PROCEDIMIENTOS
POLICIALES II
UNIDAD 2:
LA INTERVENCION POLICIAL
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL
LA INTERVENCION POLICIAL
Se suele confundir la intervención policial con el procedimiento
policial. Estos ejemplos ayudan a comprender los conceptos:
a. El Fiscal y la Policía hacen un allanamiento. Ese momento
están efectuado una intervención. Si encuentran lo que fueron a
buscan, puede ser droga, ese momento formalizan el
procedimiento policial correspondiente.
b. La policía efectúa un control en carretera. Ese momento están
realizando una intervención. Pero si encuentran un arma de fuego
sin la respectiva autorización, deberá efectuar el procedimiento
respectivo.
CONSULTA PARA TODOS ?
ES LO MISMO INTERVENCIÓN
POLICIAL A UN PROCEDIMIENTO
POLICIAL ?
En la práctica se confunde fácilmente entre la intervención y el procedimiento policial
Intervención policial es la primera actuación que desarrollan los servidores
policiales de manera ocasional o habitual, en relación con la misión constitucional y
legal. Dichas actuaciones se realizan, o bien por disposición directa de los
superiores jerárquicos, o a requerimiento de los ciudadanos o a propia
iniciativa de los funcionarios policiales.
Los procedimiento policiales son las acciones disuasorias y reactivas desarrollada
por la Policía Nacional de manera profesional y permanente con el objeto de
restablecer el orden afectado y mantener una convivencia pacífica entre los
ciudadanos.
No existe un procedimiento igual a otro, a pesar de que en muchos guardan
similitudes, abarcando un amplio espectro de conflicto que se generan en la
sociedad, lo que originan acciones estratégicas de exclusivo criterio profesional.
Esto infiere en que en los procedimientos policiales no existan reglas rígidas de
actuación, estableciéndose únicamente patrones básicos de operación, que son
extraídos de la experiencia, el sentido común y la lógica, brindando al policía una de
las herramientas que profesionalizan su trabajo, haciendo más seguro su proceder en
pos del resguardo de su integridad, la de terceros y del intervenido (presunto
infractor), actuando bajo los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad,
precaución, rendición de cuentas; y, por supuesto, un respeto irrestricto a los
derechos humanos.
OBJETIVOS DE TODA INTERVENCION
Toda intervención policial ha de estar regida por principios
de actuación que tiene como objetivos finales:
• La protección y garantía del pleno ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos por la Constitución.
• Garantizar la seguridad ciudadana
• Auxiliar al ciudadano
• Garantizar los derechos al presunto infractor
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN EN UNA INTERVENCION
1. Principio de adecuación al ordenamiento jurídico
Este principio, supone el respeto a la constitución. Leyes y
reglamentos de Ecuador.
2. Principio de neutralidad política
Consiste en la prohibición para los miembros de la PN de participar
en reuniones o manifestaciones de carácter político o para
organizarse en sindicatos o en otros grupos que persigan iguales
fines.
3. Principio de sujeción a un sistema jerárquico y subordinado
Consiste en respetar y cumplir las órdenes e instrucciones de sus
superiores jerárquicos, las cuales deben estar sujetas a la
constitución y leyes de la república. Por otro lado, la obediencia de
la orden superior no justifica ni exime de responsabilidad de la
comisión de hechos punibles.
4. Principio de relaciones con la comunidad
Consiste en impedir prácticas abusivas o discriminatorias y
por el contrario exigir un trato correcto y auxilio al ciudadano,
informar sobre la intervención y la proporcionalidad en la
utilización de la fuerza como el uso del arma de forma
restrictiva.
5. Principio de transparencia y de no corrupción
Los miembros de la Policía Nacional no cometerán ningún
acto de corrupción y mantendrán en secreto las cuestiones
de carácter confidencial de que tengan conocimiento, a
menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la
Justicia exijan estrictamente lo contrario.
6. Principio de uso de uniforme de servicio
Los miembros de la Policía Nacional vestirán el uniforme reglamentario, siempre que
se encuentren de servicio activo, exceptuándose a los miembros de la Policía
Judicial, Inteligencia e Investigaciones Criminales.
7. Principio de dedicación profesional
Es el deber de intervenir incluso fuera de sus horas de servicio. En caso de
emergencia presentarse a su puesto de servicio, no realizar actividad remunerada,
tampoco recibir recompensas relacionadas con el ejercicio de sus funciones.
8. El principio de trato correcto a los detenidos
• La detención debe realizarse identificándose plenamente.
• El policía ha de velar por la vida. integridad. dignidad y honor de las personas en
custodia.
• El policía ha de informar de los derechos al detenido en el momento y bajo las
circunstancias que marca la ley.
• Se han de respetar los plazos de detención previstos por la ley
9. Principio de respeto a los derechos del policía
• El policía tiene derecho a ser informado por sus superiores sobre sus
misiones dentro del servicio al que pertenece.
• El policía tiene derecho a ejercer su función legal.
• El policía tiene derecho de requerir la colaboración de cualquier autoridad
de acuerdo a lo que disponga la ley.
10. Principio de uso inevitable, restrictivo y proporcionado del arma
reglamentaria.
• Establece la necesidad del completo adiestramiento del agente básico de
Policía en el manejo de sus armas reglamentarias con criterios de empleo
única y exclusivamente en condiciones de inevitabilidad y de forma
restrictiva y proporcionada.
BLOQUES DE MISIONES POLICIALES
La actividad que realiza habitualmente la Policía puede agruparse en cinco
grandes bloques.
1. Lucha contra la criminalidad
Toda actividad directamente encaminada al "Control del delito y represión del
delincuente" en varios aspectos:
a. Prevenir la comisión de hechos delictivos.
b. Aprehensión y detención del presuntos infractor.
c. Presentación en los Juzgados de los presuntos infractores.
2. Actividades de información (inteligencia)
Son necesarias al evaluar en un momento determinado la situación social, la
conflictividad de la misma, los indicadores de tensión, la situación
económica, financiera, las actividades de grupos delictivos nacionales e
internacionales de gran infraestructura y peligrosidad, etc.
3. Mantenimiento del orden público
Dentro de esta función se encuadran las misiones de los cuerpos policiales que
tienen como finalidad la disuasión de las actividades que pueden derivar en
desordenes públicos que perturben la paz ciudadana.
También aquellas actividades policiales que se desarrollan controlando el transcurrir
pacifico de concentraciones, como espectáculos públicos multitudinarios o que
ejercen sus derechos constitucionales: derecho a la reunión, manifestación, etc.
Por último, el restablecimiento de la seguridad y la paz publicas cuando estas han
sido alteradas.
4. Prestar auxilio a los ciudadanos
La ayuda al ciudadano en determinadas circunstancias. Se entiende tanto la ayuda
física al ciudadano ante una situación de enfermedad, accidente o precariedad
social, como asesoramiento informativo al mismo.
5. Acción administrativa
Es toda la tramitología realizada por el servidor policial para una vez efectuada la
intervención o el procedimiento respectivo, como partes, informes, peritajes, etc.
FUNCION ASISTENCIAL Y POLICIAL
Los objetivos de la intervención policial se tratará de alcanzar por medio de
dos tipos de funciones: La función asistencial y la función policial
La función asistencial. En esta función se agrupan la totalidad de las
actuaciones policiales de corte asistencial. Contiene conceptos que
integran la idea de ayuda, colaboración, orientación, etc.
Por un lado, las intervenciones policiales consisten en el auxilio a
personas y la protección de sus bienes
Por otro lado, tiene que ver con las actuaciones policiales de información y
asesoramiento al ciudadano, orientados a la protección de sus derechos.
La función policial. Son aquellas que se llevan a cabo para la protección
de derechos y libertades públicas, prevención del delito y control de la
delincuencia, en todas sus formas
NUEVO CONCEPTO DE FUNCIÓN ASISTENCIAL POLICIAL
a. Funciones o actuaciones de auxilio a personas y bienes:
• Actuaciones en grandes catástrofes. (desastres aéreos, inundaciones,
hundimientos, etc.)
• Auxilio a enfermos y heridos trasladándoles a centros asistenciales.
(alcohólicos, drogadictos, embarazadas a punto de dar a luz,
perturbaciones mentales, etc.)
• Ayuda en la búsqueda de personas desaparecidas (ancianos,
menores, disminuidos, ya sean pérdidas involuntarias o fugas del
domicilio).
• Ayuda no sanitaria a ancianos y personas con discapacidad.
• Ayuda-asistencia y traslado a centros asistenciales de rehabilitación
y recuperación de jóvenes drogadictos. Personas desarraigadas y
mendigos
• Auxilio a víctimas de delitos (agresiones, robos con intimidación, etc.).
• Mediación en la resolución de pequeños conflictos vecinales.
(disputas familiares, vecinales entre comerciantes, clientes, inquilinos-
propietarios).
• Auxilio ante casos de tentativa de suicidio
• Auxilio en la custodia de bienes y efectos. (custodia de
establecimientos, vehículos y bienes que acaban de ser objeto de
sustracción, robo, mientras se practican diligencias legales)
b. Funciones o actuaciones de asesoramiento e información al
ciudadano:
• Orientación a jóvenes con problemas delincuenciales. drogadictos o
marginados.
• Consejo y asesoramiento a particulares e industriales sobre medidas
de seguridad y otros aspectos delincuenciales o policiales.
• Asesoramiento sobre tramitaciones administrativas. Tales como,
primeros auxilios; funcionamiento de centros asistenciales, públicos
y privados; salvamentos; psicología, etc.
LA INTERVENCION POLICIAL
El concepto de Intervención Policial puede entenderse
en dos acepciones:
En sentido restringido. Toda actuación de los miembros
de una unidad Policial en el cumplimiento de cualquiera
de las numerosas y variadas funciones que la normativa
vigente les atribuye.
En sentido amplio. Conjunto de actuaciones policiales
que llevan a cabo una o varias unidades policiales, con
simultaneidad o en sucesivos momentos y que son a su
vez sub actuaciones de una actuación global de mayor
entidad, planificada y caracterizada por una unidad de fin.
ELEMENTOS SUSTANCIALES DE TODA INTERVENCIÓN
Toda intervención contiene una serie de elementos sustanciales a
la misma, sin los cuales no puede subsistir. Dichos elementos son
los siguientes:
1. El lugar en que se produce.
2. El tiempo en que se produce.
3. El tipo de personas relacionado con el hecho (sujeto pasivo).
4. El tipo de hecho.
EL SUJETO PASIVO DE LA INTERVENCIÓN
Es la persona, objeto o animal sobre los que recae dicha
intervención.
Clases de sujetos pasivos
1. Persona.
2. Objeto.
3. Animal.
DIFERENTES SUJETOS PASIVOS - PERSONA -
Atendiendo al número de pasivos-personas que pueden
aparecer en una intervención, y teniendo en cuenta la distinta
peligrosidad que pueden ofrecer para la Policía, podemos
clasificar el sujeto pasivo-persona en:
1. Individuos
2. Grupos
3. Masas
DIFERENTES ACTITUDES DEL SUJETO PASIVO Y LA INTERVENCIÓN.
El sujeto pasivo de una intervención, puede adoptar distintas actitudes
ante los agentes de policía que llevan a cabo la intervención. Estas
actitudes se pueden agrupar en tres grandes bloques:
1. Favorables
Consisten o se manifiestan en cooperar con las indicaciones o preguntas
de los agentes de policía intervinientes
2. Pasivas o indiferentes
Actitudes pasivas o indiferentes aquellas que sin ser agresivas no facilitan
la labor de los actuantes, bien haciendo caso omiso a las indicaciones de
los agentes o no contestando o mostrando desinterés ante las preguntas
que les son formuladas.
3. Violentas
Aquellas en que el sujeto de la intervención no sólo no coopera a las
indicaciones, preguntas u órdenes de los agentes, sino que se opone
activamente con agresiones verbales o físicas o con ambas.
Es frecuente que coexistan simultáneamente actitudes
de los tres tipos. Ello se produce por dos motivos
principales:
1. Porque los sujetos pasivos de la intervención sean
varios y cada uno de ellos adopte una actitud diferente
a lo largo de la misma.
2. Porque el sujeto pasivo, ya sea uno o varios, adopte
un tipo de actitud que posteriormente evolucione a
otras distintas.
NORMAS GENÉRICAS PARA LLEVAR A CABO UNA
INTERVENCIÓN
1. La existencia de una buena inteligencia.
Antes y durante la intervención, cuantos más datos de
información obren en nuestro poder, mejores serán las
condiciones para afrontar con éxito la intervención.
2. El uso legítimo de la fuerza.
Toda actuación policial ha de ser llevada a cabo con empleo
proporcional, adecuado y racional de la fuerza, tanto física
como en lo que a armas de fuego se refiere.
La norma jurídica es bien concreta al respecto y dispone que
el uso de arma de servicio debe ser necesario, racional,
proporcionado y sujeto a los supuestos que marca la ley, de
defensa de la vida propia y de terceras personas bajo ciertas
condiciones.
3. El uso de un sistema metodológico que permita la
toma de decisión correcta ante la inminente
intervención.
El policía ha de emprender un proceso analítico que
utilizando la metodología le permite aprovechar al
máximo la información disponible y captar
organizadamente todos aquellos datos que le puedan
interesar en relación con la intervención.
4. La preparación de los recursos necesarios para la
intervención.
Es indispensable que el policía disponga, ante cualquier
intervención, de su material básico de trabajo, siendo
necesario no solamente que lo lleve al completo, sino en
inmejorables condiciones, preparado para ser utilizado
en toda su efectividad.
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN
Para conseguir habitualidad y eficiencia en la actuación policial, es
necesario desarrollar un esquema mental flexible que haga automática
nuestra forma de proceder.
Es un esquema lógico, y por lo tanto fácil de asimilar. Toda intervención
tiene varias fases, teniendo influencia directa, cada una sobre las
posteriores:
Fase preparatoria
Fase valorativa
Toma de decisiones
Ejecución
1. FASE DE PREPARACIÓN.
Es la observación de las circunstancias que influyen en los hechos y la
recopilación de información, tanto propia como facilitada por nuestra
base de operaciones.
2. FASE DE VALORACIÓN DE FACTORES.
Son factores de trascendencia que permiten
valorar una intervención:
a. El tipo de órdenes recibidas.
b. La actitud violenta o pacífica del personal interviniente.
c. La existencia o inexistencia de armas y la naturaleza y número de las
mismas.
d. La naturaleza de la infracción que da origen a la intervención.
e. La existencia de antecedentes, tanto de las personas intervinientes,
como de los hechos.
f. El número de sujetos que intervienen en los hechos.
g. Influencia del entorno.
h. Actitud previsible del espectador.
i. Valoración y cuantificación de la fuerza disponible y de la que sería
necesaria para realizar la intervención.
3. TOMA DE DECISIÓN.
Conjunto de actividades mentales y de coordinación de ciertas
circunstancias ambientales, que posibilitan el modificar o influir en una
situación externa concreta.
Para que se produzca la toma de decisión es necesario que se den las
siguientes condiciones subjetivas necesarias.
a. Que la valoración de factores efectuada sea lo más exacta posible.
b. Adecuación psicológica en el carácter de aquel que haya de tomar la
decisión.
c. Que exista potestad legítima o delegada en el que ha de tomar la
decisión para poder llevarla a cabo.
d. Que haya conocimientos técnicos adecuados.
Independientemente de los factores intervinientes analizados, existen
otro grupo de circunstancias, que de alguna forma afectan a la toma de
decisiones.
Circunstancias que afectan indirectamente a la decisión.
De naturaleza interna:
a. El estado físico del PN que la llevará a cabo.
b. La motivación de dicho PN sobre de actuación que va a
desarrollar. El equilibrio emocional del agente.
c. La profesionalidad.
d. La experiencia.
De naturaleza externa:
a. La presión del ambiente profesional.
b. Los grupos sociales relacionados con la intervención.
c. El compañero o los compañeros de actuación.
d. La existencia de riesgo.
e. El tipo de intervención.
La toma de decisión en sí se procesa a través de:
a. Deliberación. Es la reflexión producto de la información recopilada. Se elige
la que se considera más adecuada
b. Coordinación ambiental. Al iniciar la ejecución se coordina con la realidad
del ambiente, el cual suele modificar la intervención.
c. Afianzamiento de la decisión. Sensación de que la decisión tomada es la
correcta.
4. FASE DE EJECUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
Actuación de los miembros policiales dentro de la misión planificada.
La toma de decisión podría desembocar incluso en la no intervención.
Esto no significa que no se vaya a llevar a cabo la intervención, sino que
posiblemente los agentes intervinientes la realicen en otro momento más
oportuno, o que pudiera ser necesario que la lleve a cabo otra Unidad
Policial.
CLASES DE INTERVENCION
POLICIAL
1. A UN CIUDADANO EN LA VÍA PUBLICA
Con fines de identificación
2. EN DELITOS FLAGRANTE
3. POR ORDEN DE UN JUEZ
4. EN OPERATIVOS, SOSPECHOSOS, CONTROLES
POLICIALES
5. EN EL CONTROL DE MULTITUDES VIOLENTAS
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=P7QWDsqvWBs
(¿Qué hacer ante una intervención policial? Entrevista a Juan
José Santivañez)
ESTUDIO DE LOS MEDIOS DE
INTERVENCIÓN
LOS MEDIOS DE INTERVENCIÓN
Para el cumplimiento de sus funciones la Policía Nacional dispone
de ciertas herramientas que la ley les atribuye. Son éstas las más
importantes, a largo plazo, para el control de la delincuencia y
mantenimiento de la seguridad ciudadana. De ellas depende en
sobremanera la mayor o menor efectividad y eficiencia policial
Pero, no solamente son de tipo legal, las herramientas puestas en
manos de la institución policial. No sólo dispone del contenido de
ciertos artículos de leyes y reglamentos que le faculta para
realizar ciertos actos y funciones, sino que el policía también
dispone de medios técnicos, los cuales debe conocer a la
perfección, para obtener en sus actuaciones el máximo
rendimiento, tanto en lo que a efectividad se refiere, como a la
seguridad propia; de sus compañeros y de terceras personas.
LOS MEDIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN
En cuanto a los medios básicos atribuidos generalmente al primer
escalón policial con carácter permanente están:
1. Armas de fuego
El arma de dotación individual, será pistola o revólver.
En lo que a municionamiento se refiere, normalmente está
condicionado por el tipo de arma.
El arma de dotación individual
Son numerosos los factores que conforman la decisión de la
Administración para dotar a los miembros del Colectivo Policial: el
precio, la disponibilidad de munición y las prestaciones del arma,
entre otras. En muchos casos y ante varias opciones similares, se
elige el arma de fabricación nacional, si existe, por razones
elementales, una de las cuales es la protección de la propia industria
militar.
Ciertos países han dotado tradicionalmente a sus
Cuerpos de Seguridad con diversos tipos de revólver, al
que creían con condiciones técnicas infinitamente
mayores que las pistolas. Otros lo han hecho al contrario.
En cualquier caso, el avance de la tecnología aplicada a
las nuevas pistolas, (aleaciones ultra-ligeras; sistema de
disparo de doble acción; mejora de los elementos de
puntería; simplificación y nuevas concepciones de
mecanismos), han hecho desistir del revólver, como arma
de dotación de sus unidades a muchos países.
Dada la polémica tradicional y rivalidad entre la pistola y
el revólver, es conveniente que se describan las ventajas
e inconvenientes técnicos, que fuera de cualquier
parcialidad proveen un arma y otra.
La pistola. Ventajas
a. Mayor capacidad de munición que el revólver.
b. Mayor velocidad inicial del proyectil.
c. Mayor facilidad para cargar el arma.
d. Más compacta que el revólver a igualdad de peso.
e. Mayor cadencia de tiro en circunstancias normales.
f. De más fácil ocultación que el revólver a ser plana.
g. Mejor empuñadura (agarre)
h. Posibilidad mayor de reglaje de miras.
La pistola. Desventajas
i. Mayor número de piezas para disparar y automatizar.
j. Necesidad de utilizar munición más exacta y uniforme.
k. Mayor exigencia de limpieza para que no se produzcan fallos o
interrupciones.
l. Mayor lentitud en la manipulación del arma.
m. Mayor posibilidad de encasquillamiento.
n. Posibilidad de que no se produzca el disparo por olvido de un
seguro.
El revólver. Ventajas
a. Menor sensibilidad a la exactitud y uniformidad de la munición.
b. Cuando un cartucho esta defectuoso, normalmente solucionamos el
problema, pasando al cartucho siguiente con solo apretar el gatillo.
c. Su tiro suele ser más preciso, en simple acción al ser el revólver de
cañón fijo.
d. Difícil encasquillamiento.
e. No tienen resortes en tensión cuando se halla en gatillo montado.
f. No tiene seguros que puedan olvidarse.
g. Menor número de piezas que la pistola.
h. Existe mayor variedad de opciones sobre el mismo calibre en distintos
tamaños.
El revólver. Desventajas
i. Posee ostensible menor capacidad de munición que la pistola.
j. Menor precisión ante una mayor cadencia de tipo, debida a doble
acción.
k. Carencia, normalmente de miras regulables.
l. Mayor grosor del arma debida al tambor.
m. Mayor dificultad para la recarga, aunque se disponga de tambores
suplementarios.
Formas de portar las armas
El arma reglamentaria deberá portarse de acuerdo con lo
establecido por las normas.
Deberá ir normalmente enfundada.
Se considera conveniente desde el punto de vista operativo, que
ante una actuación que pueda denominarse normal, la pistola
permanezca en la funda. Cuando existen elementos por los que se
pueda catalogar de alerta, es aconsejable que continúe en la funda
pero lista para ser extraída. Por último, cuando se sospeche se
trate de una situación de alarma, deberá portarse en la mano, lista
para afrontar la situación de peligro.
Recuerden que el arma se desenfunda solo para dos cosas:
a. Mantenimiento
b. Usarla
Munición conveniente
La munición a utilizar deberá ser adecuada al tipo de
función habitual de la Policía.
Hay quien alterna, en el cargador de su pistola, proyectiles
de punta hueca, con mayor poder de parada, con
proyectiles blindados, de mayor poder de penetración, a fin
de poder diversificar sus posibilidades de defensa ante una
acción con enfrentamiento armado.
Numerosos expertos desaconsejan la utilización de
diferente tipo de munición dentro de un mismo cargador
Normas sobre utilización del arma
Existen unas normas de comportamiento para con respecto al arma
reglamentaria que es necesario aprender, recordar y practicar en todo momento.
A) Para toda manipulación
a. Colóquese a distancia de los demás.
b. Dirija el arma hacia la zona vacía de personas y edificaciones.
c. Vacíe el tambor. (en caso de revolver).
d. Quite el cargador y vaciar recamara. (en caso de la pistola).
e. No aloje el dedo en el gatillo durante la manipulación.
f. No simule disparo apuntando a alguien, aunque hayamos descargado el
arma.
B) En el domicilio
g. Vaciar el cargador según normas anteriores.
h. Guardar el arma bajo llaves si es posible.
i. Tratar de guardar en lugares diferentes arma, cargador y munición.
j. No manipular el arma delante de personas.
k. Educar estrictamente a los niños sobre la amenaza que supone el arma y
sobre el peligro de utilizarla.
Forma de portar el arma
A) En la vía pública
a. En el lugar y forma establecidos reglamentariamente.
b. Asegurada para evitar accidentes.
c. Sin desenfundar si no se tiene la convicción de que en un
momento determinado puede ser necesaria su utilización.
(no desenfundar únicamente con la finalidad de disuadir).
B) En el polígono
Las normas de comportamiento las señalaran los
instructores; monitores y auxiliares. Deben ser obedecidas,
aunque ya sean conocidas por nosotros, pues con ello
ayudaremos a evitar accidentes.
Conservación del arma
a. El policía es responsable del arma que recibe en depósito.
b. Hay que comunicar sin demora cualquier deterioro o pérdida.
c. Ha de limpiar el arma, como regla, inmediatamente y después de
cada practica o entrenamiento de tiro.
d. Independientemente de lo establecido en el punto anterior ha de
proceder a la limpieza del arma una vez cada quince días a fin de
evitar que pequeños restos de la funda, prendas de vestir, etc….
puedan adherirse al arma y penetrar en los mecanismos, con lo que
podría producirse alguna interrupción en el disparo.
e. Cuando no pueda asegurar su protección debe depositarla en el
lugar adecuado. (en su dependencia policial; en una caja fuerte,
etc…).
f. Normalmente, el deterioro o pérdida con negligencia leve o grave
suele estar tipificado como falta en el reglamento policial.
Ventajas del entrenamiento frecuente
a. Familiariza al policía con su arma
b. Familiariza al policía con la munición
c. Perfecciona su puntería en tiro de modalidad “precisión”
d. Perfecciona su puntería y reflejos en tiro modalidad de “combate”
e. Da confianza al policía en su arma o le muestra la necesidad de
cambiarla por otra más adecuada.
f. Enseña al policía la forma de distribuir sus disparos ante un
enfrentamiento de acuerdo con ciertas circunstancias que concurran en el
mismo.
g. Muestra lo adecuado o inadecuado de los accesorios que utiliza o de la
forma de portarlos: fundas, cananas, municiones, etc.
Aspectos económicos-profesionales de los entrenamientos.
En realidad es habitual observar que no se organizan entrenamientos de tiro
con la frecuencia que sería deseable. Intervienen principalmente tres
componentes que influyen muy directamente. Estos componentes son:
h. El factor munición
i. El factor instalaciones
j. El factor humano
2. Las esposas
También denominadas grilletes, son un elemento: técnico, de carácter
mecánico, utilizado por la práctica totalidad de los cuerpos de seguridad
de los países del mundo, cuya finalidad primordial no es otra sino la
inmovilización de personas que por su actitud violenta o porque hayan
de ser detenidas, han de ser reducidas por razones de seguridad. Hay
que tener en cuenta que las esposas son un instrumento que utilizado
como arma ofensiva tiene gran contundencia.
Modelos de esposas
a. Atendiendo al cierre:
Esposas de cierre sencillo
Las esposas de cierre sencillo, se utilizaban hace varios años con bastante
habitualidad, pero su grado de fiabilidad no era alto, puesto que con
frecuencia los delincuentes lograban librarse de ellas, esto se debía
principalmente al sistema de cierre único, o sencillo, fácil de abrir
Esposas de cierre doble
Por ello, y para corregir este problema se diseñaron un sistema de pestillo doble,
el cual ofrecía mayor seguridad
El sistema de seguro, vino a solucionar todos estos problemas, pues tras ser
colocadas las esposas, con una simple fijación de un pivote, se coloca el “seguro",
que impide que las referidas esposas puedan cerrarse voluntaria o
involuntariamente.
b. Atendiendo a criterios de duración:
Esposas sólidas tradicionales
Son habituales, metálicas y que tienen una larga duración.
Esposas desechables
Sirven para realizar una sola operación de esposamiento. Suelen ser de sustancia
plástica resistente, a veces, con varillas metálicas de acero en su interior. Al llegar
al puesto de policía se libera de ellas al detenido cortándolas con una tenaza
especial.
Cuidado para con las esposas
Como quiera que sea la forma de transportarse las
esposas, en algunos casos pudieran llegar a
interrumpir su normal funcionamiento, y con ello
malograr una actuación concreta. Por ello se hace
necesario realizar inspecciones de limpieza
frecuentes que las mantengan en perfectas
condiciones de uso.
Por otro lado, cuando sean nuevas, debido al gran
rozamiento de sus piezas éstas no deslizan con
facilidad, con lo que también se ven dificultadas las
operaciones de colocación de las esposas. Es
conveniente, practicar durante varios días el giro de
las anillas de ambas esposas hasta suavizarlas,
ayudadas por algún líquido lubricante.
Utilización de las esposas
Se considera conveniente la inmovilización de un detenido
cuando exista la más mínima sospecha de que pueda ejercer
alguna acción violenta, bien para escapar o para atacar a los
agentes actuantes simplemente.
En todo caso, si se opta por la no inmovilización del detenido,
es necesario intensificar su custodia como elemento
sustitutorio.
Cuando el motivo de la detención está claro para el policía
interviniente no debe dejarse influir por ninguna aparente
circunstancia de inferioridad, como pudieran ser la de la edad,
actitud o sexo.
Como norma general, y pese a que algunos manuales
mantienen una filosofía opuesta, los agentes policiales, en
casos normales esposan primero y luego registren.
Utilidad de las esposas
1. Utilidad principal
La principal utilidad de las esposas es la inmovilización del
sospechoso al que se trata de detener.
2. Utilidades secundarias
a. Con fines intimidatorios
b. Con fines defensivos
Normas para llevar a cabo la operación de esposar
a. Asegurarse de que se puede detener legalmente
b. No realizar la aproximación, salvo en caso extremo, de frente
para realizar la operación de esposar
c. Permanecer totalmente atento a cualquier intento de resistencia
del sospechoso durante la operación de esposar.
d. No admitir discusión sobre si procede o no su detención y
colocación de las esposas.
e. Ser rápido al esposar en la colocación del primer grillete,
especialmente si se trata de una detención por sorpresa.
f. Buscar una posición incómoda y de desequilibrio del sujeto para
colocarle las esposas con seguridad.
g. Esposar con manos a la espalda y palmas de las manos hacia el
exterior.
h. Darse apoyo mutuo ambos agentes, cada uno en su función.
Errores que deben evitarse en la colocación de las esposas
a. No esposar al detenido con las manos delante del cuerpo (salvo
que se trate de persona que demuestre algún tipo de dolencia en
brazos u hombro que pudiera empeorar).
b. No esposar al sospechoso a nosotros mismos.
c. No esposar al sospechoso a un punto fijo.
d. No transportar al sospechoso esposado con una sola mano
sosteniendo nosotros el otro extremo de las esposas.
e. No colocar las esposas demasiado presionadas al detenido.
3. Dispositivos de Energía Conducida
https://www.youtube.com/watch?v=KB-0rmsTaa0
https://www.youtube.com/watch?v=ITNT620U5kI
https://www.facebook.com/watch/?v=565710307711672
Entre los dispositivos de energía conducida más utilizados a nivel mundial
se encuentran las pistolas Táser, son armas que disparan un proyectil en
forma de dardo que produce descargas eléctricas, pero que también se
pueden utilizar a corta distancia como armas paralizantes (en el modo
"contacto directo", cuando la pistola Táser se presiona contra el sujeto y
se activa, lo que provoca un dolor localizado alrededor de la zona donde
la pistola entra en contacto con el cuerpo.
Las pistolas Táser se incluyen dentro de la clase de armas que se
denominan comúnmente dispositivos de energía conducida (CED por sus
iniciales en inglés). Estas armas generan unos pulsos eléctricos de alto
voltaje y baja intensidad de corriente diseñados para alterar el
funcionamiento del sistema nervioso central y hacer que los músculos se
contraigan descontroladamente, lo que incapacita temporalmente al
sujeto.
A Amnistía Internacional le preocupa el potencial letal de
las pistolas Táser y de otros dispositivos similares,
especialmente cuando se utilizan sobre personas
vulnerables, como por ejemplo personas que sufren
dolencias cardiacas o que se encuentran bajo los efectos de
drogas estimulantes. Sin embargo, se han dado también
casos de personas que, al parecer, gozaban de buena salud
y que no habían tomado drogas que han muerto tras sufrir
descargas.
Muchos organismos encargados de hacer cumplir la ley
los usan para reducir a individuos perturbados o que
oponen resistencia, pero que no constituyen una
amenaza importante para la seguridad. Por ejemplo, las
pistolas Táser se han utilizado contra escolares,
embarazadas, personas con trastornos mentales o en estado
de embriaguez, personas ancianas con demencia senil e
individuos que sufren síntomas de enfermedades, como
ataques epilépticos.
Las pistolas Táser se utilizan con frecuencia en situaciones
en las que no se pueden usar armas de fuego u otro tipo de
armas. Por ejemplo, la policía ha utilizado pistolas Táser
contra personas desarmadas que no han seguido
rápidamente las instrucciones que se les han dado, que
han forcejeado al ser esposadas o que han intentado
alejarse corriendo o caminando del lugar de los hechos para
no verse envueltas en incidentes sin importancia.
También se han utilizado pistolas Táser contra personas que
se encontraban en estado de embriaguez o que
vociferaban alterando el orden público, pero que no
habían cometido ni amenazaban con cometer ningún delito
grave. Aun en los casos en los que los individuos no
suponían una amenaza grave en el momento en que
recibieron la descarga, las investigaciones han revelado que
con frecuencia los agentes estaban infringiendo las políticas
de su departamento en cuanto a este tema.
Amnistía Internacional entiende que el uso de cualquier arma
conlleva un riesgo de causar lesiones o la muerte.
El desarrollo de medios "no letales" o "menos letales" puede
ayudar a reducir el riesgo de muerte o de lesiones inherente al
uso por parte de la policía de armas de fuego o de otras armas de
impacto.
En estos años, la Policía Nacional ha adquirido mucha
experiencia en el mantenimiento del orden público, basándose en
una respuesta policial bien preparada, estructurada y organizada.
https://www.youtube.com/watch?v=HO2r2ofsUgo
PISTOLAS TASER | El debate sobre la nueva arma de la policía
https://www.youtube.com/watch?v=D56SpQj21cc&t=7s
Cómo funciona la pistola Taser que compró el Ministerio de
Seguridad
EQUIPO A PORTAR EN EL CINTO POLICIAL Y SU
CORRECTO EMPLEO
El equipo a portar debe estar siempre al alcance de las manos; al
respecto se lo ubicará en la parte lateral y frontal del Cinto
a. Funda del arma,
b. Esposas y guantes quirúrgicos
c. Arma, cinto con doble seguro
d. Bastón de Mando
e. Gas
f. Navaja
g. Alimentadoras
h. Linterna
No se debe portar objetos de uso innecesario. Todo el equipo debe
contar con estuches que sean seguros y eviten caídas
involuntarias.
Cinto.
Debe cumplir dos condiciones fundamentales: de Seguridad y de
Comodidad:
a. Seguridad.
b. Comodidad. El material tipo nylon, ancho estándar de 8 cm, con
reguladores de talla, sin sujetadores ni broches metálicos. El policía
debe permanecer con su equipo por largos periodos de tiempo en el día,
este con un promedio de peso 10 libras.
Esposas
Metálicas para muñecas (no para pulgares) con anillas de engarce que
permitan regularse y con seguro que eviten una sobre presión, así como
una fácil liberación.
Su ubicación será en la parte frontal del cinto, de la hebilla hacia el lado
donde porta su pistola; esto con el propósito de facilitar la salida de su
estuche así como el evitar maniobras forzosas.
Guantes quirúrgicos
De los empleados por personal médico para curaciones. Evita
que el policía pueda contaminarse, contagiarse o infectarse o a
su vez contaminar, contagiar, o infectar; se emplean una sola
vez y por su bajo costo son fáciles de adquirir; por su volumen
pequeño se recomienda colocarlos en el interior del porta
esposas.
Funda porta arma
De diseño ergonómico específico para el arma que porta el
policía, que cubra y proteja sus sistemas de disparo, puntería y
cañón, debe quedar a la vista su empuñadura.
a. Seguridad. Que posea un seguro manual no visible hacia el
exterior, que evite el desarme y caídas involuntarias.
b. Rapidez. Que el momento que se requiera, facilite un
desenfunde rápido y fluido.
Arma
De dotación institucional. Su empleo es letal y se
considera dentro del USO PROGRESIVO DE LA FUERZA
como el último recurso que el policía cuenta para detener
un peligro; su empleo debe enmarcase en las Causales de
la Legítima Defensa.
Bastón
Tipo PR 24 con mango de empañamiento ergonómico con
resaltos y rebajos que facilitan su agarre; en su parte
frontal (de contacto) no debe tener punta y a su largo debe
ser lizo.
En pleno empleo del uso progresivo de la fuerza sirve para
mantener a distancia al agresor, detener su agresión y
someterlo para su conducción.
Gas lacrimógeno spray
Que posea un alcance mínimo de 2 metros, con seguro manual o tapa que
cubra su sistema de accionamiento.
Su empleo no es letal y permite disminuir las capacidades de reacción de un
sujeto violento, evita emplear innecesariamente armas letales.
Se debe tener precaución de no emplear sin causa justificada, de dirigirlo
adecuadamente, así como no acercarse inmediatamente hacia el agresor.
Si es necesaria la aprensión del sujeto se recomienda esperar unos 40
segundos; con esto se evitará que el policía sufra los efectos del gas.
Alimentadoras.
Aparte de la que carga el arma, como básico una alimentadora extra, con
capacidad de carga mínima de 15 cartuchos.
Linterna
Maniobrable de fácil porte y empleo; con un haz de luz que permita iluminar
un área de profundidad mínima de 10 metros. Doble sistema de encendido
uno en la base y otro lateral que se accione al contacto.