivir el
mundo que ha tenido como consecuencia el desarrollo de
las lenguas de signos y la formación de comunidades de
personas sordas con una historia y una cultura propias.
• https://www.exceptionalliv
es.org/our-blog-espanol/
mi-hija-intrpida-sublime-y
-deaf-sorda-con-mayscul
a
Taller Grupal
• https://www.youtube.com/
watch?v=y36W7P1FxJI
• https://www.youtube.com/
watch?v=GfRY39ybeZo
¿Cuál es el tema principal de la película "La familia Bélier" y cómo afecta a
la dinámica familiar de los personajes?
Describe el papel de Paula, la hija adolescente sorda en la película. ¿Qué
desafíos enfrenta en su vida diaria debido a su discapacidad auditiva?
¿Cómo se aborda la comunicación y la barrera del lenguaje en la película?
¿Qué técnicas o estrategias se utilizan para facilitar la comunicación con
Paula y otros personajes sordos?
¿Qué impacto tiene la discapacidad de Paula en su relación con su familia,
especialmente en términos de responsabilidades y roles familiares?
La música juega un papel significativo en la película. ¿Cómo se conecta la
música con la experiencia de Paula y su pasión por el canto?
¿Cuáles son algunas de las lecciones importantes que se pueden extraer de
la película en relación con la inclusión y el apoyo a los estudiantes con
discapacidades en el entorno educativo?
¿Qué recursos y apoyos adicionales crees que serían beneficiosos para
estudiantes sordos en el contexto escolar?
Practicar
• De forma individual realizar los siguientes signos:
• Vocabulario
• Colores, rojo, amarillo, azul, café, negro, blanco,
rosado, morado, gris, verde, naranjo.
• Interrogativos, que?, porque?, cuando?, donde? ,
con quien?, quien?, cuantos? Como?.
• Temporalidad, hoy, ayer, mañana , todos los días,
buenos días, buenas tardes, buenas noches, hora,
minutos, tiempo, atrasado, tarde, día, mes, año, fin
de año, fin de mes, fin de día, semana, poco
tiempo, mucho tiempo, nunca, siempre, después.