3 ProgServicio2023
3 ProgServicio2023
Servicio
Es la distancia que separa el punto de inicio del recorrido (terminal o Base) con
un punto de destino (terminal o base), generalmente se mide en metros.
VUELTA
VIAJE
TIEMPO DE TERMINAL
DEMANDA
Es la sección (SMC) o punto dentro de la ruta donde ocurre la máxima ocupación de pasajeros
abordo de las unidades. Se pueden tener varias secciones de Máxima Carga en cada sentido de
la ruta.
POLIGONO DE CARGA
El tiempo de ciclo (TC) es el tiempo total que se utiliza para realizar un viaje en
una unidad de transporte público, esto es el tiempo que tarda en volver a pasar
la misma unidad por un punto determinado , el cual se expresa normalmente en
minutos.
TC = Tiempo de ciclo. T1 T2
2. Estudios de transporte
público
Objetivo de los Estudios de transporte público:
ascenso - descenso
• Ejemplo
Estudio de Ascenso y Descenso
7:00
6:00 – 7:00 8 7:30
7:55
8:00
7:00 – 8:00 11 8:30
8:55
9:00
8:00 – 9:00 9 9:30
9:55
10:00
9:00 – 10:00 10 10:30
10:55
8 8 13 13
14 14 11.65 11.65
POLÍGONO DE CARGA
H. Vazquez – G Ayala
6:00 – 7:00.
9
As
5
Sección de Ds
4 máxima carga Ocupación
3
0
1 2 3 4 5
Expansión de la muestra.
RANGO SALIDAS SALIDAS Px Px TR Promedio
HORARIO OBSERVADA Promedio ESTIMADOS (MINUTOS)
S
8
6:00 – 7:00 3 8 13 11.6 92.8 23
14
9
7:00 – 8:00 3 11 15 10.6 116.6 35
8
10
8:00 – 9:00 3 9 11 9.6 86.4 37
8
Variación Horaria de la
Demanda
H. VAZQUEZ – G AYALA
Pasajeros Estimados
250
220 224
100
50
0
5:00 – 6:00 – 7:00 – 8:00 – 9:00 – 10:00 – 11:00 – 12:00 – 13:00 – 14:00 – 15:00 – 16:00 – 17:00 - 18:00 – 19:00 – 20:00 – 21:00 –
6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00
Diplomado de Movilidad Urbana Sustentable
Estudios de transporte
frecuencia de paso y carga
ó
Frecuencia y Ocupación Visual(FOV)
Objetivo
Ruta Sentido:
ESTACION MAESTRA 3
ESTACION MAESTRA 1
ESTACION MAESTRA 4
ESTACION MAESTRA 1
F = Frecuencia.
VHMD = Volumen de la hora de máxima demanda.
CV = Capacidad vehicular.
= Factor de ocupación
Intervalo
1
𝐼 =
𝐹
Donde:
I = Intervalo.
F = Frecuencia.
Frecuencia e Intervalo
La lógica de la operación del una ruta de transporte público es, en teoría, todas las unidades están
separadas siempre por la misma distancia o el mismo tiempo.
Al tiempo entre unidades consecutivas en cualquier punto de la ruta del mismo servicio se le
denomina intervalo de servicio o simplemente “intervalo” (i), expresado en minutos.
La frecuencia de servicio (f)es el número de unidades del mismo servicio, que pasan por un punto
de la ruta en una hora, expresado en unidades/hora. La frecuencia es el reciproco del intervalo.
60 𝑣𝑒h
𝑓= ( )
𝑖 h
TIEMPO DE CICLO
Nn = TC * F
Donde:
Nt Flota total
Nn Flota Operativa
Nm Flota Mantenimiento
La respuesta parece obvia; 5 unidades por cada terminal; pero, ¿es correcto?
T1 T2
5:30 5:30
5:40 5:40
5:50 5:50
6:00 6:00
6:10 45´+5´ 6:10
45´+5´
6:20 6:20
6:30 6:30
6:40 6:40
6:50 6:50
7:00 7:00
7:10 7:10
… …
Ejemplo 2. Reparto de Flota.
Suponga que el TC = 100 min, el i = 10min. El Servicio inicia en T1 a las 5:30 y en T2
a la hora posterior mas cercana posible. Determine la cantidad de unidades que
debe tener disponibles en cada terminal al inicio del servicio para operar en las
condiciones especificadas.
T1 T2
Hora de Hora de
salida salida
i = 10
i = 10
tr2 = 30
(+tt2 = 5)
tr1 = 60
(+tt2 = 5)
Flota y Sincronización de
terminales
Dimensionamiento del Servicio
A partir de los estudios de Frecuencia de Paso y Carga . Se identifica la cantidad de
usuarios a bordo, por sentido, en la sección de máxima carga. En la cual se
observan las variaciones horarias a lo largo del día.
Por lo que el dato que haría falta es el tiempo de ciclo, que varia de acuerdo a los rangos
horario, y que se puede obtener de los estudios de ascenso-descenso o de la información
de los sistemas de apoyo a la explotación.
HMD
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Asignación de oferta por franja
horario
Franja Horaria 5
Pasajeros
HMD
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Rangos Horario
Asignación de oferta por rango
horario
Pasajeros
HMD
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Rangos Horario
Antes de generar las tablas de tiempo es necesario asegurar que los parámetros básicos de
operación son congruentes y la sincronización de las terminales.
Para ejemplificar la congruencia considere:
Una ruta con un TC=82+4+82+4=172, f=20veh/hr, y Nn=58, asi mismo el servicio inicia en T1 a
las 5:45 y en T2 a la hora más cercana posterior. Genere las tablas de tiempo para un periodo de
4 hrs.
Se inicia calculando el tiempo de ciclo dado f y N, con:
Como el TC´es mayor que el TC considerado inicialmente, debe ajustarse el ciclo incrementando
un minuto el tiempo en cada una de las terminales (es mas sencillo hacer el ajuste antes de
realizar la programación):
Parámetros Iniciales Parámetros ajustados
TC = 172 (82+4+82+4) TC´ = 174 (82+5+82+5)
F = 20 F = 20
Nn =58 Nn =58
Ya con estos parámetros se procede a la sincronización de las terminales. Si en la T1
la primera unidad sale a las 5:45, sale de T2 a T1 a las 5:45+82+5=7:12. Se puede
verificar con:
a) Como 87 es múltiplo de 3, entonces puede iniciarse en T2 a la misma hora que
en T1,
b) Si a partir de las 7:12 vamos hacia atrás encontraremos una unidad a despachar
a las 5:45
19.73
Tabla de Tabla de
Ambas terminales pueden iniciar el Tiempo Tiempo
T1 T2
despacho a la misma hora, el i = 3 min y
se genera la tabla de tiempo de despacho
para cada una, considerando una franja
horaria de 4 horas, lo que corresponde a
80 filas (renglones), que corresponden a
20 despachos por hora (frecuencia, f).
Si las tablas de tiempo están a la vista de los usuarios, serán útiles para
que ellos tomen decisiones sobre su viaje (otras opciones) y son
consideradas como información fundamental para los usuarios.
Algunas referencias indican que los intervalos de
operación en un servicio de transporte deben ser
múltiplos de 60, es decir, que los intervalos aceptados (y
por tanto las frecuencias) son los que se ven en la tabla
adjunta.
= (frecuencia)
(intervalo)
(tamaño de la flota)
Paso 2. Verificar congruencia de parámetros y
sincronizar terminales:
• Parámetros iniciales:
T = 105´ (50+5+45+5)
i = 15´
N=7
= 105´
SI se inicia a las 6:30 en T1 la primera unidad será despachada de T2 a
T1 a las 6:30 + 50´ + 5´ = 7:25, si regresamos son 7:10, 6:55, 6:40, 6:25
(o regresamos 60´) por lo que el primer despacho en T2 será a las 6:25.
Solo parta verificar, la primera unidad en T2 se despachara de T1 a las
6:25 + 45´ + 5´ = 7:15, y si vamos hacia aras: 7:00, 6:45 y 6:30, que
coincide con lo especificado para T1.
Paso 3. Generar una tabla de tiempo para cada
Terminal.
Las tablas de tiempo se muestran en el siguiente esquema. Nótese que se
indica en cada sentido la hora de salida del lado izquierdo y la hora de
llegada a la otra terminal, que los primeros despachos de cada terminal
coinciden con lo especificado previamente y que en todos los casos se
respeta el intervalo de la franja horaria. Debe verificarse que en la salida de
cada terminal hay una llegada con una diferencia igual al tiempo en
terminal; se señalan varios casos con colores (cada caso es un color).
Terminal 1 Terminal 2
Hora de Hora de Hora de Hora de
Llegada Salida Llegada Salida
6:25 6:30 6:20 6:25
6:35 6:45 6:35 6:40
6:55 7:00 6:50 6:55
7:10 7:15 7:05 7:10
7:25 7:30 7:20 7:25
Tablas de Tiempo
7:40 7:45 7:35 7:40
7:55 8:00 7:50 7:55
8:10 8:15 8:05 8:10
Por lo que es fundamental la ubicación del o los patios donde pernoctan las
unidades, que además de considerarse en la programación del servicio, implican los
km., de vacío que se reflejaran en uno de los rubros mas importantes: el
combustible.
Considerando el ejemplo descrito previamente, para la programación de la flota se
partirá de los siguientes supuestos:
- El patio se ubica a 8´ de T1
- Para ir a T2 debe pasarse por T1
- El tiempo de recorrido en vacío de T1 a T2 es de 30´.
Como ya se indicó, el primer recorrido de la corrida 1 es de T1 a T2 a las 6:30. Para poder ser despachado a esa
hora, debió antes haber hecho su tiempo en terminal de 5´, y el recorrido del Patio P a la Terminal 1 T1 es de 8
´, por lo que debió haber salido de P a las:
Después de eso realizará los recorridos especificados en la tabla que se muestra a continuación, previamente
elaborada; nótese que el tiempo en terminal es de 5´, y como termino en T2 hará un recorrido de 25´hasta T1,
y después otro recorrido de 8´de T1 a P, al que llegará a las 12:35 + 5´+ 25´+ 8´= 13:13. Nótese que en T1 el
vehículo no hace tiempo de terminal pues como el recorrido realizado fue de vacío no llega pasajeros a bordo.
Una forma de ordenar el programa de servicio de la corrida 1 es usando el formato que se presenta
a la derecha. En éste se indica la salida del patio del patio o encierro (solo una vez al día), los
recorridos a realizar, y al final de ellos la hora de regreso a Patio (también solo una vez). Nótese que
en el diseño del formato las columnas “Disponible para siguiente recorrido” y “Hora de salida del Tj”
son redundantes, y su utilidad es identificar inconsistencias en casos en los que los programas
consideran flotas grandes.
Siguiendo la misma lógica, el programa para la corrida 5, que inicia su primer recorrido en T2 a
las 6:40, se muestra en la tabla siguiente:
Es usual que los formatos de programa de servicio de la flota sean impresos y que el de cada
vehículo este a bordo de cada unidad, el cual deberá tener los espacios necesarios para que
con la firma de los despachadores o controladores de terminal, se valide la ejecución de cada
recorrido.
Paso 6. Asignación de Conductores
Éste es el último paso que depende de contar con el programa de los vehículos; además se requiere
tener definida una política para las actividades de los operadores. Por ejemplo, suponga que antes de
iniciar su recorrido los conductores deben realizar actividades administrativas y de revisión de la
unidad, para lo que la empresa autoriza 15´, y después del termino de su jornada autoriza 25´para
actividades administrativas, carga de combustible, asearse, recoger pertenencias, etc. Si se consideran
los tiempos necesarios para realizar estas actividades en la corrida 1, es necesario considerar que el
conductor iniciará su jornada laboral a las 6:17 – 15´= 6:02 que terminará a las 13:13 + 25´= 13:38, con
una duración de jornada de 13:38 – 6:02 = 7:36 hrs. En esa jornada el operador realizará 3 vueltas y
media de las 6:30 a las 12:35
Si se supone que la corrida no termina su jornada y por lo tanto no regresa a Patio,
el primer operador podría terminar su jornada laboral en operación a las 12:35
(con una duración de 13:00 – 6:02 = 6:58), o hacer el recorrido de T2 a T1 y
terminar su jornada a las 13:25+25´=13:50 con una duración de 7:48. El siguiente
operador entonces iniciaría su jornada a las 12:20 o a las 13:15 (habría que
verificarlo). Las decisiones respecto de la asignación de operadores es
responsabilidad del personal de operación, respetando las reglas aplicables
definidas en la condiciones de trabajo de los conductores.